• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 19
  • 16
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

The "Carnivaleque" spirit in colonial Hispanic American prose /

Román-Beato, Bernardo A. January 2003 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Missouri-Columbia, 2003. / Typescript. Vita. Includes bibliographical references. Also available on the Internet.
22

The "Carnivaleque" : spirit in colonial Hispanic American prose /

Román-Beato, Bernardo A. January 2003 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Missouri-Columbia, 2003. / Typescript. Vita. Includes bibliographical references. Also available on the Internet.
23

Ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2014-2017

Alvarez Vicuña, Sandra Milagros January 2018 (has links)
Evalúa el ángulo SN-Frankfort en pacientes con diferente biotipo facial. El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional y comparativo. La población estuvo conformada por los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los años 2014 y 2017. La muestra estuvo constituida por 225 radiografías cefalométricas laterales. Para la evaluación de las radiografías cefalométricas se realizó el trazado manualmente, el biotipo facial se determinó mediante el índice de VERT y luego se obtuvo el ángulo SN-Frankfort. El análisis estadístico usado para evaluar la normalidad de las variables fue Kolgomorov-Smirnov, se emplearon las pruebas no paramétricas Kruskal Wallis y U Mann Whitney con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre el ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales. / Tesis
24

Grado de reproducibilidad de la posición natural de la cabeza en fotografías de perfil utilizando tres métodos de registro fotográfico

Chacón Montalván, Alvaro Gabriel January 2017 (has links)
Determina el grado de reproducibilidad de la posición natural de la cabeza (PNC) en fotografias de perfil utilizando tres métodos de registro fotográficos y la concordancia de método entre estos. Los participantes en este estudio son 100 estudiantes de 18 a 28 años de edad con biotipo mesofacial y perfil recto; donde cada participante es fotografiado en 4 tiempos distintos con los tres métodos distintos. La reproducibilidad de la PNC y concordancia de método se evalúa mediante la comparación del ángulo entre la línea E de Ricketts y la vertical verdadera (VV) utilizando el software AutoCAD. Para analizar los resultados se analiza la desviación estándar, el coeficiente de Dahlberg, el coeficiente de reproducibilidad y la correlación de Pearson. Los resultados de los 3 métodos de registro fotográfico de la PNC resultan ser adecuados sin diferencias estadísticamente significativas. El método más reproducible en un tiempo corto es el del espejo (Coef. Dahlberg 1.03°) y mediano tiempo el método de autobalance más espejo es el más reproducible (Coef. Dahlberg 1.09°) se obtiene una buena concordancia de métodos entre los métodos de autobalance y autobalance más espejo (Coef. Dahlberg 1.88°). Para evaluar la reproducibilidad, el coeficiente de reproducibilidad y su correspondiente representación gráfica son los más apropiados. Esto proporciona un intervalo suficientemente amplio (95%) para permitir una evaluación clínica suficiente del método en comparación con el coeficiente de Dahlberg, que representa un intervalo del 52%. / Tesis
25

Factores relacionados al desarrollo de cefalohematoma en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, periodo junio 2016 – junio 2018

Ylla Vasquez, Juan José January 2019 (has links)
Identifica los factores relacionados al desarrollo de cefalohematoma en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde el periodo de junio 2016 a junio 2018. El tipo de investigación es retrospectivo, de casos y controles. La población objeto de estudio está conformada por los pacientes del Servicio de Neonatología nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los periodos de junio 2016 - junio 2018, que presentaron los diagnósticos de cefalohematoma durante su examen físico y se consigna en los diagnósticos de alta. Encuentra que los factores maternos del CPN, tiempo - expulsivo y parto vaginal influyen en el desarrollo de cefalohematoma de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo junio 2016 y junio 2018.La maniobra de Kristeller influye en el desarrollo de cefalohematoma de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo junio 2016 y junio 2018. El 69.1% tuvieron como complicación la ictericia. El 55,6% presentaron cefalohematoma en el parietal derecho. El 32,1% presentaron Cefalohematoma en el parietal izquierdo y el 12.3% tuvieron cefalohematoma biparietal. La incidencia de cefalohematoma en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo junio 2016 y junio 2018 es 1,3%. Concluye que las complicaciones, el CPN en insuficiente y el tiempo expulsivo en riesgo influyen significativamente a la presencia de cefalohematoma. / Tesis
26

