Spelling suggestions: "subject:"cacao"" "subject:"macao""
51 |
Planeamiento estratégico para la industria del cacao en ColombiaGómez Zuluaga, Diego Alejandro, Melo Olivera, Adriana Leonor, Sotelo Calderón, Javier Alberto, Villamizar García, Adriana Sofía 13 September 2018 (has links)
Este documento presenta el plan estratégico para el sector cacaotero en Colombia con
base en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico formulado por el profesor D´Alessio
(2013) para el diseño de estrategias, políticas y objetivos que le permitirán generar mayor
valor al sector con un enfoque de sostenibilidad y competitividad de largo plazo.
El sector cacao colombiano cuenta con un gran potencial para el desarrollo económico
a escala global, los objetivos y metas trazadas requiere una serie de acciones y estrategias
coordinadas entre diferentes actores de la cadena productiva. La eficacia productiva, el
aumento de cultivos y la calidad de vida de los productores son pilares fundamentales para
los objetivos a largo plazo del sector cacaotero. Consolidar un encaje estratégico dinámico
permitirá que Colombia sea mucho más competitiva que otros países productores de cacao,
aprovechando las ventajas comparativas que como nación se tienen y a su vez la especialidad
en la calidad del cacao fino de sabor y aroma. Sin embargo, la actitud estratégica debe estar
presente durante todo el proceso de implementación del plan, ya que no se puede caer en
inercias en materia de innovación o aislarse del mercado mundial y las dinámicas de la
competencia.
Como estrategias de impulso al sector, es necesario que la Federación Nacional de
Cacaoteros - Fedecacao logre avanzar en la transferencia tecnológica al agricultor, con
el fin de alcanzar mejores procesos de secado y calidad del grano, apalancado en un
proceso de investigación científica y tecnológica sobre el cultivo, el procesamiento y la
gestión logística y administrativa de la cadena, que aunada con la mejora de
infraestructura vial y de servicios, permita cumplir con los estándares internacionales de
calidad con el cacao colombiano. / This document presents the strategic plan for the cocoa sector in Colombia based on
the model The strategic design for Professor D'Alessio (2013) for the design of strategies,
policies and objectives to allow the creation of more value focusing on sustainability and
long-term competitiveness.
The Colombian cocoa sector has great potential for global economic development,
objectives and goals require a series of actions and strategies coordinated between different
actors in the productive chain. Productive efficiency, crop growth and producers' quality of
life are fundamental to the long-term objectives of the cocoa sector. To consolidate a
dynamic strategic fit Colombia will be more competitive than other cocoa producing
countries, taking advantage of the comparative advantages that as a nation have a specialty in
cocoa quality and aroma flavor. However, the strategic attitude must be present throughout
the implementation process of the plan, since it can-not be lost in innovation inertia or
isolated from the global market and the dynamics of competition.
As strategies to boost the sector, it is necessary for the National Federation of Cocoa -
Federation to advance the technological transfer to the farmer, in order to achieve better
drying and grain quality processes, leveraged in a process of scientific and technological
research. Cultivation, processing and management of the logistics of the chain, which
together with the improvement of road infrastructure and services, allows to comply
Colombian cacao with international quality standards. / Tesis
|
52 |
ALTERAÇÕES FISIOLÓGICAS EM CACAUEIRO (THEOBROMA CACAO L.) CV. CATONGO CULTIVADO SOB CONDIÇÕES DE HIPÓXIA NA PRESENÇA DE SILÍCIOMARQUES, H. I. P. 24 February 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:26:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
tese_7930_45 - Dissertacao - Helder Ivo Pandolfi20150903-152939.pdf: 1914550 bytes, checksum: a2ef395c6f20f25fec76f8ea26d0e783 (MD5)
