• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 64
  • 36
  • 16
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 59
  • 49
  • 48
  • 44
  • 42
  • 41
  • 41
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferenciales

Loayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao. Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios que una zona con sus características puede ofrecer. Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo “Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente. En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo – VRAEM”. Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A, mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico Territorial.
62

Oferta exportable de cacao en grano desde la provincia de Leoncio Prado - Huánuco, hacia la Unión Europea

Laura Aguilar, Lisbeth Feliciana, Llauca Quispe, Juan Carlos 07 September 2019 (has links)
La presente tesis tiene la finalidad de investigar cuál es la situación actual de la oferta exportable del cacao en grano de la provincia de Leoncio Prado hacia la Unión Europea, determinando así cuáles son las barreras que imposibilitan su posicionamiento e incremento en las exportaciones, conocer la realidad por las que atraviesan los productores y cooperativas en la provincia de Leoncio Prado. El análisis está basado a partir del año 2013 (año de entrada en vigor del acuerdo comercial entre Perú y la Unión Europea) al 2019 (año presente de la investigación). En el primer capítulo, se presenta el estado de la situación del producto, con el fin de tener contextualizado la producción y oferta exportable de cacao a nivel nacional y mundial. Adicionalmente, se estudia a la Unión Europea como principal destino de las exportaciones de cacao en grano peruano. En el segundo capítulo, se plasma toda la metodología de investigación cualitativa, donde se indican los objetivos, problemas, hipótesis, así como las dimensiones y grupos de actores a entrevistar, con el fin de ahondar más el primer capítulo. El tercer capítulo, se describe de manera ordenada y según la relevancia de cada dimensión, toda la información obtenida de nuestros entrevistados. En el cuarto capítulo, ya con toda la información recolectada se analizan y detallan las observaciones o resultados encontrados. Por último, en el quinto capítulo, se indican todas las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. / The present thesis has the purpose of investigating what is the current situation of the exportable supply of organic cocoa from the province of Leoncio Prado to the European Union, thus determining which are the barriers that make it impossible to position and increase exports, know the reality through which producers and cooperatives in the province of Leoncio Prado go through. The analysis is based on the year 2013 (year of entry into force of the trade agreement between Peru and the European Union) to 2019 (the present year of the investigation). In the first chapter, the status of the product situation is presented, in order to contextualize the production and exportable supply of cocoa nationally and worldwide, additionally, the European Union is studied as the main destination for Peruvian cocoa exports. In the second chapter, all the qualitative research methodology is defined, indicating the objectives, problems, hypothesis, as well as the dimensions and groups of actors to be interviewed, in order to deepen more the first chapter. The third chapter describes in an orderly manner and according to the relevance of each dimension, all the information obtained from our interviewees. In the fourth chapter, with all the information collected, the observations or results found are analysed and detailed. In addition, the barriers to research and information gaps that have been presented throughout the research time are indicated. Finally, in the fifth chapter, all the conclusions and recommendations of the present study are indicated. / Tesis
63

Development of an agricultural extension model for Philippine cocoa smallholders

Ladaga, Francisco G. January 1986 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Maryland, College Park, 1986. / Includes bibliographical references.
64

Production Of Cacao Micro And Nano Fibers And Utilization In Cakes

Duman, Burcu 01 January 2013 (has links) (PDF)
The main objective of this study was to investigate micro and nano cacao fibers and their effects on quality, texture and staling of cakes. In the first part of the study, rheological properties of cake batter with different concentrations (0 %, 3 %, 6 %, 9 %, 12 %) cacao micro and nano fiber, and cacao powder were determined. Cake batter was found to show shear thinning and time independent behavior for all formulations and fit the Power Law model. The viscosity increased as the percentage of fiber increased. Both G&rsquo / and G&rsquo / &rsquo / values increased with oscillatory frequency and percentage of fiber. In the second part of the study, physical properties (specific volume, texture, color and weight loss), sensory properties of cakes and textural changes during storage were determined. Addition of micro and nano cacao fibers to the cake formulation decreased specific volume, weight loss and L* values. It increased hardness, springiness, chewiness, resilience and elastic recovery values and minimized textural changes during storage. Fiber addition also improved the cake acceptability of the cakes in terms of odor, taste and color.
65

