Spelling suggestions: "subject:"calidad een lla educación"" "subject:"calidad een laa educación""
61 |
Incentivos, Rendimiento y Calidad de la EducaciónTapia Stefanoni, Jocelyn Andrea January 2011 (has links)
No description available.
|
62 |
Análisis de los resultados de la prueba pisa de lectura: el caso chilenoQuiero Bastias, Máximo Francisco January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación se ha posicionado como una demanda creciente de la ciudadanía desde el año 2006 hasta la actualidad. El acceso a la educación si bien aún es un tema relevante ha sido acompañado por demandas de calidad y equidad. Una de las formas en que se ha revelado que el sistema educativo chileno tiene problemas en estas dimensiones es a través de las diversas pruebas estandarizadas que han sido aplicadas a los estudiantes chilenos desde los años 90s a nivel nacional e internacional.
Una de estas evaluaciones es la prueba PISA, la que adquiere especial relevancia para Chile, dado que entre el año 2001 y 2009, los estudiantes chilenos mostraron el segundo mayor incremento en lectura de los países que la rinden a nivel global. En base a esta evidencia, este estudio indagó en los factores que explican esta mejora, así como también en la identificación de perfiles lectores de los estudiantes, con el fin de asociarlos a su rendimiento. El estudio utilizó un análisis multinivel (conocido también como jerárquico lineal) de dos niveles, uno para las variables de los estudiantes y el otro para los factores a nivel escuela. Para la definición de los perfiles de lectura se utilizó un análisis por conglomerados (clúster) mediante el método de Ward.
Los resultados muestran que el número de estudiantes seleccionados por las escuelas aumenta y es más efectiva la selección académica, en el sentido que aumenta el rendimiento en lectura. Otro aspecto relevante es que existe una fuerte asociación entre el nivel socioeconómico, cultural y educacional de los padres y el rendimiento, no obstante, destaca que su influencia disminuye en este período (asociado a un aumento de la equidad). También se encontró que el uso de estrategias de memorización aumenta en este período, éstas pasan de tener un efecto negativo en PISA 2001 a no ser significativas en PISA 2009. En contraste, se observa una disminución de la estrategia de elaboración, lo cual tiene un efecto negativo en el rendimiento en lectura. Respecto a la dependencia se encontró que, una vez que se controla por nivel socioeconómico y cultural y por el nivel educacional de los padres, no hay diferencias en el rendimiento de los estudiantes en lectura entre establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. El clima disciplinario es otro aspecto que mejoró considerablemente, sin embargo, su correlación con los resultados disminuye en el año 2009, debido a que su mejora se dio principalmente es escuelas de menor nivel socioeconómico. El retraso escolar impacta negativamente el rendimiento, no obstante, no se observa una variación del efecto en el período de análisis, pese a la disminución del porcentaje de repitencia. Asociado a esto, se obtuvo que el aumento de las clases de reforzamiento se correlaciona positivamente con la mejora en el rendimiento. El aumento de horas de lenguaje también se asocia positivamente a la mejora en el rendimiento, así como también el asistir a un establecimiento no mixto. Finalmente, se obtuvo que la lectura, así la diversidad de textos que son leídos, son importantes como puerta de acceso al conocimiento y que las TICs son claves en la sociedad de la información para igualar las oportunidades de aprendizaje
|
63 |
Incentivos docentes y reputación colectivaOrellana Flores, Boris Alexis January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Un aspecto relevante en la discusión sobre la calidad de la enseñanza dice relación con la importancia de contar con docentes de excelencia. La evidencia disponible demuestra la enorme injerencia que tiene un profesor dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, se argumenta que los sistemas educativos con mejor desempeño logran, en primer lugar, atraer a los mejores postulantes; para posteriormente brindarles una formación de alta calidad y retenerlos en la profesión, motivándolos a realizar su mayor esfuerzo. Este trabajo se enfoca en el primer requisito, estudiando el cambio en la composición del cuerpo docente y el costo asociado a esta política si los postulantes a carreras de pedagogía consideran diversas opciones de salario e incorporan además la percepción de la sociedad sobre el talento y la vocación por enseñar de quienes ejercen la profesión.
A nivel nacional, se señala que la estructura salarial de los docentes ha consistido en un esquema uniforme, dependiente en gran medida de las credenciales y la antigüedad, y ligado en una pequeña proporción a las competencias o los resultados de sus alumnos. Sin embargo, la evidencia sugiere que cambios en las estructuras de incentivos podrían influir en quién ingresa o se mantiene en la profesión, así como en el desempeño en las aulas. En este sentido, la literatura internacional refleja que el diseño de los incentivos sería tan importante como su existencia, y que los incentivos basados en el modelo del principal y el agente no reconocerían la motivación intrínseca de los profesores, junto a la dificultad para detectar y evitar los comportamientos no deseados.