Previous issue date: 2015-02-24 / O cacaueiro é cultivado em toda região tropical do mundo e sua amêndoa é o principal ingrediente do chocolate. Alguns locais de cultivo tendem a sofrer com alagamento em determinada época do ano. A baixa disponibilidade de oxigênio, provocada pelo alagamento, induz alterações nos processos fisiológicos e morfológicos modificando o desenvolvimento e crescimento das plantas. A aeração da solução nutritiva é necessária para disponibilizar oxigênio para as raízes em plantas cultivadas em sistema hidropônico. O silício é benéfico para várias culturas, principalmente quando submetidas a algum tipo de estresse, o que pode ajudar a aliviar os danos provocados pelo alagamento. Na literatura não há relato do cultivo de cacau com omissão enível de silício, principalmente pela presença do elemento em todos os tipos de solo. Com base nessa prerrogativa, foi realizado um experimento com mudas de cacaueiro, cv. Catongo. O experimento foi realizado na casa de vegetação do CEUNES, localizada no município de São MateusES. O experimento foi realizado em delineamento inteiramente casualizado com quatro repetições sendo uma planta por repetição na primeira e segunda época de avaliação e na terceira foram utilizadas duas plantas por repetição. Os tratamentos foram distribuídos num arranjo fatorial 2x3x5, sendo com e sem aeração da solução nutritiva, três épocas de avaliação (1, 10 e 30 dias) e 5 níveis de silício (0; 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 mmol L-1). As avaliações realizadas foram divididas em dois capítulos, o primeiro avaliou as variáveis de crescimento, teor foliar de silício e teores de pigmentos fotossintéticos. O segundo capítulo, reuniu os caracteres de fluorescência da clorofila a e trocas gasosas. Com base nos resultados, foram observadosa influência da falta de aeraçãono teor foliar de silício, degradaçãode pigmentos fotossintéticos, fluorescência da clorofila a e trocas gasosas. Pode ser observadoo efeito isolado do silíciosobre algumas variáveis fisiológicas de plantas não submetidas ao estresse, bem como em plantas submetidas, nesse caso aliviando o estresse provocado pela falta de aeração.
|
53 |
Studies on the proteins of cocoa beansZak, Dennis Louie, January 1973 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--Pennsylvania State University, 1973. / Includes bibliographical references.
|
54 |
Libéralisation et pauvreté : le cas des producteurs de cacao de la Côte-d'IvoireGnamian, Yannick Paule-Estelle January 2008 (has links) (PDF)
La crise économique des années 1980 combinée à la chute persistante des cours des principales matières premières a plongé la Côte-d'Ivoire dans une crise socio-économique sans précédent. Pour y faire face, la Côte-d'Ivoire a, sous la houlette des institutions financières internationales particulièrement le Fonds monétaire international (FMI) et la Banque Mondiale (BM), procédé à des ajustements visant à libéraliser différents secteurs de l'économie notamment le cacao. Ces ajustements visaient à accroître la transparence du système, à baisser les coûts de commercialisation et à assurer l'équilibre financier annuel de la filière. Cependant, force est de constater que la déréglementation des échanges agricoles, soutenue par les grandes organisations internationales, a eu des effets différents sur les pays d'implantation. Certains auteurs soulignent ses conséquences bénéfiques, d'autres montrent, au contraire, ses impacts négatifs sur les niveaux de pauvreté dans les pays du tiers monde. Dans cette étude nous nous interrogeons sur la libéralisation commerciale et ses incidences sur la pauvreté des producteurs de cacao. Le but de ce mémoire consiste donc à vérifier si les promesses théoriques faites par les institutions internationales concernant l'amélioration du niveau de vie de ces producteurs ont été réalisées. Par conséquent, nous définissons les notions de pauvreté, de libéralisation et établissons un lien entre ces deux concepts. À l'aide d'un modèle construit qui intègre les dimensions de libéralisation commerciale et de pauvreté, nous aboutissons à l'élaboration de nos hypothèses de travail. Ensuite nous proposons notre démarche méthodologique en explicitant notre méthode de collecte de données. Sur la base des analyses obtenues à partir de notre recherche documentaire et de notre questionnaire, nous proposons et discutons nos résultats. Il ressort des analyses qualitatives que depuis la libéralisation instaurée en 1999, les producteurs de cacao sont confrontés à de nombreuses difficultés; nous remarquons une baisse importante de leurs revenus due aux redevances, aux prélèvements et à la fiscalité. Nous dénotons également de graves lacunes de gestion et de transparence au sein de la filière. En ce qui concerne les résultats empiriques, le croisement de nos différentes variables explicatives nous a permis de conclure que la grande majorité des producteurs interviewés lors de notre enquête perçoivent s'être davantage appauvris après la libéralisation. La synthèse des analyses quantitatives nous permet d'affirmer cependant que l'appauvrissement des producteurs est causé d'une part par la libéralisation et d'autre part par des facteurs externes tels que les maladies des plants, le vieillissement des vergers et les taxes outrancières. ______________________________________________________________________________ MOTS-CLÉS DE L’AUTEUR : Pauvreté, Libéralisation, Côte-d'Ivoire, Cacao, Producteurs.
