Spelling suggestions: "subject:"cacao"" "subject:"macao""
71 |
Condiciones y perspectivas para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao en el PerúOchoa Herrera, Gladys 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y
perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como
base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de
3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología;
(2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada
corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de
caso.
Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos
necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo
su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores
claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación
de actores, formación de redes, participación de las organizaciones de segundo nivel
y la implementación de fondos concursables que promueven la competitividad.
La utilización del enfoque de sistemas sectoriales de innovación aplicada a un
producto o cadena productiva, ofrece una visión integral, multidimensional y
dinámica, para el análisis y formulación de políticas y mecanismos para mejorar la
competitividad del producto o cadena productiva. / Tesis
|
72 |
De la coca al cacao : un análisis etnográfico sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo en la amazonía peruana, el caso de la Alianza Cacao Perú en el caserío Miguel Grau, Neshuya-Ucayali.Wildey, Amanda Jo Elizabeth 22 September 2016 (has links)
La presente investigación se enfoca en las ondas de cambios que caracterizan (y están desencadenadas por) la política del desarrollo alternativo actual en la Amazonía peruano. Señala primero los cambios que han surgido contemporáneamente, a partir del año 2012, en el mismo acercamiento del desarrollo alternativo y principalmente en el discurso y las prioridades de las iniciativas. A través de estas transformaciones, se puede observar una transición en particular desde una estrategia que prioriza la erradicación de la coca a una que se enfoca en la comercialización del cacao. Como forma de ilustrar estos cambios, me enfoco en un proyecto actual de desarrollo alternativo, la iniciativa pública-privada de la Alianza Cacao Perú, y lo analizo a través de un caso etnográfico específico: su presencia y desarrollo de actividades en el caserío Miguel Grau en Ucayali. Pero como subrayo como eje de esta investigación, para entender de una manera completa la orientación contemporánea de un proyecto de desarrollo, es necerio considerarlo en su totalidad, desde la intención detrás de su creación hasta las huellas que deja para el futuro. Por lo tanto, lo que esta investigación presenta al final resulta ser la fábrica del desarrollo y todo su maquinaria: las esferas en las cuales el proyecto está contemplado, formulado, implementado y recibido.
|
73 |
La construcción de redes e infraestructuras sinérgicas del cacao en San Martín (2007-2018)Kaulard, Anke 10 January 2022 (has links)
Este estudio multiescalar sobre la región San Martín en la Amazonía peruana analiza cómo ciertas regiones y localidades pueden lograr un desarrollo productivo relativamente sustentable, en contextos donde el país no ha logrado el mismo desarrollo. A nivel regional, se encuentra que la construcción de una política productiva sustentable ha sido posible a causa de dos factores clave. Un elemento relevante es el desarrollo de un sello propio e innovador de un gobierno regional modernizado. Otro factor clave ha sido la continuidad inusual de funcionarios regionales en diferentes períodos y su profesionalización como think and action tank en políticas productivas “verdes”. Este capital humano fue completado por una red de técnicos expertos en el desarrollo productivo que se ha instalado por el esfuerzo común del estado y la sociedad a través de lo que llamo sinergias organizacionales. A nivel local, la investigación se centra en las redes de cacao orgánico y de comercio justo en dos localidades de San Martín. Se explica detalladamente las diferentes constelaciones locales y factores que intervienen, así como la interacción entre la estructura y la agencia en cuatro niveles, desde el nivel local hasta el nivel internacional. Estos niveles tienen varios modos de superposiciones que, a pesar de la política regional común y contextos similares, desencadenaron distintos patrones con diferentes grados de logro de sustentabilidad del cacao en las dos comunidades. Tanto la construcción o ausencia de lo que llamaré “redes de valor local”, como la interacción con y los efectos de la “infraestructura sinérgica” juegan un rol significativo en las diferencias territoriales.
