• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 19
  • 16
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La expresión de las metaloproteinasas en carcinomas de cabeza y cuello

Zarraonandia Andraca, Iñaki 21 October 2012 (has links)
Introducción: Las metaloproteinasas (MMPs) son un grupo de endopeptidasas dependientes de Zinc que se han relacionado íntimamente con las distintas fases de la carcinogénesis. Existen múltiples estudios en modelos de carcinoma de cabeza y cuello (CCC) que han corroborado la existencia de un aumento de su actividad en el tejido tumoral con respecto al tejido sano, sin llegar a unanimidad en relación con los acontecimientos clínicos relevantes (afectación ganglionar, control enfermedad). La mayoría de estudios que han evaluado la capacidad pronóstica de las MMPs en CCC han incluido a pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico, analizando las muestras de tejido tumoral mediante técnicas de inmunohistoquímica. No existen estudios que hayan evaluado la capacidad pronóstica de las MMPs en pacientes con CCC sometidos a radioterapia y/o cirugía, a partir de su nivel de expresión mediante técnicas de PCR en tiempo real (RT-q-PCR). Objetivo: Evaluar la existencia de relación entre los niveles de expresión de los genes responsables de la codificación de las MMPs medidos mediante PCR y el control de la enfermedad en los pacientes con CCC. M y M: Se estudiaron las muestras de 76 pacientes con carcinoma escamoso localizado en cavidad oral, orofaringe, hipofaringe o laringe diagnosticado entre el periodo 2004-2008, sin antecedentes previos de lesión tumoral a nivel de cabeza y cuello. Se obtuvieron 2 muestras, una muestra de biopsia del tumor, con confirmación histológica de carcinoma escamoso, y una muestra de mucosa sana. Todos los pacientes fueron tratados con intención radical y seguidos al menos por más de 12 meses. La determinación de los niveles de expresión de los distintos genes evaluados se realizó mediante la técnica de RT-q-PCR. Se estudio la expresión de las MMPs 1,2,3,9,10,13 y TIMP-1 (Tissue Inhibitor Metaloproteinase). El significado clínico de los valores de expresión de las MMPs se realizó mediante curvas ROC (Reciever Operating Characteristics). Los niveles de expresión de MMPs con capacidad pronóstica significativa se categorizaron mediante CART (Classification& Regression Trees). Resultados: Los niveles de expresión de RNAm en todas las MMPs estudiadas fue significativamente mayor en el tejido tumoral que en el tejido sano (Test Wilcoxon P<0.0001). En las muestras tumorales se observó una correlación significativa entre los niveles de las MMPs estudiadas. No existieron diferencias significativas entre los niveles de expresión de las MMPs en relación a la localización primaria, extensión loco-regional y grado histológico (P>0.05). Según las curvas ROC los niveles de expresión de MMP-9 y TIMP-1 mostraron una capacidad pronóstica significativa. Usando el método CART con la supervivencia actuarial ajustada como variable dependiente, se categorizaron en 2 grupos, alto y bajo, según los niveles de MMP-9 y TIMP-1. Al analizar las causas de fracaso terapéutico según las categorías de MMP-9, se observó una relación significativa con un mal control local (P=0.005). Al analizar el fracaso terapéutico en relación a la modalidad terapéutica, la expresión de MMP-9 en los pacientes tratados con RT (n=37) se relacionó de forma significativa con un mal control local, no existiendo esta relación en los pacientes tratados con cirugía (n=39). La supervivencia libre de recidiva local a 5 años según la categorización de MMP-9, en pacientes tratados con RT, fue de 89% (CI 95%:74-100%) y 35% (CI 95%:11-59%) respectivamente. Conclusiones: Existe una relación entre los niveles de expresión de los genes que