Caracterización molecular mediante marcadores ISSR de una colección de 50 árboles clonales e híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) de la UNAS-Tingo María

Chia Wong, Julio Alfonso January 2009 (has links)
Los programas de mejoramiento genético requieren de herramientas versátiles y de bajo costo que permitan lograr en menor tiempo nuevas variedades. En el caso del cacao, se disponen de una serie de técnicas moleculares que facilitan el trabajo al fitomejorador. Sin embargo, la utilidad y conveniencia de tales, serán elegibles dependiendo de las condiciones y objetivos del trabajo. Por este motivo, se trazaron los objetivos de ensayar los marcadores ISSR, determinar su poder discriminante y determinar parámetros de diversidad genética en una colección de cacao de Tingo María. Ésta consistió en 50 individuos o accesiones, de diversas procedencias genéticas y geográficas. El ISSR es una técnica basada en PCR que amplifica el fragmento entre dos secuencias de microsatélites, utilizando un iniciador complementario a éstos. Las muestras fueron colectadas en la provincia de Leoncio Prado (región de Huánuco) donde los árboles de cacao se mantienen en dos ubicaciones: el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la Estación Experimental Agrícola Tulumayo. Según el origen geográfico, se separaron 44 accesiones en dos poblaciones y once subpoblaciones. Las restantes seis accesiones no fueron incluidos en el análisis poblacional dado su origen híbrido. Se colectaron hojas sanas de uno o dos árboles clonales y se almacenaron en silicagel. Se determinaron preliminarmente los protocolos adecuados de extracción de ADN, PCR, y electroforesis con 4 accesiones: ICS1, CAT4, U70 y EET223; se experimentaron con estos genotipos con 59 iniciadores ISSR disponibles en las mismas condiciones PCR. Resultaron 13 primers ISSR con un perfil de amplificación aceptable, de los cuales se eligieron los 5 mejores para amplificar las 50 muestras. El análisis de datos se hizo con dos grupos de datos: un grupo abarcó los 50 OTUs totales y el otro grupo consistió en 6 híbridos Bioversity/UNAS con sus 11 parentales (total: 17). El análisis multivariado y genético se realizó utilizando tres paquetes estadísticos: NTSYSpc v2.1p, Arlequín v3.1 y POPGENE v1.32. Con el primer programa, se realizaron los análisis de agrupamiento (UPGMA-Jaccard) y ordenación (PCoA y nmMDS), así como los de validación (prueba de Mantel), logrando una diferenciación de cacao Nacionales vs. Internacionales, así como una distribución espacial entre parentales y su respectiva progenie. / In order to obtain new crop varieties in shorter time, plant breeding programs require versatile and inexpensive tools. For cacao crop, there are available a number of molecular techniques that support the breeder’s job. Nonetheless, work objectives and laboratory conditions determine the utility and convenience of those techniques. In this research, the aim was to test the discriminatory power of ISSR molecular markers in a cacao collection in Tingo Maria, and to determine its genetic diversity. Fifty cacao accessions from different geographical and genetic origin constituted the sampled collection. The ISSR markers consist in DNA fragments amplified by PCR located between two adjacent microsatellite (SSR) loci with the same but inverted sequence. A single primer complementary to these microsatellite sequences is used. The leaf samples were collected from two locations at the Leoncio Prado province (Huanuco region): from the cacao germplasm bank of the Universidad Nacional Agraria de la Selva, and from the Agricultural Experimental Station “Tulumayo”. A hierarchical grouping into 2 populations and 11 subpopulations of 44 accesions was performed taking into consideration the accession geographical origin. The remaining six accessions were excluded due to their hybrid origin. Leaves in good condition were sampled from one or two clonal trees. Then, they were kept and dried in silicagel. As a preliminary assay, DNA extraction and PCR amplification were carried out with four accessions: ICS1, CAT4, U70 and EET223. A group of 59 available ISSR primers were tested with these genotypes and 13 of them gave adequate amplification profiles. Then, five primers were selected and used to amplify the 50 accessions. Multivariate analyses were carried out separating 2 groups of data: the total 50 accessions constituted one group and the second group constituted by six Bioversity/UNAS hybrids and eleven parentals (total: 17 individuals). Three software packages were utilized: NTSYSpc v2.1p, Arlequin v3.1 and POPGENE v1.32. Grouping and ordination analysis, and internal validations were done with the first software.
66