El modelo empleado consiste en una extensión del propuesto por Bénabou y Tirole (2006), en el cual los agentes se caracterizan por su habilidad y su vocación por enseñar, considerando además efectos reputacionales que pueden incrementar o disminuir sus costos de oportunidad. Debido a que las soluciones óptimas dependen de la composición de los ingresados junto a su habilidad y vocación conjunta, la selección se determina planteando un problema de punto fijo. El problema de optimización propuesto consiste en maximizar la habilidad promedio de los postulantes sujeto a una restricción de costos. Para incorporar la no linealidad de la función objetivo y las restricciones se escogió resolver el problema mediante el algoritmo de Nelder y Mead (1965).
Se estudiaron tres opciones de política: salario plano, carrera de dos niveles y carrera de tres niveles. Si el objetivo es alcanzar un puntaje promedio en la PSU de 600 puntos para carreras de pedagogía, el salario plano es la opción más ineficiente en términos de ahorro porque impide reconocer a los seleccionados de mayor habilidad. La ventaja de las carreras salariales radica en que, al incluir un premio como fracción del salario, éste puede actuar como sustituto estratégico del salario base, lo que permite diferenciar los salarios y aumentar la habilidad promedio. Sin embargo, si se definen objetivos más selectivos todos los esquemas plantean un salario inicial alto, comparable al de las profesiones más prestigiosas, y la entrega de premios sólo para la fracción más sobresaliente. Al analizar cada política por separado, se encontró que un mayor efecto reputacional incide positivamente sobre los ahorros en todos los casos. Al considerar el valor que representa para los individuos estudiar pedagogía se definieron tres escenarios, evaluando qué porcentaje del salario actual estarían dispuestos a renunciar quienes postulan a pedagogía. En un escenario de valoración media por la docencia, alcanzar un ingreso promedio de 600 puntos en la PSU supondría un costo adicional en régimen de MM$ 233.000 anuales si se consideran salarios planos, monto que se vería reducido en 26% y 37% si se optara por una carrera salarial de dos o tres niveles, respectivamente.
|
64 |
Evaluación del proceso de implementación de la subvención escolar preferencialBarra Guzmán, Daniela Estefania January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A partir del año 2006, los problemas del sistema educativo chileno logran visibilidad pública. Es así como las demandas de calidad, equidad y mejoramiento educativo se posicionan en el debate político y ciudadano hasta la actualidad.
Para responder a estas demandas, se han creado políticas públicas destinadas a subsanar estos problemas denunciados por la sociedad, siendo una de las más relevantes la Ley de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) aprobada en el año 2008, la cual tiene por objetivo compensar las desigualdades sociales de origen que afectan a los niños y niñas de los sectores más modestos, entregando un aporte adicional a los establecimientos que los acogen y comprometiendo con ellos una estrategia de mejoramiento educativo . De esta manera, la SEP reconoce que en contextos de vulnerabilidad es más costoso educar e intenta corregir en alguna medida la subvención escolar plana del sistema.
Junto con lo anterior, la SEP propone un cambio en la gestión escolar de los establecimientos educacionales, definiendo compromisos explícitos, nuevos roles y la responsabilización de los actores en los resultados de la implementación. Así también, se aventura en la consolidación de una nueva institucionalidad.
Precisamente entender lo anterior es lo que busca esta investigación, observar y evaluar la implementación de la SEP a través de las percepciones de los actores locales, que pertenecen a la comunidad escolar. Para esto se utilizó una metodología de estudio de caso exploratorio, en donde se seleccionaron cuatro escuelas de manera intencionada de acuerdo a criterios de disponibilidad, ubicación, dependencia, trayectoria y concentración de vulnerabilidad. El análisis de tipo cualitativo se realizó en base al levantamiento de información secundaria y a las entrevistas realizadas a los sostenedores, directores y profesores de los establecimientos escolares seleccionados. Para esto, se definieron tres focos de observación: i) gestión escolar, ii) cambios en los aprendizajes y iii) factores determinantes de la implementación.
El análisis cualitativo reveló que la SEP efectivamente es un aporte para el mejoramiento educativo de las escuelas subvencionadas. Sin embargo, no es suficiente para aminorar la desigualdad, la segregación escolar y mejorar la calidad educativa. En este sentido, para responder a la creciente demanda por una mejor educación que han evidenciado los movimientos sociales, es importante la consecución de cambios integrales y profundos al sistema educativo, que impliquen garantizar el derecho a una educación pública de calidad para todos los niños y niñas de Chile.