Bebida hecha a base de insumos naturales que mitigan los síntomas de la resaca / Drink made from natural supplies that mitigate hangover symptoms

Estremadoyro Barriga, Rodrigo, Asto Castillo, Jorge Arturo, García Tito, Claudia Alejandra, Medrano Flores, Vanessa Alisson, Pinedo Vidaurre, Estefany Maria 03 July 2019 (has links)
Actualmente en Lima Metropolitana, 7 de cada 10 personas consumen bebidas alcohólicas como la cerveza y el trago corto. Este hecho origina que casi el 90% de estas personas padezcan resaca por alcohol, producto de la ingesta excesiva y/o la mezcla de estas bebidas, originando malestar general acompañado de dolor de cabeza, náuseas, mareos y dolor estomacal. Los momentos más frecuentes de consumo que se presentan son los fines de semana, festividades, feriados y fines de mes. Los consumos de las bebidas alcohólicas se presentan en su mayoría en reuniones, fiestas, integraciones familiares, amicales y de trabajo. Para solucionar esta problemática identificada hemos creado R-BORN, una Bebida hecha a base de insumos naturales, teniendo como propuesta de valor principal aliviar el malestar y mitigar los síntomas de la resaca con productos naturales. Esta bebida está hecha a base de tres frutas, las cuales son la tuna, piña y coco, debido a sus componentes y propiedades que permiten contrarrestar los efectos del alcohol. Nuestro producto va dirigido para hombres y mujeres mayores de 18 años hasta los 39 años de edad, que pertenezcan a un nivel socioeconómico A y B, que padezcan el malestar de resaca producto de la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas y prefieran combatirla con un producto hecho a base de insumos naturales. Nuestro tamaño de mercado estimado es de 390,378 personas. Asimismo, este producto será comercializado a través de los siguientes canales de ventas: bodegas, ferias saludables, sitio web, redes sociales y venta directa. / Currently in Lima Metropolitan 7 out of 10 people, consume alcoholic beverages such as beer and short drink. This fact results in almost 90% of these people developing alcohol hangover caused by an excessive intake and/or the mixture of these drinks, producing general discomfort accompanied by headache, nausea, dizziness and stomach pain. The most frequent times of consumption that occur are weekends, holidays and weekends. Consumption of alcoholic beverages are the mostly presented in meetings, parties, and family, amical and work integrations. To solve this identified problem we have created R-BORN, a drink made from natural inputs having as its main value proposition to alleviate the discomfort and mitigate hangover symptoms with natural products. This drink is made from three fruits, which are tuna, pineapple and coconut because of its components, and properties that counteract the effects of alcohol. Our product is aimed at men and women over the age of 18 up to the age of 39 who belong to a socioeconomic level A and B who suffer from hangover discomfort resulting from excessive alcoholic beverages and preferring to fight it with a product made from natural supplies. Our estimated market size is 390,378 people. In addition, this product will be marketed through the following sale’s channels: grocery stores, healthy food fairs, website, social networks and direct selling. / Trabajo de investigación
27

Factores influyentes en la activación de la musculatura lumbar y abdominal en el ejercicio de la plancha prono / Influential factors on the lumbar and abdominal musculature activation in the prone plank exercise