Studies on Forcipomyia spp. midges (Diptera, Ceratopogonidae) related to the pollination of Theobroma cacao L.

Vasco, Saulo de Jesus Soria. January 1970 (has links) (PDF)
Abstract of Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin, 1970.
67

Los productores de cacao tipo Nacional en la provincia de Los Ríos- Ecuador: un analisis socioeconómico / Os produtores de cacau tipo Nacional na província de Los Ríos-Equador: uma análise socioeconômica

Intriago, Fatima Lourdes Morales 01 July 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-26T13:33:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1521041 bytes, checksum: aef07dd4eae3dbd69b65b985e32f3d00 (MD5) Previous issue date: 2013-07-01 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O cacau é uma cultura de muita importância na economia do Equador e para a maioria dos pequenos produtores que, em muitos casos, representam sua principal fonte de ingressos econômicos. No entanto, o cacau tem sido também uma cultura tradicional desde a época da colônia, por ter se convertido em sustento de muitas famílias e ser fonte geradora de trabalho. No ano 2008, esse produto, juntamente com a banana e o café, representou 14,14% do Produto Interno Bruto (PIB) agropecuário, uma vez que contribuiu com 10,7% do PIB total equatoriano. Em relação à geração de emprego, o cacau gera 500 mil empregos diretos, que representam 4% da População Economicamente Ativa (PEA) Nacional e 12% da População Economicamente Agrícola (PEA). Na atualidade, a cultura de cacau Nacional encontra-se em mãos de pequenos produtores, os quais estão em uma difícil situação socioeconômica pela baixa produtividade que apresentam suas plantações, originada por fatores como doenças, que causam perda na produção; baixo número de plantas por hectares por estarem consorciadas com outras espécies de plantas; e práticas agrícolas inadequadas pela falta de capitalização do agricultor. Além disso, outra problemática identificada na atividade cacaueira ocorre durante a comercialização, em que 70% dos agricultores entregam seu produto aos atravessadores, que pagam entre seis e oito dólares a menos por cada quintal (45,45 kg). Nesse sentido, este trabalho teve como objetivo analisar os principais fatores que determinam as condições de produção e renda dos pequenos produtores de cacau tipo Nacional na província de Los Ríos-Equador. Para cumprir esse propósito, realizou-se uma pesquisa teórica e empírica na província de Los Ríos, localizada na região Costa do Equador, de modo a compreender como as características das propriedades, o manejo cultural e a aplicação de tecnologia nas fazendas produtoras de cacau Nacional influenciam na situação socioeconômica dos pequenos produtores. Como resultados da pesquisa, concluiu-se que os produtores de cacau tipo Nacional participantes do estudo da província de Los Ríos-Equador são, em sua maioria, maiores de 60 anos, possuem ensino fundamental e não têm filhos pequenos para manterem. Suas plantações são muito velhas e pouco produtivas, não conseguindo satisfazer as necessidades das famílias. Os homens têm que sair à procura de trabalho em fazendas da região. As colheitas de cacau das propriedades são baixas e, além do mais, os produtores recebem pouco dinheiro com a venda do produto, principalmente pela presença dos atravessadores, que aproveitam das condições sociais e da distância dos centros de compra. O preço do produto é instável e depende do mercado internacional. O cacau Nacional é praticamente orgânico, mas é comercializado como um cacau convencional pela falta de organização dos pequenos produtores para formarem associações, aliado à pouca intervenção do Estado. A maioria das lavouras tem sido herdada, resultando em continuidade do manejo, que