Otra conclusión derivada de esta investigación, es el rol fundamental que juega el apoyo de la nueva institucionalidad. Una institucionalidad que deberá ser cercana y eficiente en la implementación de esta política y de cualquier política educativa en general. Esto permitiría subsanar los déficits que presentan las escuelas, tales como; deficiencias en la planificación, en el acceso de información, y en la participación de los actores involucrados, ausencia de prácticas pedagógicas efectivas en las aulas y baja capacidad para manejar eficientemente los recursos otorgados, entre otros.
Finalmente, este estudio entrega recomendaciones a nivel de escuela que pueden ser útiles para generar cambios y superar los obstáculos de la implementación. Sin embargo, todo cambio debe ir acompañado de procesos políticos macros destinados a fomentar la calidad, equidad y el mejoramiento educativo, para lo cual es necesario aunar las voluntades políticas entendiendo que para lograr el objetivo país de alcanzar el desarrollo, con niveles mayores de equidad, la educación pública debe ser el reflejo de ello.
|
65 |
Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolarSaavedra Facusse, Trinidad Berenice January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniera Civil Industrial / Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas internacionales y nacionales, junto con la enorme y persistente brecha educativa entre los niños de escasos recursos y niños de nivel socioeconómico alto, han llevado a cuestionar la calidad de nuestro sistema educativo. Por lo mismo, es importante conocer cuáles han sido los resultados de las políticas que se han implementado para mejorar la calidad de la educación y si éstas han tenido los efectos deseados.
El sistema educacional chileno experimentó múltiples reformas entre las décadas de 1980 y 1990, las que actualmente conforman las bases del sistema de enseñanza de nuestro país. En el año 1989, se posibilitó un esquema de financiamiento compartido, que permitió a las escuelas particulares subvencionadas complementar el subsidio estatal con aportes de los padres. En 1993, se potenció e introdujo masivamente este sistema, ampliándose también al sector municipal de enseñanza media. Uno de los temas debatidos en la discusión sobre calidad de la educación, ha sido si el financiamiento compartido ha contribuido a mejorar la calidad del sistema educativo, al incrementar los recursos de las escuelas adscritas a este régimen.
El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, medido a través de pruebas estandarizadas de logro educativo. Estimar este efecto no es una tarea sencilla, debido a que la asignación del financiamiento compartido y de los estudiantes en las escuelas no es aleatoria, por lo que la simple comparación de medias de puntajes SIMCE entre los estudiantes que asisten a establecimientos con FICOM y los estudiantes que asisten a establecimientos sin FICOM, no producirá estimaciones válidas de efectos causales. Por lo tanto, es necesario realizar algunos supuestos que permitan identificar el efecto causal de interés y eliminar el sesgo de selección asociado.
Específicamente, se utilizan tres metodologías para identificar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, éstas son: Propensity Score Weighting (PSW), Double Robust (DR) y Changes-in-Changes (CIC). Los estimadores PSW y DR se basan en técnicas de propensity score y suponen selección sobre observables (unconfoundedness), mientras que el estimador CIC permite que la selección en el tratamiento sea tanto en observables como en no observables.
Según los resultados obtenidos, es posible establecer que el financiamiento compartido tiene un efecto positivo sobre el rendimiento escolar sólo en el largo plazo y que el monto cobrado determina en gran medida la magnitud de este efecto. Sin embargo, estos beneficios de largo plazo, sólo se ven reflejados en los puntajes de matemáticas, pues en los puntajes de lenguaje no se aprecian efectos estadísticamente significativos. No se observan efectos significativos en el corto plazo, ni en los puntajes de matemáticas ni en los puntajes de lenguaje.
Es importante señalar, que gran parte de las diferencias en rendimiento escolar, entre los alumnos que asisten a establecimientos con FICOM y los alumnos que asisten a establecimientos sin FICOM, son atribuibles a diferencias en las características de los alumnos y de las clases a las cuales asisten, pues cuando se controla por estas características el efecto disminuye considerablemente. Más aún, pareciera que el FICOM opera aparentemente vía homogeneizar la sala de clases, ya que cuando se incluyen controles por los niveles de heterogeneidad al interior de las clases, el efecto disminuye significativamente e incluso desaparece en los resultados de lenguaje.
|
66 |
Asistentes de la Educación en Chile Caracterización del sector v de su incidencia en resultados educativosDonoso P., Gonzalo January 2008 (has links)
No description available.
|
67 |
Estudio comparativo del Dominio Lector en estudiantes de origen Mapuche y no Mapuche de la Escuela San Francisco Javier de la comuna de Cerro NaviaIbáñez Huerta, Luis Patricio January 2010 (has links)
No description available.