|
55 |
Factors affecting cocoa productivity among the smallholders in West MalaysiaOthman, Nasuddin bin January 1990 (has links)
The principal objectives of this study are to identify the production factors that influence cocoa productivity at the smallholder's level and to examine resource allocation and technical efficiency in cocoa production. Cross-sectional data collected from 260 cocoa smallholders were used for the study. Both the average production function estimated by the Ordinary Least Squares techniques and the frontier production function estimated by the Linear Programming methodology were employed in the analysis. The results indicated that the input factors which had a significant impact on the production of cocoa were land size, labour, living capital, farm implements and fertilisers. Among the management proxies, only farmer's age, extension contact, farmer's education and the practice of keeping farm records and accounts were important. The data presented in this study 1end support to the hypothesis that the cocoa smallholders were highly inefficient allocatively. Inputs comprising land, fertilisers, and farm implements were underused while labour and living capital were overused. Technical inefficiencies were also present in the study area. The study revealed that a large proportion of the farmers have output levels below their potential. Output could be increased between 18 to 52 per cent if all the least efficient farmers attained those levels of technical efficiency that were achieved by the best farmers in the sample. The variations in technical efficiency in this area were explained by differences in land size, farmer's educational level, their age and the practice of keeping farm records and accounts. This study emphasises the need that increasing efforts must be directed at the least efficient farmers through better and effective management practices and better organization of farm activity without major new investments, at least in the short-run.
|
56 |
Propuesta de asociatividad para la gestión de los productores de cacao del centro poblado San Pedro de Perico - San Ignacio CajamarcaPasapera Ramírez, Vannia Lisbeth January 2018 (has links)
Los modelos asociativos están surgiendo como mecanismos de integración y cooperación para hacer frente a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo, este mecanismo de cooperación permite la participación voluntaria de los productores que buscan un objetivo común, además de permitirles enfrentar los problemas de manera conjunta, en lo organizacional, financiero y comercial. El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo principal establecer una propuesta de asociatividad a los productores de cacao del pueblo de Perico, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, asociatividad que les permitiría elaborar una estrategia adecuada para ingresar a mercados nacionales e internacionales, acceder a capacitaciones y financiamiento, ayudándoles a mejorar su productividad y competitividad. El método que he utilizado es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo; utilizando como instrumentos de recolección de datos una encuesta y entrevista , el estudio de campo se realizó en el pueblo de Perico y estuvo dirigido a los productores de cacao de esta zona, con el fin de recabar información acerca de las variables y relacionarlas entre sí; se establece que los pequeños agricultores han estado enfrentando limitaciones de gestión y de acceso a los mercados financieros, tecnológicos, de producción, restándoles competitividad frente a productores mayores, la construcción de una cultura asociativa para mantener una actividad económica, con valores y principios compartidos entre los asociados, mejorará las condiciones para que la cadena agro-productiva pueda desenvolverse y ser eficiente. / Tesis
|
57 |
Planeamiento estratégico del cacaoGonzales Herrera, Christian, Silva Dávalos, Nelson, Gálvez Moyano, Julio, Mercado Sotomayor, Carlos 31 May 2017 (has links)
xvi, 188 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis desarrolla el plan estratégico para el Cacao en el Perú, el cual tiene
como principal objetivo establecer estrategias que permitirán el desarrollo sostenible a largo
plazo y una mejora sustantiva en la calidad de vida de los integrantes de la cadena productiva
y pobladores de las zona cacaoteras. Al mismo tiempo, se realiza un análisis de la situación
actual del Cacao que ayuda a conocer la realidad y lo que representa a nivel nacional e
internacional.