García-Jaén, Miguel 20 September 2019 (has links)
El concepto de estabilización del core es una noción esencial dentro de los ámbitos del entrenamiento deportivo y la rehabilitación clínica. Un core bien entrenado es fundamental, tanto para un rendimiento deportivo óptimo como para la prevención de lesiones. La estabilidad del core requiere tanto de una rigidez pasiva, alcanzada a través de las estructuras osteo-articulares, como de una rigidez activa, la cual puede lograrse a partir de la cocontracción de la musculatura central. Por ello, la promoción de ese rol estabilizador de la musculatura del tronco debe ser una consideración principal a la hora de diseñar programas de ejercicios para la estabilidad del core orientados a la rehabilitación terapéutica y a la mejora de la salud y calidad de vida o el rendimiento deportivo. Estos programas tienen por objeto favorecer el aprendizaje y el perfeccionamiento de los patrones de coactivación muscular para la mejora del control motor y la estabilidad de las estructuras raquídeas. Partiendo de los criterios de eficacia y seguridad, los puentes o planchas y las maniobras de estabilización lumbar forman parte de los ejercicios esenciales para el reentrenamiento y el fortalecimiento del core, y son de los más utilizados en la actualidad. La plancha o puente prono es un ejercicio diseñado para incrementar la fuerza y la resistencia muscular, así́ como para mejorar la estabilidad del tronco y ha sido propuesto por los investigadores como ejercicio beneficioso tanto para el ámbito de la rehabilitación clínica como para los programas de acondicionamiento físico y entrenamiento deportivo. La técnica correcta de este ejercicio requiere el control de las curvaturas fisiológicas del raquis, pero no obstante no llega a considerar la influencia que, determinadas disposiciones de segmentos corporales concretos, como la posición de la pelvis, de las escápulas o de la cabeza, pueden llegar a tener en la modulación de la actividad de la musculatura del core. Por otra parte, existen estudios que evidencian variaciones de la activación muscular abdominal al incorporar la maniobra abdominal hollowing en determinados ejercicios de estabilización raquídea. Sin embargo, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no existen actualmente estudios específicos donde se hayan evaluado sus efectos en la activación de la musculatura abdominal local y global al integrarse en la ejecución del ejercicio tradicional de la plancha prono. Por todo ello, resulta esencial definir más claramente cómo todos esos factores pueden influir en la activación muscular de la zona lumbar y abdominal durante la ejecución de este ejercicio. De esta necesidad surgen los tres estudios que conforman la presente tesis doctoral. El primero de ellos tiene por objeto evaluar la posible influencia que las diferentes posiciones escapulares y pélvicas tienen en la activación de la musculatura lumbar y abdominal, mientras se realizan diferentes variaciones del ejercicio de plancha prono. El segundo de los estudios tiene por objeto analizar la posible influencia que la maniobra de estabilización raquídea conocida como abdominal hollowing tiene en la activación de la musculatura lumbar y abdominal mientras se ejecuta el ejercicio de la plancha prono. El tercero de los estudios pretende analizar la posible influencia que las distintas posiciones del segmento raquídeo craneocervical tienen en la activación de la musculatura lumbar y abdominal, mientras se realizan diferentes variaciones del ejercicio de plancha prono. Cada uno de estos tres estudios consiste en un estudio transversal de medidas repetidas, y está diseñado con el objeto de analizar la influencia que cada uno de estos factores tiene sobre la activación de la musculatura del core analizada -recto anterior del abdomen, oblicuo externo, oblicuo interno y erector espinal- y el esfuerzo percibido en el ejercicio de la plancha prono. Para ello, se desarrollaron tanto estudios electromiográficos de tales grupos musculares como análisis cinemáticos para asegurar que no se producían cambios posturales durante la toma de datos. Adicionalmente, se recolectaron datos de esfuerzo percibido de los participantes al finalizar cada una de las pruebas. Los resultados del primer estudio mostraron que la particular disposición de la pelvis y de las escápulas influyó de forma diferente a la modulación de la respuesta muscular del core, siendo las posiciones en retroversión de la pelvis las que provocaron la mayor respuesta electromiográfica de la musculatura analizada, particularmente cuando las escápulas se situaron en aducción. Los resultados del segundo estudio mostraron un mayor reclutamiento tanto de la musculatura oblicua interna como de la externa al incorporar esta maniobra, así como una actividad moderada del resto de los músculos analizados. Por tanto, estos hallazgos indican que la integración conjunta de ambas tareas muestra óptimas ratios de activación entre el sistema local y el sistema global muscular del core para lograr satisfacer las demandas estabilizadoras durante la realización de la plancha prono. Los resultados del tercer estudio mostraron que la posición craneocervical en extensión no aumentó la respuesta mioeléctrica abdominal con respecto a la posición craneocervical neutra, mientras que la posición en flexión resultó ser la variación más desafiante al provocar las mayores respuestas en la musculatura abdominal. Asimismo, los resultados evidenciaron la nula influencia de la región craneocervical en la actividad muscular de la porción lumbar del erector espinal. La realización de ambas posturas en flexión y extensión causó un mayor esfuerzo percibido en los participantes, en comparación con la ejecución neutra tradicional, con independencia de los valores de actividad abdominal. Los resultados de estos estudios apoyan las diferentes hipótesis de investigación y muestran que determinados cambios en la disposición en cada uno de los segmentos corporales, así como la integración de maniobras de estabilización raquídea, son factores que pueden influir en las demandas de estabilización de la musculatura del tronco y, por tanto, pueden modular la intensidad y la eficacia de este ejercicio. Estos hallazgos ofrecen una visión más actualizada y profunda sobre la función y el comportamiento de la musculatura del core en el ejercicio de la plancha prono, ofreciendo novedosas y útiles evidencias empíricas para los educadores, profesionales y especialistas cuando usen este tradicional ejercicio dentro de un entrenamiento de estabilización del core, dentro de programas de enseñanza, rehabilitación o entrenamiento deportivo.
28