codifican las MMPs mediante RT-q-PCR y el control de la enfermedad en pacientes con CCC. Los niveles de expresión de MMP-9 podrían ser un marcador de control local de la enfermedad en pacientes sometidos a un tratamiento con radioterapia o quimioradioterapia. / Introduction: The matrix metaloproteinases(MMPs) are a group of zinc-dependent endopeptidases that are intimately related to the different stages of carcinogenesis. Multiple studies done in head and neck carcinoma (HNC) models have confirmed the existence of an increased activity in cancer tissue compared to healthy tissue without reaching a unanimity in their relationship with relevant clinical events (nodal involvement, disease control). Most of the studies that have evaluated the prognostic value of MMPs in HNC have included surgical treated patients, analyzing the tumor tissue by inmunohistochemistry. To our knowledge, no studies have evaluated the prognostic value of MMPs in patients with HNC who underwent radiotherapy and/or surgery, measuring its level of expression by real-time polymerase chain reaction (RT-q-PCR). Objective: To assess the existence of relationship between the expression levels of genes responsible for encoding the MMPs measured by PCR and disease control in patients with squamous cell carcinoma located in the oral cavity, oropharynx, hypopharynx or larynx diagnose between 2004-2008, without previous history of HCN. Two samples were obtained, a biopsy specimen of the tumor with histological confirmation of squamous cell carcinoma, and a sample of healthy mucosa away from the primary tumor. All patients were treated with radical intent and followed at least more than 12 months. The determination of the levels of expression of different genes evaluated was performed by the technique of RT-q-PCR. We studied the expression of MMPs -1,2,3,9,10,13 and TIMP-1 (Tissue Inhibitor Metalloproteinases). The clinical significance of the expression values of MMPs was performed using receiver operating characteristics (ROC) curves. The expression levels of MMPs with significant prognostic value were categorized by classification and regression trees (CART). Results: The mRNA expression levels for all MMPs studied was significantly higher in tumor tissue than in healthy tissue (Wilcoxon test P<0.0001). Moreover, tumor samples showed a significantly correlation between expression levels of MMPs studied. There were no significant differences in MMPs gene expression in cancer specimens in relation to the primary location, loco-regional extension or histological grade (P>0.05). According to the ROC curves a significant prognostic value was observed for the expression levels of MMP-9 and TIMP-1. Using the adjusted survival as a dependent variable, the CART methods classified patients into two categories, high or low expression of MMP-9 and TIMP-1. Analyzing the causes of treatment failure for each category of MMP-9, we observed a significant relationship with poor local control (P=0.005), which was not related to the nodal or distant control. Analyzing the therapeutic failure according to the therapeutic modality, the expression of MMP-9 in patients treated with radiotherapy (n=37) was significantly related with poor local control, in contrast with patients treated with surgery(n=39). The five-year survival free of local Recurrence according to the MMP-9 category(high,low) in patients treated with RT was 89% (95% CI:74-100%) and 35% (95% CI:11-59%) respectively. Conclusions: There is a relationship between the expression levels of genes encoding MMPs by RT-q-PDR and control of disease in patients with HNC. These findings suggest that the transcriptional level of MMP-9 expression could be a marker for local control in HNC patients treated with radiotherapy or chemoradiotherapy.
12