tem mais de meio século de idade. A aplicação de tecnologia é quase nula. Atualmente, grande parte das plantações de cacau Nacional tem sido derrubada e substituída por outra variedade mais produtiva. / El cacao es un cultivo de mucha importancia para la economía del Ecuador y para un gran segmento de pequeños productores de cacao que en muchos casos representa su principal fuente de ingresos económicos; además, el cacao ha sido un cultivo tradicional desde la época de la colonia por lo que se ha convertido en el sustento de muchas familias a la vez que ha generado miles de puestos de trabajo. Para el año 2008, este producto junto al banano y café aportaron con el 14,14% al Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario y este a su vez contribuye con el 10,7% al PIB total. En términos de generación de empleo el cacao participa con 500 mil empleos directos que representan el 4% de la población económicamente activa (PEA) Nacional y el 12% de la PEA Agrícola. En la actualidad el cultivo de cacao Nacional se encuentra en mano de pequeños productores quienes se encuentran en una difícil situación socioeconómica debido a la baja productividad que presentan sus plantaciones originada por factores como enfermedades que causa pérdidas en la producción, bajo número de plantas por hectáreas por encontrare en asociación con otras especies de plantas y prácticas agrícolas inadecuadas debido a la falta de capitalización del agricultor. Además de lo enunciado, otra problemática identificada en la actividad cacaotera es durante la comercialización, donde el 70% de los agricultores entregan su producto a los intermediarios, quienes pagan entre 6 y 8 dólares menos por cada quintal (45,45 kilos). En este escenario el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales factores que determinan las condiciones de producción y renta de los pequeños productores de cacao tipo Nacional en la provincia de Los Ríos-Ecuador. Para cumplir este propósito se realizó una investigación teórica y empírica en la provincia de Los Ríos, ubicada en la región Costa del Ecuador, Intentando comprender como las características de las propiedades, labores culturales, aplicación de tecnologías en las fincas productoras de cacao Nacional influencian en la situación socioeconómica de los pequeños productores. Como resultados de la investigación se concluye que los productores de cacao tipo Nacional bajo estudio de la provincia de Los Ríos Ecuador, en su mayoría tienen más de 60 años de edad, poseen educación primaria y no tienen hijos bajo su dependencia. Sus plantaciones son muy viejas y poco productivas, que no consigue satisfacer las necesidades de las familias, razón por la que los hombres tienen que salir a trabajar como asalariados en las haciendas de la zona. La productividad obtenida en las fincas es baja, y el dinero que reciben por la venta también es bajo debido a la presencia de intermediarios que aprovechan de las condiciones sociales y distancias de los centros de compra, el precio es inestable depende del mercado internacional. El cacao Nacional es prácticamente orgánico; sin embargo, es comercializado como un cacao convencional por la falta de organización de los pequeños productores para formar asociaciones y por la poca intervención del Estado. Las fincas en su mayoría han sido heredadas resultando una continuidad en el manejo de las plantaciones que tienen más de medio siglo de edad. La aplicación de tecnologías es casi nula. Actualmente, gran parte del cacao Nacional ha sido derribado y sustituido por otra variedad más productiva.
68

Caracterización molecular mediante marcadores ISSR de una colección de 50 árboles clonales e híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) de la UNAS-Tingo María