Disección de la estructura secundaria in silico, in vitro e in vivo de RNAs viroidales nucleares y cloroplásticos

López Carrasco, María Amparo 01 September 2017 (has links)
Viroids, small circular RNAs (246-401 nt) with a high content in secondary structure that until recently have been detected only in higher plants, are the simplest infectious agents in the biological scale and do not encode any protein. Therefore, they depend on their genomic sequence and structural motifs to use the transcription, processing, and trafficking machinery of their hosts in order to be replicated and invade them systemically, leading eventually to economically important diseases. The secondary structure of nuclear viroids (family Pospiviroidae) is generally rod-like, while in some chloroplastic viroids (family Avsunviroidae) it is multi-branched. These conformations are mostly supported by data in silico (resulting from algorithms that predict the secondary structure with minimal free energy) and in vitro (using biophysical or biochemical approaches). The assumption that the conformation of the viroid RNAs in vitro is similar or even identical to that adopted in vivo is questionable due, among other reasons, to the different ionic conditions used in in vitro analyses with respect to those existing in planta, as well as to a number of interactions with the proteins or other factors in the host. Therefore, in the present Doctoral Thesis, the in vivo structures of three viroids have been studied, applying different approaches. In the eggplant latent viroid (ELVd), taking advantage of its high genetic variability, co-variations and compensatory mutations have been screened in natural variants in order to confirm or refine in vivo the structures predicted in silico for both viroid strands and those obtained through in vitro SHAPE (2'-hydroxyl groups analysed by primer extension). The results of the three methodologies are consistent for ELVd (+) RNA and lead to a quasi-rod-like conformation with a bifurcation at each terminal domain. This structure, although similar, is not identical to that of ELVd (-) RNA, because its conformation has a central cruciform motif (confirmed in vivo by the presence of covariations therein) and because, in addition, both RNAs show different electrophoretic mobilities in native polyacrylamide gels. The in vitro results for ELVd (-) RNA were less consistent with those obtained in silico and in vivo. On the other hand, the high accumulation of the monomeric circular (mc) positive RNAs of potato spindle tuber viroid (PSTVd) and avocado sunblotch viroid (ASBVd) in Nicotiana benthamiana, and avocado respectively, allowed the determination of the in vivo structure of both RNAs by SHAPE, enabling their direct comparison with the conformations derived previously in vitro using the same technique, and those predicted in silico. The structures determined in vivo for mc PSTVd (+) and mc ASBVd (+) RNAs are very similar (but not identical) to those observed in silico and by in vitro SHAPE. These results provide the first direct evidence that, in their physiological context, the circular RNAs of two viroids, one nuclear and other chloroplastic, are essentially naked and not strongly associated with host proteins. However, we have observed that the conserved central region of mc PSTVd (+) RNA, particularly the loop-E involved in replication and other functions, shows a lower SHAPE reactivity in vivo, possibly due to interactions with one or more proteins mediating these functions or to structural changes induced by other factors of their natural habitat. The low accumulation of mc ASBVd (-) RNA in its host, only allowed for the examination of its structure in silico and by in vitro SHAPE, leading to a rod-like conformation similar to, but not identical, that of mc ASBVd (+) RNA, since the electrophoretic mobility of both RNAs in native polyacrylamide gels is slightly different. / Los viroides, pequeños RNAs circulares (246-401 nt) con un