|
74 |
Propuesta de un modelo de asociación de pequeños productores cacaoteros en el distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San MartínLópez Castillo, Moisés Elías, Quispe Quispe, Ronald January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache. En el subsector agrícola, los pequeños productores que vienen trabajando de manera individual se han enfrentado a diversos inconvenientes, que en ocasiones no han podido superar. Los pequeños productores cacaoteros vienen desarrollando una agricultura de bajo rendimiento y calidad por múltiples razones, una de ellas es porque no reciben capacitaciones técnicas adecuadas en el manejo y cuidado del cacao; originando que al momento de vender la producción obtengan insuficientes ingresos como para garantizar las subsistencias de las siguientes campañas y lograr una mejor calidad de vida para ellos; de esta problemática nace la necesidad de trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente para solucionar los problemas, de forma individual no han podido realizarlo. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de asociación en los pequeños productores cacaoteros en el Distrito de Nuevo Progreso, analizando los factores que hacen posible la formación de una asociación, del mismo modo dar a conocer los fenómenos que impiden asociarse y que elementos contribuye al logro o mejores resultados de una gestión empresarial. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo- cualitativo. Se realizó encuestas dirigidas a los pequeños productores cacaoteros, basada en encuestas sociológicas que han realizado una medida aproximada de capital social, para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de EXCEL. El principal resultado obtenido fue la implementación del modelo asociativo en el distrito Nuevo Progreso en el año 2013.
|
75 |
La gestión de las microempresas del cacao y sus efectos en el comportamiento de las exportaciones en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchillas – EcuadorPinto Rodríguez, Roque Rafael January 2019 (has links)
Aborda la gestión de las microempresas del cacao y su efecto en el comportamiento de las exportaciones en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo en el que se aplicaron encuestas a una muestra de 95 cacaoteros de un universo de 465 agricultores; y se realizaron 30 observaciones a fincas cacaoteras mediante una lista de chequeo. Los resultados mostraron que la mayor parte de los cacaoteros se caracteriza, una gestión administrativa y operativa informal, en la que prima el saber ancestral, y que han recibido poco apoyo en transferencia técnica y de conocimiento por parte del Estado. Las exportaciones de cacao desde esta provincia se ven limitadas debido a que los cacaoteros no alcanzan los estándares de calidad y requisitos mínimos necesarios para la exportación. Se encontró una correlación de 0,876 (Pearson) entre el nivel de gestión administrativa y operativa y la participación en exportaciones. Como propuesta se formuló una serie de lineamientos que funcionarían a través del apoyo estatal, sustentados en mejorar la capacitación, conocimiento y tecnificación; además de impulsar procesos de asociatividad para la conformación de gremios que fortalezcan su poder de negociación, abrir puertas al acceso a créditos y apoyo técnico. / Tesis
|
76 |
Producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad social en la provincia de ManabíOrtega Arcia, Luis Alberto January 2019 (has links)
Establece la relación entre la producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad socio-económica en la provincia de Manabí durante el periodo 2006-2015. Se realizó un análisis descriptivo de cada variable apoyado con tablas y figuras, siendo la naturaleza del estudio cuantitativo se utilizaron pruebas estadísticas, con la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov – Lilliefors se estableció la normalidad y se probó las hipótesis a través de la prueba paramétrica correlación lineal de Pearson y se procedió con la estimación puntual. De esta forma, uno de los principales resultados es que existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad socio-económica en la provincia de Manabí; a su vez el grado de correlación de Pearson fue de (-0,752). La principal conclusión es que durante el periodo 2006 – 2015 el aumento de la productividad de la producción científica tecnológica del cacao fino de Aroma se debió a la transformación estructural de sus procesos productivos en la provincia de Manabí. Sin embargo, este efecto no es suficiente para determinar las causas de la reducción de la brecha de la desigualdad socio-económica porque se trató de una investigación correlacional. / Tesis
|
77 |