Incidencia y factores asociados a la recurrencia local de carcinoma basocelular en cabeza y cuello a los 5 años del tratamiento quirúrgico

Amorín Ocampo, Milagros, Cifuentes Garay, Karen 03 February 2014 (has links)
Introducción: El CBC es una de las formas de cáncer de piel más común a nivel mundial, representa 70% de todos los cánceres de piel no melanomas. Es de crecimiento lento que raramente cursa con metástasis. Sin embargo, un pequeño porcentaje de estos puede presentar recurrencia local, regional o a distancia. El tratamiento se relaciona de manera directa con el tamaño, ubicación, y el tipo histológico del tumor; en consecuencia el tratamiento quirúrgico es el procedimiento de elección, siendo la microcirugía de Mohs la regla de oro. Aunque se considera una neoplasia poco agresiva, la tasa de recurrencia más alta se presenta dentro de los 5 primeros años post tratamiento, pudiéndose extender hasta los 10 años. Objetivos: Estimar los factores de riesgo asociados a la recurrencia del CBC de cabeza y cuello a los 5 años de recibir tratamiento quirúrgico en el INEN durante los años 2007-2008. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo; se revisaron 364 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CBC primario de Cabeza y Cuello del INEN que fueron operados durante los años 2007-2008. De estas se incluyeron en el estudio 216 que tuvieron control post cirugía y a las cuales se les hizo seguimiento de 5 años para determinar la aparición de recurrencia local. Resultados: La incidencia acumulada de la recurrencia local fue de 9,7%. La relación de sexo H:M fue de 0,91 (p = 0,123). La edad media de los pacientes fue de 65,4 ± 12,9 años; la tercera parte fueron mayores de 80 años, lo cual fue un factor para recurrencia (HR 9,22 CI: 1,69 – 50,16, p = 0,010). De acuerdo a lo observado, los bordes comprometidos en la escisión tumoral fue el predictor de recurrencia más importante (HR 12,11 CI: 5,08 – 28,85, p = <0,001). De igual forma, el tipo histológico ulcerado (HR 5,50 CI: 1,58 – 19,14, p = 0,007), los pacientes con antecedente de cáncer (HR 4,09 CI: 1,37 – 12,19, p = 0,011) y los procedentes de la Sierra (HR 3,15 CI: 1,27 – 7,85, p = 0,013) fueron factores predictores. Conclusiones: La recurrencia local en el Perú es mayor a lo encontrado en el extranjero. Asimismo, el factor predictor de mayor importancia para recurrencia son los márgenes positivos al momento de la escisión tumoral. Por lo tanto, mejorar las técnicas quirúrgicas podría disminuir la incidencia de recurrencia local. De igual forma, existen factores secundarios no modificables lo cuales requieren de un seguimiento más estricto sobre todo durante los 3 primeros años post tratamiento quirúrgico.
13

Influencia de la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsal tras la osteotomía en chevron para hallux valgus sobre el resultado reportado por el paciente

Bello-Tejeda, Laiz Lissette 09 March 2023 (has links)
Antecedentes: El hallux valgus (HV) es la patología del antepié más frecuente en adultos. Una de las técnicas quirúrgicas más ampliamente aceptada para su corrección es la osteotomía en chevron, cuyo objetivo es la realineación del primer metatarsiano mediante el desplazamiento lateral de su cabeza. Actualmente, no se ha determinado qué magnitud constituye un desplazamiento adecuado y satisfactorio para el paciente. Objetivos: El objetivo principal era analizar la influencia de la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana tras la osteotomía distal en chevron del primer metatarsiano sobre los resultados reportados por el paciente. Los objetivos secundarios fueron: (1) Identificar el desplazamiento mínimo de la cabeza metatarsiana necesario para obtener un resultado satisfactorio; (2) Evaluar si la posición sesamoidea cambiaba con el tiempo e influía en el resultado reportado por el paciente. Material y Métodos: Estudio de cohortes, prospectivo y comparativo de una muestra de 97 pacientes. El resultado clínico se evaluó mediante el cuestionario de calidad de vida Self-reported foot and ankle score (SEFAS), escala funcional de la Sociedad Americana del Pie y Tobillo (AOFAS), escala analógica visual del dolor (EVA) y satisfacción final del paciente con una escala Likert. Radiológicamente, el desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana fue cuantificado mediante: a) ángulo intermetatarsiano (AIM); y b) desplazamiento lineal lateral. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos según presentaran un incremento postoperatorio mayor o igual o menor de la diferencia mínima clínicamente importante (DMCI) de 9 puntos en la escala SEFAS. Para el objetivo secundario (1) se realizó un análisis ROC, y para el (2) los pacientes se agruparon respecto a la posición sesamoidea obtenida con la cirugía. Resultados: No se encontró asociación significativa entre la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana medido mediante el AIM y la escala SEFAS al final del seguimiento. Aplicando una curva ROC, no se obtuvo un punto de corte significativo en el AIM para discriminar a los pacientes con un incremento igual o mayor a la DMCI en el resultado SEFAS final (área bajo la curva, AUC= 0,46; p= 0,611). Igualmente, no hubo un punto de corte significativo para el desplazamiento lineal lateral (AUC 0,47; p= 0,730). En el análisis multivariante realizado para identificar factores predictores de SEFAS satisfactorio, fueron significativos las variables finales de EVA-dolor y posición correcta de los sesamoideos. Los 66 pacientes con posición sesamoidea normal obtenida en la cirugía no tuvieron cambios en dicha posición al final del seguimiento. Por el contrario, 8 pacientes (25,8%) de los 31 en que la posición no fue correcta tuvieron un empeoramiento de la posición sesamoidea al final del seguimiento, y peor resultado final en SEFAS (p= 0,003), EVA-dolor (p= 0,026) y satisfacción (p= 0,011). Conclusión: La magnitud del desplazamiento de la cabeza metatarsiana no influye en el resultado funcional reportado por el paciente medido con la escala SEFAS, pero tiene influencia en la satisfacción del paciente con la cirugía. Una incorrecta posición sesamoidea obtenida en la cirugía puede conducir a un empeoramiento de dicha posición con el tiempo y peor resultado funcional. El principal factor de resultado favorable no es tanto la magnitud del desplazamiento lateral de la cabeza metatarsiana como la obtención en la cirugía de una correcta cobertura de los sesamoideos.
14