elevado contenido en estructura secundaria que hasta ahora sólo han sido detectados en plantas superiores, son los agentes infecciosos más simples de la escala biológica y no codifican proteína alguna. Por lo tanto, dependen de motivos de secuencia y estructura de su genoma para utilizar la maquinaria de transcripción, procesamiento y tráfico de sus huéspedes con el fin de ser replicados e invadirlos sistémicamente, llegando a producir enfermedades de importancia económica. La estructura secundaria de los viroides nucleares (familia Pospiviroidae) es en general de tipo varilla, mientras que presenta múltiples ramificaciones en algunos viroides cloroplásticos (familia Avsunviroidae). Estas conformaciones están sostenidas por datos mayoritariamente obtenidos in silico (con algoritmos que predicen la estructura secundaria con menor energía libre) e in vitro (por métodos biofísicos o bioquímicos). La asunción de que la conformación de los RNAs viroidales in vitro es similar o incluso idéntica a la que adoptan in vivo es cuestionable debido a las diferentes condiciones iónicas utilizadas en los análisis in vitro con respecto a las existentes in planta, así como a las interacciones con proteínas u otros factores del huésped. Por ello, en la presente Tesis Doctoral se han estudiado las estructuras in vivo de tres viroides aplicando diferentes metodologías. En el viroide latente de la berenjena (ELVd), aprovechando su gran variabilidad genética, se han rastreado covariaciones y mutaciones compensatorias en variantes naturales que confirmen o afinen in vivo las estructuras de las dos cadenas del viroide predichas in silico y las obtenidas in vitro mediante SHAPE (2'-hidroxilo analizada por extensión del cebador). Los resultados de las tres metodologías son consistentes entre sí para el ELVd (+) RNA y conducen a una conformación en varilla con una bifurcación en cada extremo. Esta estructura es similar pero no idéntica a la del ELVd (-) RNA, ya que su conformación presenta un motivo cruciforme central (confirmado in vivo por la presencia de covariaciones en el mismo) y, además, ambos RNAs muestran movilidades electroforéticas distintas en geles de poliacrilamida nativos. Los resultados in vitro para el ELVd (-) RNA fueron menos consistentes con los obtenidos in silico e in vivo. Por otra parte, la alta acumulación de las formas monoméricas circulares (mc) positivas de los viroides del tubérculo fusiforme de la patata (PSTVd) y del manchado solar del aguacate (ASBVd) en Nicotiana benthamiana y aguacate, respectivamente, ha permitido aplicar una modificación de la metodología SHAPE para determinar la estructura in vivo de ambos RNAs, facilitando su comparación directa con las estructuras previamente derivadas in vitro mediante la misma técnica, y las predichas in silico. Las estructuras in planta de los mc PSTVd (+) y mc ASBVd (+) RNAs son muy similares (pero no idénticas) a las observadas in silico y mediante SHAPE in vitro. Estos resultados aportan las primeras pruebas directas de que los RNAs circulares de dos viroides, uno nuclear y el otro cloroplástico, se encuentran en su contexto fisiológico mayoritariamente desnudos y no fuertemente asociados a proteínas del huésped. Sin embargo, hemos observado que la región central conservada del mc PSTVd (+) RNA, particularmente el bucle E implicado en replicación y otras funciones, muestra una menor reactividad SHAPE in vivo posiblemente debida a la interacción con una o más proteínas que medien dichas funciones o a cambios estructurales motivados por otros factores del hábitat natural. Dada la baja concentración en su huésped del mc ASBVd (-) RNA, su estructura únicamente se ha estudiado in silico y por SHAPE in vitro, conduciendo a una conformación de tipo varilla parecida a, pero no la misma que la del mc ASBVd (+) RNA, ya que la movilidad electroforética de los dos RNAs e / Els viroides, menuts RNAs circulars (246-401 nt) amb un elevat contingut en estructura secundària que fins ara només han estat