Chia Wong, Julio Alfonso January 2009 (has links)
Los programas de mejoramiento genético requieren de herramientas versátiles y de bajo costo que permitan lograr en menor tiempo nuevas variedades. En el caso del cacao, se disponen de una serie de técnicas moleculares que facilitan el trabajo al fitomejorador. Sin embargo, la utilidad y conveniencia de tales, serán elegibles dependiendo de las condiciones y objetivos del trabajo. Por este motivo, se trazaron los objetivos de ensayar los marcadores ISSR, determinar su poder discriminante y determinar parámetros de diversidad genética en una colección de cacao de Tingo María. Ésta consistió en 50 individuos o accesiones, de diversas procedencias genéticas y geográficas. El ISSR es una técnica basada en PCR que amplifica el fragmento entre dos secuencias de microsatélites, utilizando un iniciador complementario a éstos. Las muestras fueron colectadas en la provincia de Leoncio Prado (región de Huánuco) donde los árboles de cacao se mantienen en dos ubicaciones: el Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la Estación Experimental Agrícola Tulumayo. Según el origen geográfico, se separaron 44 accesiones en dos poblaciones y once subpoblaciones. Las restantes seis accesiones no fueron incluidos en el análisis poblacional dado su origen híbrido. Se colectaron hojas sanas de uno o dos árboles clonales y se almacenaron en silicagel. Se determinaron preliminarmente los protocolos adecuados de extracción de ADN, PCR, y electroforesis con 4 accesiones: ICS1, CAT4, U70 y EET223; se experimentaron con estos genotipos con 59 iniciadores ISSR disponibles en las mismas condiciones PCR. Resultaron 13 primers ISSR con un perfil de amplificación aceptable, de los cuales se eligieron los 5 mejores para amplificar las 50 muestras. El análisis de datos se hizo con dos grupos de datos: un grupo abarcó los 50 OTUs totales y el otro grupo consistió en 6 híbridos Bioversity/UNAS con sus 11 parentales (total: 17). El análisis multivariado y genético se realizó utilizando tres paquetes estadísticos: NTSYSpc v2.1p, Arlequín v3.1 y POPGENE v1.32. Con el primer programa, se realizaron los análisis de agrupamiento (UPGMA-Jaccard) y ordenación (PCoA y nmMDS), así como los de validación (prueba de Mantel), logrando una diferenciación de cacao Nacionales vs. Internacionales, así como una distribución espacial entre parentales y su respectiva progenie. / --- In order to obtain new crop varieties in shorter time, plant breeding programs require versatile and inexpensive tools. For cacao crop, there are available a number of molecular techniques that support the breeder’s job. Nonetheless, work objectives and laboratory conditions determine the utility and convenience of those techniques. In this research, the aim was to test the discriminatory power of ISSR molecular markers in a cacao collection in Tingo Maria, and to determine its genetic diversity. Fifty cacao accessions from different geographical and genetic origin constituted the sampled collection. The ISSR markers consist in DNA fragments amplified by PCR located between two adjacent microsatellite (SSR) loci with the same but inverted sequence. A single primer complementary to these microsatellite sequences is used. The leaf samples were collected from two locations at the Leoncio Prado province (Huanuco region): from the cacao germplasm bank of the Universidad Nacional Agraria de la Selva, and from the Agricultural Experimental Station “Tulumayo”. A hierarchical grouping into 2 populations and 11 subpopulations of 44 accesions was performed taking into consideration the accession geographical origin. The remaining six accessions were excluded due to their hybrid origin. Leaves in good condition were sampled from one or two clonal trees. Then, they were kept and dried in silicagel. As a preliminary assay, DNA extraction and PCR amplification were carried out with four accessions: ICS1, CAT4, U70 and EET223. A group of 59 available ISSR primers were tested with these genotypes and 13 of them gave adequate amplification profiles. Then, five primers were selected and used to amplify the 50 accessions. Multivariate analyses were carried out separating 2 groups of data: the total 50 accessions constituted one group and the second group constituted by six Bioversity/UNAS hybrids and eleven parentals (total: 17 individuals). Three software packages were utilized: NTSYSpc v2.1p, Arlequin v3.1 and POPGENE v1.32. Grouping and ordination analysis, and internal validations were done with the first software. / Tesis
69