La demanda creciente, los bajos niveles de producción por hectárea y la falta de
innovación en infraestructura y tecnología; evidencian una oportunidad para incrementar la
participación en el mercado internacional y el consumo per cápita a nivel nacional.
El presente trabajo propone un camino agresivo pero alcanzable para ubicar al Perú
como primer productor de cacao a nivel de América Latina; convirtiendo al cacao peruano en
referente mundial de calidad, sabor y aroma; y desarrollando su cadena productiva,
mejorando así la calidad de vida de los involucrados. Durante este análisis se proponen
objetivos a largo plazo que se deben lograr para permitir que el Cacao cumpla su visión
planteada. Las estrategias surgen después de aplicar un modelo secuencial de matrices, en el
cual los principales mecanismos como el análisis de la información, el criterio, la intuición y
el uso apropiado de herramientas lógicas; conducen a obtener estrategias coherentes y
aplicables.
Finalmente, el cacao peruano tiene mucho por desarrollar y ofrecer debido a su
calidad y a la demanda potencial de los mercados nacionales e internacionales; sin embargo,
aún existen debilidades en la cadena productiva como falta de tecnificación, capacitación,
infraestructura, asociaciones, entre las principales / This thesis develops the strategic plan for Cocoa in Peru, which the main objective is
to establish strategies that will enable long-term sustainable development and a substantial
improvement in the quality of life of the members of the supply chain and residents of the
cocoa area. At the same time, an analysis of Cocoa’s current situation will help to know the
reality and what it represents to a nation and international level.
The growing demand, low production levels per hectare and the lack of innovation in
infrastructure and technology; demonstrates an opportunity to increase international market
share and consumption per capita nationwide.
This paper proposes an aggressive but achievable way to position Peru as a leading
cocoa producer in Latin America, making the Peruvian cacao a global benchmark in quality,
taste and aroma; and developing its supply chain, thus improving the quality of life of those
involved. During this analysis, there are long-term objectives to be achieved to allow the
Cocoa fulfill its vision outlined. Strategies arise after applying a sequential model matrix, in
which the main mechanisms as information analysis, the criterion, intuition and the
appropriate use of logical tools, lead to obtain consistent and applicable strategies.
Finally, the Peruvian cocoa has much to develop and offer due to their quality and
potential demand for domestic and international markets; however, there are still weaknesses
in the supply chain as a lack of technology, training, infrastructure, partnerships, among the
main ones / Tesis
|
58 |
Cacao orgánico de las comunidades nativas Awajún.Gonzales Gonzalez, Samuel Alfredo, Maje Rondón, Johanna Leslie, Cruz Gaitan, Stefanie Sandy, Rodríguez Ramírez, Yessenia Denisse 20 May 2014 (has links)
La idea del negocio surge a raíz de la posibilidad de una alianza estratégica
conformada por productores de las comunidades nativas Awajún y un equipo de
gestores. Éstos últimos han desarrollado el presente plan de negocios y estarán
representados por la empresa asociante Jéga Bakáu S.A.C., la cual, mediante un
contrato de asociación en participación tendrá como asociados a los productores.
El objetivo principal de este plan de negocio es la propuesta de un modelo de gestión
para el desarrollo comercial del cacao en grano de las comunidades nativas Awajún,
en la oportunidad de convertir las ventajas comparativas contenidas en el
conocimiento de los productores y el equipo de gestores, en una ventaja competitiva
que sirva de oportunidad para incursionar en el mercado.
Para ello, se conformarán dos empresas; una integrada por productores Awajún los
cuales se encargarán de la siembra, producción y cosecha del cacao y otra encargada
de la fermentación, secado, empaquetado y comercialización del cacao en grano. Estas
trabajarán de manera colaborativa mediante un contrato de asociación, realizándose un
reparto de utilidades a los productores Awajún a cambio de mantener un
abastecimiento de cacao seguro.