Competitividad y los factores que influyen en las exportaciones de cacao de PerúAlejos Villanueva, Lucía del Carmen, Ríos Ríos, Ami Rossmery 25 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo analizar los factores determinantes que influyen en las exportaciones de cacao en grano del Perú entre los años 1990 al 2017, con el fin de conocer si influyen de manera significativa afectando su nivel de competitividad frente al mercado internacional. En el primer capítulo se revisa la información en base a los antecedentes de la investigación, productores y exportadores de cacao y bases teóricas. Asimismo, se analiza la relación entre las exportaciones peruanas de cacao en grano en base a las exportaciones en la región de América del Sur, comparando el precio de exportación, producción nacional, tipo de cambio y el valor de las exportaciones en comparación al principal competidor de exportación de cacao a nivel regional. En el segundo capítulo, se desarrolla la metodología de investigación, los objetivos, y el análisis de la problemática, las preguntas de investigación e hipótesis, y se muestra la información recopilada por los expertos en el área. Para la investigación, se recurrió a las investigaciones de distintos autores que han desarrollado análisis de competitividad, distintas teorías del comercio internacional y los factores determinantes de las exportaciones para el levantamiento de información y el grupo de variables. El tercer capítulo, analizamos de la información recopilada según cada resultado. En el cuarto capítulo se muestran los resultados hallados de la operalización de las variables mediante el modelo de regresión lineal y el índice de ventaja comparativa revelada. Finalmente, en el último capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones / The main objective of this research is to analyze the determining factors that influence the exports of cocoa beans from Peru between 1990 and 2017, in order to know if they have a significant influence on their level of competitiveness compared to the international market. In the first chapter, the information is reviewed based on the background of the research, producers and exporters of cocoa and theoretical bases. Likewise, the relationship between Peruvian cocoa bean exports based on exports in the South America region is analyzed, comparing the export price, national production, exchange rate and the value of exports compared to the main competitor of cocoa exports at the regional level. In the second chapter, the research methodology, the objectives, and the analysis of the problem, the research questions and hypotheses are developed, and the information gathered by the experts in the area is shown. For research, we used the research of different authors who have developed Competitiveness analysis, different theories of international trade and the determinants of exports for the collection of information and the group of variables. The third chapter, we analyze the information collected according to each result. In the fourth chapter, the results obtained from the operalization of the variables are shown by the linear regression model and the revealed comparative advantage index. Finally, the conclusions and recommendations are shown in the last chapter / Tesis
|
78 |
Charlie's Chocolate Economy: The Rise and Development of Sustainable Chocolate in the Modern WorldKim, Christine January 2013 (has links)
Thesis advisor: Brian Gareau / Thesis advisor: Nicole Barnes / From its first use by the Olmecs in the ancient Americas to its proliferate presence in modern foods, drinks, and snacks, chocolate has always been a popular commodity. Its historical development from bean to drink to bar is both complex and fascinating, and yet this favorite sweet of both children and adults alike carries a darker side that colors its popularity. As the past few decades have shown, sustainable and ethical trade has become an increasingly viable approach by chocolate and cacao companies in response to the popular outcry against the injustices that riddle the cacao economy. OBJECTIVES. In this paper, I use the Worlds of Food framework of Kevin Morgan, Terry Marsden, and Jonathan Murdoch to examine the rise and development of a “moral economy” in chocolate from its beginnings as individual moral outcries to the organized efforts that contribute to the sustainable world cocoa economy today. METHODS. Following this historical analysis, I present the myriad problems, challenges, and obstacles currently faced by the world of chocolate by presenting and critiquing various case studies of sustainability models promoted by players in the cocoa economy. RESULTS. I find the existence of a cycle of compromise between a sustainable agenda and a profiteering, business-as-usual agenda in the world of chocolate. In conclusion, I suggest practices that might further enable the successful mainstreaming of ethical chocolate for a truly sustainable world cocoa economy. / Thesis (BA) — Boston College, 2013. / Submitted to: Boston College. College of Arts and Sciences. / Discipline: College Honors Program. / Discipline: International Studies.