Un conquistador à la découverte de l'autre. Les Naufragios d'Alvar Nuñez Cabeza de Vaca / A Conquistador Exploring the Other. The Naufragios of Alvar Nuñez Cabeza de Vaca

Mariani, Catherine 04 July 2012 (has links)
Alvar Nuñez Cabeza de Vaca (1490-1557), hidalgo de la meilleure noblesse espagnole, est l’auteur d’une relation de voyage très significativement intitulée Naufragios (1542) qui constitue le coeur de cette thèse intitulée : "Un conquistador à la découverte de l’autre : Les Naufragios d’Alvar Nuñez Cabeza de Vaca". Elle vise à démontrer que le caractère exceptionnel de ce texte réside tout autant dans son contenu que dans la personne de son auteur, brutalement et bien malgré lui confronté au choc de l’altérité, du fait d’une immersion involontaire, prolongée et totale parmi différentes ethnies de l’actuel continent nord-américain. À son retour en Europe, il retranscrit dans un mémoire les différentes étapes de cette découverte et de sa prise de conscience de l’humanité pleine et entière des Indiens, cet "autre" qu’il évoque longuement après l’avoir attentivement observé. Pour Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, les Indiens sont en tous points ses semblables, des hommes qu’il convient de traiter comme tels et dont il devient, contre toute attente, l’ardent défenseur devant la plus haute autorité temporelle et spirituelle d’Espagne, le Roi. Son texte, à la qualité littéraire inclassable, ne relate pourtant pas une aventure unique. C’est à lui cependant qu’il doit sa postérité. Considéré tour à tour comme le premier écrivain américain, un ethnologue avant l’heure ou comme le premier défenseur authentique des Indiens, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, à l’issue d’un périple de près de 10 ans au cours duquel il a parcouru le continent américain d’Est en Ouest connaît la déchéance sociale et n’a pas vu ses idées triompher de son vivant. / Alvar Nunez Cabeza de Vaca (1490-1557), gentleman of the highest Spanish nobility, is the author of a travel very significantly entitled Naufragios (1542) which is the heart of this thesis entitled "A conquistador exploring the other: the Naufragios of Alvar Nuñez Cabeza de Vaca". It aims to demonstrate that the exceptional nature of this text lies as much in its content and in the person of its author, in spite of himself and suddenly confronted with the shock of otherness, as a result of accidental flooding, and prolonged total among different ethnic groups of the current north American continent. Upon his return to Europe, he transcribed in a memory the different stages of this discovery and its awareness of the full humanity of the Indians, that "other" that evokes long after having carefully observed. For Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, the Indians are in all respects his fellow men should be treated as such and which he became, against all odds, the advocate before the highest temporal and spiritual authority of Spain, the King. His text, the literary quality unclassifiable, yet not only tells a unique adventure. To him, however he has his posterity. Considered in turn as the first American writer, an ethnologist or before the time as the first true defender of the Indians, Alvar Nunez Cabeza de Vaca, after a journey of almost 10 years during which he traveled the American continent from East to West knows the social decline and has not seen his ideas triumph during his lifetime.
15