Para lograr este objetivo, el actor principal será el productor, con el cual se ha
consolidado la relación interpersonal mediante visitas de campo y comunicaciones
continuas. Así mismo, se cuenta con fuentes de información primaria y conocimientos
adquiridos por observación, principalmente de la ideología del productor del Alto
Mayo, quien reconoce un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en sus cultivos de
cacao. La premisa será, que el productor se sienta parte integrante y gestora de la
apertura hacia un camino de éxito del cacao de su comunidad. En este punto, se
identifican cuatro factores críticos para desarrollar el modelo: la asociatividad de la
comunidad, el procesamiento tecnológico, la búsqueda de mercados más desarrollados
y la gestión empresarial.
Todo ello se basa en una demanda de cacao que ha presentado un aumento acelerado
en los últimos años, debido a la demanda de un chocolate con mayor contenido de
cacao, la cual debe satisfacer normas sociales, ecológicas y éticas. En el año 2010, se
evidenció una producción mundial de 3 632 miles de t y para el 2011 se proyecta
terminar con una producción mundial de 3938 miles de t. Por otro lado, para el
próximo año la demanda mundial será aproximadamente un 8% mayor que el 2011.
En ese sentido, diversos países, como Costa de Marfil, el mayor exportador a nivel
mundial, aplicarán mejoras técnicas en sus cultivos.
Del mismo modo, Perú que representa el 0.3% de la producción mundial, tecnificará
su producción de manera progresiva. La producción nacional del cacao durante el año
2010 fue de 39 831, un 8.23% más que el año anterior y 56% más que el 2005, y se
proyecta terminar el 2011 con una producción de 43 000 t.
Así mismo, la evolución del precio marca una alta volatilidad, en el 2006 el precio fue
de USD 1 650 por t y en el 2011 se llegó a USD 3 149.45 por t. Las empresas
nacionales e internacionales tienen como precio de referencia, el negociado en la
Bolsa de Valores de New York.
El público objetivo a corto plazo será el ámbito nacional Sumaqao S.A.C.,
Cooperativa Agro Industrial Naranjillo y ACOPAGRO, debido a que son los principales exportadores a nivel nacional y con quienes se han concretado lazos
comerciales. Al mantenerse la relación comercial con Sumaqao S.A.C, representante
de Pronatec AG en el Perú, se ha planteado como objetivo exportar a largo plazo a
este último, mayor importador de cacao orgánico a nivel mundial.
Es importante resaltar que el procesamiento tecnológico y la evaluación económica
financiera se darán en un horizonte de siete años, del 2012 al 2016 se abarcará el
mercado nacional con la comercialización de cacao en grano convencional y del 2017
al 2018, el mercado internacional con la exportación de cacao en grano orgánico,
debido a la gran demanda de productos sanos, ecológicos y con un alto grado de
responsabilidad social. Así mismo, se parte de 40 ha cultivadas en la zona de
intervención para el abastecimiento de masa fresca de cacao, lo cual conlleva a definir
supuestos económicos para la implementación del modelo: una proyección de
inserción de 30 ha para el año 2013, 40 ha para el año 2014, el PEAM (Programa
Especial del Alto Mayo) y la Municipalidad del Distrito Awajún brindarán recursos
para la habilitación de estas ha y, por último, se considera que todo lo producido se
comercializará.
Así, para la implementación del modelo de gestión se requerirá un nivel de inversión
de S/. 79 000, obteniendo una TIR financiera de 50% en el horizonte de tiempo
propuesto. Así mismo, las ganancias percibidas del productor pasan de 2% en el 2012
a 45% de las ventas en el 2018, afirmando la factibilidad de la propuesta y
beneficiando económicamente al productor.