detectats en plantes superiors, són els agents infecciosos més simples de l'escala biològica, i no codifiquen proteïnes. Per tant, depenen de motius de seqüència i estructura del seu genoma per tal d'utilitzar (i fins i tot modular) la maquinària de transcripció, processament i tràfic dels seus hostes amb la finalitat de ser replicats i envair-los sistèmicament, arribant a produir malalties d'importància econòmica. L'estructura secundària dels viroides nuclears (família Pospiviroidae) és en general de tipus vareta, i presenta múltiples ramificacions en alguns viroides cloroplàstics (família Avsunviroidae). Aquestes conformacions estan majoritàriament sostingudes per dades in silico (mitjançant algoritmes que prediuen l'estructura secundària amb menor energia lliure) i in vitro (amb mètodes biofísics o bioquímics). L'assumpció que la conformació dels RNAs viroidals in vitro és similar, o fins i tot idèntica, a aquella que adopten in vivo és qüestionable a causa de, entre altres raons, les diferents condicions iòniques utilitzades en les anàlisis in vitro pel que fa a les existents in planta, així com a les interaccions amb proteïnes o altres factors de l'hoste. Per això, en la present Tesi Doctoral s'han estudiat les estructures in vivo de tres viroides aplicant diferents metodologies. En el viroide latent de l'albergínia (ELVd), aprofitant la seua gran variabilitat genètica, s'han rastrejat covariacions i mutacions compensatòries en variants naturals que confirmen o afinen in vivo les estructures de les dues cadenes del viroide predites in silico i aquelles obtingudes in vitro mitjançant SHAPE (2'-hidroxil analitzada per extensió del cebador). Els resultats de les tres metodologies són consistents entre si per a l'ELVd (+) RNA, i condueixen a una conformació en vareta amb una bifurcació a cada extrem. Aquesta estructura, si bé similar, no és idèntica a aquella de l'ELVd (-) RNA, ja que la seua conformació presenta un motiu cruciforme central (confirmat in vivo per la presència de covariacions en el mateix) i, a més, tots dos RNAs mostren mobilitats electroforètiques diferents en gels de poliacrilamida natius. Els resultats in vitro per a l'ELVd (-) RNA són menys consistents amb les dades obtingudes in silico i in vivo. D'altra banda, l'alta acumulació de les formes monomèriques circulars (mc) positives dels viroides del tubercle fusiforme de la creïlla (PSTVd) i del tacat solar de l'alvocat (ASBVd) en Nicotiana benthamiana i alvocat respectivament, ha permès aplicar una modificació de la metodologia SHAPE per a determinar l'estructura in vivo de tots dos RNAs, possibilitant la comparació directa amb l'estructura prèviament derivada in vitro amb la mateixa tècnica, i la conformació predita in silico. Les estructures de tipus vareta obtingudes per als mc PSTVd (+) i mc ASBVd (+) RNAs és molt similar (però no idèntica) a les observades in silico i mitjançant SHAPE in vitro. Aquests resultats aporten les primeres proves directes que, en el seu context fisiològic, els RNAs circulars dels viroides nuclears i cloroplàstics es troben majoritàriament nus i no fortament recoberts per proteïnes de l'hoste. No obstant això, hem observat una menor reactivitat SHAPE in vivo de la regió central conservada del PSTVd, particularment del bucle E implicat en replicació i en altres funcions, possiblement a causa de la interacció amb una o més proteïnes que intervenen aquestes funcions o a canvis estructurals motivats per altres factors de l'hàbitat natural. Atesa la baixa concentració del mc ASBVd (-) RNA en el seu hoste, la seua estructura únicament s'ha estudiat in silico i amb SHAPE in vitro, conduint a una conformació de tipus vareta semblant a, tot i que no la mateixa, aquella del mc ASBVd (+) RNA, ja que la mobilitat electroforètica de / López Carrasco, MA. (2017). Disección de la estructura secundaria in silico, in vitro e in vivo de RNAs viroidales nucleares y cloroplásticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86145 / TESIS
29