Densidad ósea subcondral en fracturas subcapitales y osteoartrosis de la cabeza femoral humana: estudio T.A.C. y análisis computarizado de imagen

Gutiérrez Carbonell, Pedro 24 July 1997 (has links)
No description available.
16

Desarrollo de un prototipo de aplicador basado en antenas para el tratamiento de tumores por hipertermia en la región de cabeza y cuello

Orna Pisconte, Rosario del Pilar 22 January 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en desarrollar un prototipo de aplicador basado en antenas para el tratamiento de tumores por hipertermia en la región de cabeza y cuello. El primer capítulo presenta una descripción de los diferentes aspectos que definen e intervienen en la problemática que este trabajo de tesis intenta resolver, para ello se realiza un análisis de la coyuntura actual del cáncer de la región de cabeza y cuello en el Perú, la importancia de tratamientos complementarios a la quimioterapia y radioterapia, y un breve análisis del estado del arte del tratamiento de tumores por hipertermia electromagnética. Posteriormente se señalan los objetivos planteados al inicio del desarrollo de la tesis. El segundo capítulo describe el marco teórico, donde se revisan las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos, además, se describe el estado del arte donde se detallan los estudios de investigación y técnicas desarrolladas a la fecha. El tercer capítulo describe la metodología empleada para la elaboración del modelo físico eléctrico, el arreglo de antenas y su dispositivo pasivo combinador/divisor. Finalmente, el cuarto capítulo describe los resultados obtenidos luego de realizar las pruebas con el prototipo. / Tesis
17

Segunda neoplasia en cáncer de cabeza y cuello. Incidencia y factores de riesgo

Venegas Pizarro, M. del Prado 25 May 2004 (has links)
El objetivo de esta tesis es el de evaluar la hipótesis de que la persistencia de los hábitos tóxicos en los pacientes que han sido diagnosticados y tratados de un carcinoma de cabeza y cuello influye de forma significativa en la posibilidad de aparición de una segunda neoplasia a nivel de las vías aerodigestivas.
18

Riesgo de aparición de terceras y cuartas neoplasias en pacientes con carcinoma de cabeza y cuello. ¿Existe un proceso de aceleración de la carcinogénesis?