Finalmente, se buscará obtener una sostenibilidad con lineamientos generales como el
desarrollo de una alianza estratégica con los productores de la comunidad nativa
Awajún, elevando de manera integral y sostenible la competitividad del equipo
empresarial, logrando la calidad total en todas las etapas del procesamiento,
posicionando a la empresa con un enfoque de responsabilidad con las comunidades
nativas Awajún y lograr como fin primordial la rentabilidad de Jéga Bakáu S.A.C. / Tesis
|
59 |
Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos derivados del café y cacao orgánicos por parte de la Cooperativa Ceproaa ubicada en el departamento de Amazonas, provincia de Utcubamba, distritro CajaruroAguirre Togas, César Wagner, Garnique Miranda, Diana Cecilia January 2015 (has links)
El “estudio de factibilidad para producción y comercialización de derivados de café y cacao orgánico”, hacia el mercado local, nacional, fue priorizado por CEPROAA, con el propósito de demostrar la viabilidad para desarrollar sostenidamente la producción y comercialización de chocolates y café tostado molido, incrementando sus ingresos y el de las familias productoras de café y cacao mediante el mejoramiento de la calidad y comercialización de sus productos. La CEPROAA cuenta con un centro de acopio y planta de procesamiento de café y cacao en el distrito de Cajaruro, provincia de Bagua Grande. El estudio ha proyectado la producción de 1720 quintales de grano de cacao (quintales de 50 kg. aproximadamente) el primer año de producción, luego el crecimiento será del 5% para los años siguientes. La producción anual de grano de café pergamino (quintales de 55 kg. aproximadamente) en el primer año será de 7600 quintales y el crecimiento para los años siguientes será del 10%. Asimismo, se producirá 8000 tabletas de chocolate dulce de 50 gr. cada una, 7800 tabletas de chocolate bitter de 50 gr., 4000 tabletas de chocolate a la meza de 100 gr. Y 3400 paquetes de café tostado molido de 250 gr. La producción será durante todo el año, con 288 días de trabajo útiles en cada año. Según el flujo neto de fondos desde el punto de vista privado ha demostrado ser rentable, los indicadores VAN = S/. 800,277.68 y TIR= 72% son positivos y bastante satisfactorios. Este análisis garantiza la viabilidad y recuperación del capital invertido en el tercer año operativo, por lo que se recomienda su implementación con dos líneas de producción: productos procesados (café y cacao en grano) y productos transformados (chocolates y café tostado molido). / Tesis
|
60 |
Plan de negocio para la exportación de cacao fino de aroma a AlemaniaArmas Chávez, Dennis 06 1900 (has links)
El mercado internacional diferencia el cacao corriente del caco fino de aroma. Este último se produce a partir de las variedades trinitaria y criolla, por las que se pagan precios por encima de la cotización del día del mercado bursátil. Los transformadores de chocolate requieren cada vez más estas variedades por sus características organolépticas, reconocidas por los consumidores de productos premium.
El mercado de cacao tiene un comportamiento dinámico y creciente. Del 2002 al 2012 la molienda de cacao en el mundo creció 2,9%, y el consumo de chocolate aumentó en 10%. Además, en el 2014 los principales países consumidores de cacao importaron 4.096.000 t, de las cuales solo el 10% fue cacao fino de aroma. Específicamente, el mercado alemán demandó 286.720 t. Cabe resaltar que desde el 2008 las exportaciones de cacao fino de aroma desde países productores han crecido en 0,1%.
Este plan de negocio evalúa la factibilidad de proveer al mercado alemán un cacao procedente de pequeños productores, altamente diferenciado por su calidad y sus características organolépticas. Esto representa una oportunidad para afianzarse y crecer en este mercado, dado que en la actualidad son pocas las empresas peruanas que hacen alguna diferenciación al momento de acopiar o comercializar el cacao, a pesar de que en el 2011 el 71% de las variedades cultivadas a nivel nacional fue considerado como cacao fino de aroma.
La ventaja de esta iniciativa está en el modelo de negocio que se propone, el cual vinculará en la cadena de valor a los pequeños productores. De este modo, se asegurará suministro a los compradores internacionales de un producto con atributos de diferenciación altamente valorados.
La inversión inicial necesaria es de US$ 108 723. El 59,8% de la inversión será por la entidad bancaria, mientras que el 40,2% será aporte de los socios. El proyecto generará ingresos estables a partir del tercer año. Bajo un escenario favorable, el valor presente neto financiero del proyecto es positivo, con una tasa interna de retorno económico del 58,23%.
|
Page generated in 0.0343 seconds