Desarrollo de un prototipo de aplicador basado en antenas para el tratamiento de tumores por hipertermia en la región de cabeza y cuello

Orna Pisconte, Rosario del Pilar 22 January 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en desarrollar un prototipo de aplicador basado en antenas para el tratamiento de tumores por hipertermia en la región de cabeza y cuello. El primer capítulo presenta una descripción de los diferentes aspectos que definen e intervienen en la problemática que este trabajo de tesis intenta resolver, para ello se realiza un análisis de la coyuntura actual del cáncer de la región de cabeza y cuello en el Perú, la importancia de tratamientos complementarios a la quimioterapia y radioterapia, y un breve análisis del estado del arte del tratamiento de tumores por hipertermia electromagnética. Posteriormente se señalan los objetivos planteados al inicio del desarrollo de la tesis. El segundo capítulo describe el marco teórico, donde se revisan las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos, además, se describe el estado del arte donde se detallan los estudios de investigación y técnicas desarrolladas a la fecha. El tercer capítulo describe la metodología empleada para la elaboración del modelo físico eléctrico, el arreglo de antenas y su dispositivo pasivo combinador/divisor. Finalmente, el cuarto capítulo describe los resultados obtenidos luego de realizar las pruebas con el prototipo.
30

Geoquímica, desarrollo y cronología de los centros eruptivos menores de Cayutué situados sobre la traza de la falla Liquiñe-Ofqui, entre S41°10' y S41°20', X Región de los Lagos

Mena Acevedo, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / Los centros eruptivos menores holocenos del sector de Cayutué (Centro Eruptivo Pichilaguna, Centro Eruptivo Cayutué y Centro Eruptivo Cabeza de Vaca) están ubicados entre el brazo sur del Lago Todos los Santos y la bahía de Ralún (41°10-20 S, 72°16 O). Sus productos son de composición basáltica a andesítico-basáltica y de afinidad calco-alcalina, exhibiendo significativas diferencias en términos de elementos mayores y traza, a pesar de su acotada distribución espacial. Lo anterior es expuesto, en el presente trabajo, gracias a un muestreo de alta resolución nunca antes realizado en el área. El análisis geoquímico, en roca total, de elementos mayores y traza, revela que la variabilidad geoquímica, a escala de estos centros eruptivos, se podría explicar por magmas generados desde una fuente variablemente metasomatizada, donde un mayor input de fluidos, aportados por la deshidratación del slab subductado, causaría mayores grados de fusión parcial y centros de mayor volumen en superficie. La fusión comenzaría en el manto, dentro del campo de estabilidad de la espinela (<80 km), donde una lherzolita, con un bajo contenido de anfíbola (1%), generaría distintos magmas debido a diferentes grados de fusión parcial (3,8-5,9%). Después de la generación de los fundidos, pequeños tiempos de residencia se producirían en la parte baja de la corteza, donde solo el olivino presentaría fraccionamiento. El ascenso posterior en la corteza sería más rápido y estaría asociado a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, la cual causaría un mínimo efecto en la asimilación cortical y la cristalización fraccionada de minerales de más baja temperatura. Dicho ascenso ocurriría mediante diques, los cuales permiten que los fundidos, provenientes de distintos sectores del manto, no tengan la posibilidad de homogeneizarse en una cámara magmática común, y así conserven las diferencias geoquímicas observadas en los elementos mayores y trazas. Los centros eruptivos menores, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, no fueron generados de manera simultánea, en breves periodos de tiempo dentro del Holoceno (años). En efecto, las evidencias morfológicas y cronológicas sugieren que algunos centros fueron gestados cerca del comienzo de dicho periodo (Pichilaguna), simultáneo al incipiente llenado del lago Todos los Santos, y otros, comenzaron su actividad eruptiva hace no más de 450 años atrás (Cabeza de Vaca). Para el Centro Eruptivo Cayutué, la actividad parece haber comenzado previo al último ascenso del lago Todos los Santos (11-4 ka) y cesó hace aproximadamente 1220 años, con anterioridad a esa edad, en la porción norte, y más tarde, por el sur. Evidencias, geoquímicas y vulcanológicas, muestran que las erupciones asociadas a la formación y desarrollo de los centros eruptivos menores serían composicionalmente poligenéticas; esto pone en tela de juicio el concepto de monogenético, que aparentemente, solo sería aplicable al considerar los centros eruptivos dentro de una larga escala de tiempo geológico.

Page generated in 0.0357 seconds