Diseño de una secadora de cacao para una capacidad de 2 Tn/día

Caballero Cava, José Arturo 25 July 2015 (has links)
La propuesta de tesis nace a partir de la necesidad de conservar el cacao almacenado durante los periodos fuera de la temporada de cultivo y cosecha, sin que éste se vea afectado por la proliferación de bacterias y hongos. Para ello, se diseñará una máquina secadora capaz de procesar 2 T/día de cacao seco con una alimentación por batch y que reduzca su humedad hasta un promedio de entre 10% - 15% sin afectar la calidad del producto utilizando aire pre calentado. Se investigaran métodos para realizar ésta tarea de manera que el producto no se vea afectado por agentes contaminantes, por ejemplo no utilizar directamente combustibles fósiles; que su tránsito sea tal que no dañe físicamente el producto a la entrada, durante y a la salida de la máquina; encontrar las condiciones ideales para un buen proceso lo cual contribuirá a mantener la calidad de la almendra, como son una temperatura adecuada y la dirección del flujo; y calcular los elementos de transmisión necesarios para conseguir un secado uniforme. Para el desarrollo del trabajo se utilizarán los parámetros climáticos de la región de Pisco, Ica, siendo esta una zona con gran humedad relativa en el aire (85%) y alcanzando temperaturas medias de 20°C, teniendo en cuenta que el proceso deberá poder adaptarse a los diferentes climas de la costa peruana. El presente estudio hace uso de la información de libros sobre ingeniería del secado, tesis de secado de diferentes tipos de granos y frutos, así como papers sobre el secado de cacao como los expuestos en el análisis del proceso de deshidratación de cacao en la revista Agricultural Engineering International, reforzando estos estudios con los de secado de café, perteneciente a la misma familia de frutos sub-tropicales, como los expuestos por SECAFÉ, para así lograr una adecuada modelación del proceso de deshidratación del cacao.
70

La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería peruano : estudio de casos

Valenzuela Plasencia, Karla 04 August 2016 (has links)
Esta tesis se realiza con la finalidad de profundizar en el estudio de la innovación en la Industria Manufacturera del Perú, específicamente en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería. Se inicia analizando la relación entre los subíndices de innovación, según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el cual es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial y evalúa a 144 economías de países desarrollados y en desarrollo como el Perú; y la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú 2012, realizada a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el financiamiento y Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio se realizará a partir del análisis de los subíndices de innovación: capacidad de innovación, gasto de la empresa en investigación y desarrollo, colaboración industria y universidad en el desarrollo de innovación y desarrollo, disponibilidad de científicos e ingenieros, y el desarrollo de patentes y su aplicación. Se realiza un Estudio de Casos en el que se involucra a empresas líderes pertenecientes al TOP 10 000 del Sector de Elaboración de Cacao y Chocolate y de Productos de Confitería. Finalmente, se ha demostrado que existe coherencia entre los resultados de innovación del Reporte de Competitividad Global 2012-2013, la Encuesta Nacional de Innovación en la industria manufacturera del Perú 2012 y los estudios de casos realizados a importantes empresas del sector de Elaboración de cacao y chocolate y producto de confitería peruano. La conclusión principal es que se necesita realizar un trabajo conjunto entre las empresas, el estado y la universidades, en el desarrollo de los subíndices de innovación referentes a la capacidad de innovación, la calidad de las instituciones de investigación científica, el gasto de la empresa en investigación y desarrollo, la colaboración entre la universidad y la industria, la adquisición de productos de avanzada tecnología por parte del gobierno, la disponibilidad de científicos e ingenieros y la propiedad intelectual; con la finalidad de disponer de indicadores que ayuden al desarrollo de la innovación en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0336 seconds