Martínez Vecina, Vicenç 01 April 2009 (has links)
Introducción Una de las principales razones que limitan la supervivencia final de los pacientes con un carcinoma de cabeza y cuello tras el control de su enfermedad es la aparición de segundas neoplasias. Los criterios para considerar un tumor como una segunda neoplasia fueron definidos por Warren y Gates en 1932. Existen numerosos trabajos que demuestran que los pacientes con un carcinoma de cabeza y cuello cuentan con un riesgo elevado de aparición de segundas neoplasias, y que en la mayoría de ocasiones estas segundas neoplasias se localizan a nivel del tracto aerodigestivo. Una de las conclusiones más interesantes de los estudios longitudinales en pacientes con un tumor índice de cabeza y cuello es que el riesgo de aparición de segundas neoplasias se mantiene elevado de forma constante a lo largo del periodo de seguimiento, con una incidencia anual que varía entre el 2% y el 4%.Sin embargo, no existen estudios que de forma explícita aborden la aparición de nuevos tumores malignos tras la aparición de una segunda neoplasia en los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello. Definimos como tercer tumor la aparición de una tercera neoplasia maligna en pacientes con un tumor índice de cabeza y cuello que han sufrido la aparición de una segunda neoplasia, como cuarto tumor la aparición de una cuarta neoplasia maligna en pacientes que han sufrido la aparición de una tercera neoplasia, y así sucesivamente.Nuestro objetivo es evaluar los tumores malignos sucesivos en pacientes tras un tumor índice de cabeza y cuello, estudiando de forma específica la incidencia de aparición de terceros y cuartos tumores, su localización, y la repercusión que tiene su aparición en cuanto a la supervivencia en este grupo de pacientes. Material y MétodosSe recogieron de forma prospectiva desde 1985 hasta 2005 los datos clínicos de 3334 pacientes diagnosticados de carcinomas de cabeza y cuello. En un análisis longitudinal retrospectivo se estudian la incidencia, la supervivencia, la ubicación y la histología de las segundas, terceras y cuartas neoplasias. También se evalúan las modalidades de tratamiento para cada tumor. ResultadosEn el periodo de seguimiento fueron diagnosticadas 716 segundas neoplasias, 110 terceras y 18 cuartas. El riesgo actuarial de aparición de las terceras y cuartas neoplasias (6% y 7%, respectivamente) fue significativamente superior al de los segundos tumores (3,8%).La supervivencia final ajustada disminuyó significativamente después de cada nuevo tumor en cabeza y cuello. La supervivencia actuarial ajustada a 5 años fue del 43% para las segundas neoplasias, del 29% para las terceras y del 11% para las cuartas neoplasias. La utilización de radioterapia como tratamiento del tumor índice redujo significativamente la supervivencia final. Conclusiones El aumento del riesgo de aparición de terceras y cuartas neoplasias se debe a una aceleración de los mecanismos carcinogenéticos después de la segunda neoplasia. La aparición de neoplasias sucesivas produce un empeoramiento gradual en el pronóstico de los pacientes, probablemente relacionado con la progresiva limitación de las opciones de tratamiento. La localización más frecuente de los tumores sucesivos de cabeza y cuello son otra vez en cabeza y cuello y en pulmón.Palabras clave, segundas neoplasias, carcinoma escamoso, neoplasias laringe, neoplasias orofaringe, neoplasias hipofaringe, neoplasias cavidad oral. / IntroductionOne of the main reasons that limit the final survival of head and neck carcinoma patients who achieve control of the disease is the appearance of second neoplasm. The criteria to consider a tumor as a second neoplasm were defined by Warren and Gates in 1932. Numerous studies have probed that head and neck carcinoma patients have an increased risk of appearance of second malignant tumors, and that in most cases these second tumors are located in the aerodigestive tract. The risk of second neoplasm was maintained constant throughout all the follow-up period, with an incidence ranging between 2% and 4% new malignant tumors per year.However, there are not studies approaching the appearance of new malignant tumors in head and neck carcinoma patients after a second neoplasm. A third tumor was defined as any malignant tumor that appeared after a second neoplasm in patients with a head and neck index tumor, a fourth tumor was any malignant tumor that appeared after a third tumor, and so on. The objective of our study was to evaluate the appearance of the successive malignant tumors in patients with a head and neck index tumor, to analyze the incidence of second, third and fourth tumors, their location and effect on survival in this group of patients. Methods: Clinical data of 3334 head and neck cancer patients was prospectively collected from 1985 to 2005. Incidence, survival, location and histology of second, third and successive tumors was evaluated, as well as treatment modalities for every tumor. Results: In the follow up period, 716 second tumors, 110 third tumors and 18 fourth tumors were diagnosed. Actuarial hazard ratio for third and fourth tumors (6% and 7% respectively) was significantly higher than for second tumors (3.8%).Adjusted final survival dropped significantly after every new tumor in the head and neck. Five-year adjusted survival for second was 43%. It decreased to 29% for third tumors and dropped to 11% for fourth tumors.Regarding treatment modalities, index tumor treatment including radiotherapy significantly lowered final survival. Conclusions: The increased risk of third and fourth tumors is probably due to an acceleration of the carcinogenic mechanisms after the second neoplasm. Successive tumors produce a gradual worsening in the prognosis of the patients probably related to the progressive limitation in treatment options. The most frequently location of successive neoplasms are head and neck again and lung.Key words: neoplasms, second primary; carcinoma, squamous cell, laryngeal neoplasms; oropharyngeal neoplasms; hypopharyngeal neoplasms, mouth neoplasms.
19