|
79 |
Diversidade e potencial biotecnológico de fungos endofíticos de cacau (Theobroma cacao L.) / Diversity and biotechnological potential of the cacao (Theobroma cacao L.) endophytic fungiMaki, Cristina Sayuri 24 February 2006 (has links)
Endófitos são todos os microrganismos, cultiváveis ou não, que habitam o interior dos tecidos vegetais, não causando danos ao hospedeiro e nem o desenvolvimento de estruturas externas, excluindo, dessa forma, bactérias noduladoras e micorrizas. Theobroma cacao L. é importante para as indústrias alimentícia e cosmética, por constituir a matéria prima para a produção de manteiga de cacau. Considerando a importância do estudo do cacaueiro e sua comunidade fúngica endofítica associada, os objetivos desse trabalho foram: i) estudar a diversidade da comunidade endofítica de cacau; ii) avaliar o potencial dessa comunidade para o controle biológico de Crinipellis perniciosa, o agente causal da vassoura de bruxa e outros fitopatógenos e iii) estudar a interação endófito-patógeno e endófito-hospedeiro. O trabalho foi iniciado com o isolamento de fungos endofíticos de cacau, que foram caracterizados com base em características morfológicas e moleculares. A diversidade foi avaliada por análises de rDNA (regiões ITS1, ITS2 e 5.8) (ARDRA e sequenciamento). A análise de ARDRA gerou 64 haplótipos, os quais incluíram no mínimo, 16 espécies. A seguir, fungos endofíticos antagônicos de cacau foram selecionados in vitro contra C. perniciosa. Foi observado que, dentre os 145 isolados avaliados, 38.6% foram classificados como antagônicos, enquanto 13.1% foram classificados como parasitas. Após a seleção, os isolados foram usados para extração de metabólitos secundários e outras caracterizações. Também foi feita a detecção do gene da δ-(L-α- aminoadipil)-L-cisteinil-D-valin (ACV), que é a precursora das β-lactanas, antibióticos como as penicilinas e cefalosporinas. A amplificação desse gene gerou um fragmento de 600 pb em 9.1% dos isolados avaliados. Alguns isolados foram testados contra fungos fitopatogênicos (Colletotrichum falcatum, C. sublineorum, Erythricium salmonicolor, Rhizoctonia solani, Ceratocystis paradoxa, Phytophthora sp., P. parasitica, P. palmivora e Fusarium moniliforme). Apenas C. sublineorum de sorgo e Ceratocystis paradoxa de cana-de-açúcar foram inibidos in vitro pelos endófitos 42.3 e 2, respectivamente. Foi feita a investigação da habilidade de penetração e colonização do fungo endofítico 42.3 em cacau comum suscetível, usando as técnicas de RAPD e SEM. A penetração do fungo foi iniciada entre 3 e 6 horas após a inoculação. A interação entre o endófito de cacau 42.3 com C. perniciosa 281 (patogênico), foi avaliada por SDS-PAGE, visando a detecção de proteínas expressas pelo patógeno e pelo endófito. A SDSPAGE permitiu a visualização de bandas expressas na interação, quando os microrganismos foram crescidos juntos. Na presença do substrato de crescimento do endófito, C. perniciosa não expressou proteínas visíveis, ou distinguíveis em SDS-PAGE, mas o co-cultivo desses fungos, geraram bandas não observadas em análises prévias. / Endophytes are all microorganisms, culturable or not, that inhabit the interior of plant tissues, causing no harm to the host, and that do not develop external structures, excluding in this way, nodulating bacteria and mycorrhizal fungi. Theobroma cacao L. is important to food and cosmetic industry due the fact that it is used for production of cacao butter. Considering the importance of cacao and associated endophytic fungal community studies, the objectives of this work were to: i) study the diversity on endophytic community of cacao; ii) evaluate the potential of this community to biological control of Crinipellis perniciosa, causal agent of witches broom disease and other phytopathogens and iii) study the interaction endophyte-pathogen and endophyte-host. The work began with isolation of the cacao endophytic fungi that was characterizated based on morphological and molecelar characters. The diversity was evaluated by rDNA (ITS1, ITS2 e 5.8 subunit regions) analyses (ARDRA and sequencing). The ARDRA analysis generated 64 haplotypes, which included at least 16 species. Following, antagonistic endophytic fungi from cacao were selected in vitro against C. perniciosa. It was observed that in 145 evaluated isolates, 38.6% was classified as antagonic, while 13.1% were classified as parasitic. After the selection, isolates were used for secondary metabolites extraction and further characterization. Also, detection of δ-(L-α-aminoadipil)-L-cisteinil-D-valin (ACV) gene, which is the precursor of β-lactans, antibiotics like penicilins and cephalosporins, was carried out. The