Implicaciones pronósticas de la expresión de HIF-1Alpha en carcinomas epidermoides de cabeza y cuello

Cabanillas Farpón, Rubén 19 May 2006 (has links)
Introducción: El Factor Inducible por Hipoxia 1alpha (HIF-1alpha) es un factor de transcripción cuya actividad permite la adaptación celular a los cambios en las presiones parciales de oxígeno. HIF-1alpha se encuentra sobre-expresado en varios tumores humanos y en algunos de ellos su sobre-expresión se ha asociado con un peor pronóstico, sin embargo, su papel en los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello (CECC) es controvertido.Material y Método:Análisis retrospectivo de 116 pacientes con carcinomas epidermoides supraglóticos. Mediante inmunohistoquímica se analizó la expresión de HIF-1alpha, p53, caspasa 3 y CD34. Posteriormente se desarrolló un modelo murino de CECC y en él se analizaron las consecuencias de la sobre-expresión de HIF-1alpha en los tumores inducidos por una línea celular derivada de un carcinoma epidermoide glótico.Resultados:En los carcinomas epidermoides supraglóticos, HIF-1alpha se encuentra frecuentemente sobre-expresado, siendo su expresión independiente del grado de vascularización tumoral. Su expresión de forma aislada no guarda relación con el pronóstico, ni influye en las características anatomopatológicas de los tumores desarrollados por nuestra línea celular.Discusión/Conclusiones:Los carcinomas epidermoides supraglóticos pobremente vascularizados, con sobre-expresión de HIF-1alpha y de p53 y bajos índices apoptóticos, presentan un pronóstico significativamente peor que el resto. En el momento actual, el uso indiscriminado de inhibidores de HIF-1alpha en el tratamiento de los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello no esta justificado. El modelo murino de CECC presentado en este trabajo reproduce en múltiples aspectos el comportamiento de estos tumores en humanos, siendo útil tanto para estudiar aspectos básicos de la biología molecular, como para ensayos terapéuticos.
20

Cambios génicos de los segundos tumores y recidivas en la progresión del cáncer escamoso de cabeza y cuello

Franco Gutiérrez, Virginia 13 February 2009 (has links)
Introducción: El cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC) es una patología con alta incidencia en nuestro medio. Los segundos tumores primarios (STP) y las recidivas tumorales (RT) tienen gran trascendencia en la progresión de la enfermedad y en la supervivencia de los pacientes. Objetivos: estudiar los cambios génicos en STP y RT para contribuir al conocimiento de la progresión tumoral, con posibles implicaciones en el diagnóstico precoz y en el pronóstico. Metodología: Se estudian 36 pacientes con CECC, 21 desarrollaron STP y 15 RT. Se excluyeron los que habían recibido radioterapia entre ambos diagnósticos. Empleamos la técnica de MLPA que utiliza una mínima cantidad de ADN (>20 ng) y permite amplificar más de 40 secuencias distintas de ADN, obteniendo un patrón de pérdidas/ganancias. Resultados: Los STP tienen mayor supervivencia (67%) que las RT (20%). Los cambios génicos que diferencian los CECC iniciales de los STP fueron las pérdidas en IL2, AI651963, IL18, BRCA2, DLEU, CDH2 y la ganancia de CDKN2D. Para las RT las pérdidas en IGSF4 y TP53 y las ganancias en LMNA y PTPN1. Los cambios génicos que diferencian los STP y las RT fueron las pérdidas en TP53, CDKN2A, AI651963, RENT2, IL18 y las ganancias en LMNA, CTSB, PTPN1 y N33. Entre los CECC con su correspondiente STP y RT predominan las discordancias, aunque también se observan concordancias. Conclusiones: El estudio realizado demuestra buen número de cambios génicos que diferencian los grupos estudiados, algunos no descritos previamente. El gran número de discordancias entre los CECC y sus RT, junto con algunas concordancias entre CECC y STP, sugieren que los criterios clínicos de progresión tumoral no son adecuados y deben modificarse por los genéticos.

Page generated in 0.0344 seconds