amplification of this gene generated a fragment of 600pb in 9.1% of the isolates evaluated. Some isolates were further evaluated against phytophathogenic fungi (Colletotrichum falcatum, C. sublineorum, Erythricium salmonicolor, Rhizoctonia solani, Ceratocystis paradoxa, Phytophthora sp., P. parasitica, P. palmivora and Fusarium moniliforme). Only C. sublineorum of sorghum and Ceratocystis paradoxa of sugarcane were in vitro inhibited by the endophytes 42.3 and 2, respectively. The investigation of the penetration and colonization ability of endophytic fungus 42.3 on susceptible cacao comum was carried out, using RAPD and SEM techniques. The penetration of the fungus was initiated between 3 and 6 hours after inoculation. The interaction between cacao endophyte 42.3 with C. perniciosa 281 (pathogenic), was evaluated by SDSPAGE, aiming the detection of expressed proteins by pathogen and endophyte. The SDS-PAGE allowed the visualization of bands expressed in the interaction, when the microorganisms were grown together. In the presence of the endophyte growth substrate, C. perniciosa do not express visible proteins or, at least, distinguishable in SDS-PAGE, but the co-cultive of these fungi generated non observed bands in previously analysis.
|
80 |
Modelo de gestión de abastecimiento confiable y sostenido de cacao orgánico como materia primaBeltrán Rodríguez, Luis Gino, Jaico Carranza, Jenny Elizabeth, Rosello Ychiyanagui, Manuel Jesús 24 August 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar las acciones a desarrollar para la solución al problema de presencia de químicos prohibidos para la agricultura orgánica en las compras de grano de la empresa en estudio. Para ello se ha analizado el sistema actual de gestión de las actividades de producción y acopio de grano de cacao orgánico, evaluando indicadores y métodos a fin de proponer acciones para disminuir o eliminar la presencia de positivos en la materia prima comprada. Se ha utilizado para el diagnóstico las herramientas de calidad y las actividades propuestas tienen como marco un modelo de gestión basado en la mejora continua de procesos y el ciclo PDCA. En el primer capítulo se describe los aspectos generales: Origen, cultivo y variedades del grano de cacao, la producción a nivel nacional y mundial, la comercialización y los precios. Se hace además una reseña de las condiciones del mercado del cacao orgánico en el Perú. En el segundo capítulo se muestra como antecedentes dos trabajos previos relacionados con el tema de estudio. Como parte del marco teórico, se habla sobre certificación orgánica, la cadena productiva del cacao, logística, cadena de suministro, mejora de procesos, el ciclo PDCA y las herramientas de calidad. En el tercer capítulo se describe el entorno y las actividades de la empresa, se plantea el problema, los objetivos, la justificación y el alcance de la investigación. Se hace el diagnóstico, analizando el proceso y los indicadores. Se determinan las causas potenciales y las causas raíz. En el cuarto capítulo se presenta el modelo de gestión propuesto, su validación y evaluación económica. / The objective of this thesis is to determine the actions to be developed to solve the problem of the presence of forbidden chemicals for organic agriculture in the grain purchases of the company under study. To this end, the current management system for the production and storage of organic cocoa beans has been analyzed, evaluating indicators and methods in order to propose actions to reduce or eliminate the presence of positives in the raw material purchased. The quality tools have been used for the diagnosis and the proposed activities have as a framework a management model based on the continuous improvement of processes and the PDCA cycle. In first chapter the general aspects are described: Origin, production and varieties of the cocoa bean, world and national production, prices and markets. There is also a review of the conditions of the organic cocoa market in Peru. The second chapter shows as background two previous works related to the topic of study. As part of the theoretical framework, we talk about organic certification, the cocoa production chain, logistics, supply chain, process improvement, the PDCA cycle and quality tools. The third chapter describes the environment and the activities of the company, the problem, the objectives, the justification and the scope of the research. The diagnosis is made, analyzing the process and the indicators. Potential and root causes are determined. The fourth chapter presents the proposed management model, its validation and economic evaluation. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0377 seconds