|
68 |
Cultura de uso convergente de nuevas tecnología de información y comunicación en comunidades escolares.Grau Cáceres, Ingrid January 2005 (has links) (PDF)
No description available.
|
69 |
Las representaciones sociales de docentes y directivos de la comuna de Talca, sobre la implementación de la jornada escolar completaZamora Escanilla, Luis Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículum y Comunidad Educativa / El siguiente trabajo de investigación busca conocer las representaciones sociales de docentes y directivos en torno a la implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC), con la finalidad de analizar las influencias y determinaciones que estas representaciones tienen en la implementación de la misma y su relación con el contexto socio-histórico-cultural de la comuna de Talca.
Las representaciones sociales configuran una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana, son actividades mentales que construyen los sujetos sociales y su relación con el mundo, en el marco de un contexto sociocultural determinado.
Para ello se analizaron, en el primer capítulo, el proceso de reforma implementado en el país avanzando retrospectivamente desde el periodo de 1980, describiendo las diversas políticas y programas implementados con la finalidad de mejorar la calidad y la equidad de la educación, sobre todo, de la educación municipal, pudiéndose mencionar, entre otros, la aplicación de evaluaciones estandarizadas, aumento del gasto público escolar lo que se refleja en una mayor asignación de recursos, supervisión del marco institucional educativo (SACGE), la implementación de la modalidad de programas de apoyo, dirigidos a aquellos establecimientos educacionales que presentan mayores dificultades, tales como P-900, Enlaces, Programa Liceo para Todos y la implementación de la Jornada Escolar Completa, siendo ésta parte fundamental de este proyecto de investigación.
Luego, en el contexto regional y comunal se analizan factores sociales económicos y educacionales, tales como el nivel de pobreza, nivel educacional, resultados académicos comunales, disminución de la matrícula, además de los problemas de infraestructura que, pese a la fuerte inversión de recursos, continúan siendo una dificultad latente en la comuna Talca.
En el segundo capítulo se presentan antecedentes teóricos y empíricos. El cuerpo teórico se basó en el trabajo de Moscovici que aporta su visión acerca de las estructuras mentales o cognitivas a través de las cuales las personas manejan el mundo social, dialécticamente y como producto de la internalización de las estructuras del entorno.
Como la Jornada Escolar Completa es considerada un pilar fundamental de la reforma educacional de este país, los aportes de Elliot Eisner sirvieron de base para ampliar la mirada a los errores estructurales que suelen darse, desde los inicios, en la creación de cualquier intento de mejoramiento y aplicación de las políticas educativas
|
70 |
Análisis de criterios de calidad y factores de éxito de plataforma web FEN abiertaMatte Rodríguez, Cristóbal January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La calidad de un sitio web depende del estudio que se haga de la audiencia, considerando dos
aspectos importantes. Por una parte, definir un tipo de usuario (por ejemplo, según rango de
edades, niño, joven, adulto, adulto mayor, etc.) y, por otro lado, su nivel en relación a las
destrezas y manejo de sitios web (novato, intermedio y avanzado) con el fin de poder
establecer los requisitos de evaluación de la usabilidad más apropiados para ellos.
Los sitios web educativos deben contemplar no sólo aspectos de funcionalidad, sino también
de usabilidad, tomando en cuenta que no basta poner a disposición de los usuarios
información de calidad, pues, ante todo, importa orientar adecuadamente el proceso de
aprendizaje de cada usuario, identificando los caminos más idóneos de acuerdo con sus
objetivos, conocimientos previos y necesidades.
A partir de lo anterior, y con la intención de contribuir en la innovación de los procesos
educativos nacionales, de manera que se corresponda con la evolución experimentada en el
ámbito tecnológico, surge la iniciativa de levantar una plataforma virtual de contenidos que
esté al alcance de los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de
Chile y de todo aquel que busque beneficiarse de aquella. Para estos efectos, importará
conocer los procesos que han llevado adelante otras universidades con miras a poner en
marcha diversas y exitosas plataformas.
En lo que respecta a los medios empleados en esta investigación, se destaca la combinación
de diferentes métodos de inspección destinados a verificar el cumplimiento de un conjunto de
reglas que permitan conocer el modo de obtener, primero, la mejor usabilidad de la plataforma
web educativa FEN Abierta y, con ello, su exitosa implementación.
En el desarrollo de esta investigación se analizan las principales características de las
plataformas virtuales educacionales, específicamente los MOOCs, modelo a seguir para
implementar la plataforma FEN Abierta. Este ejercicio nos permite reconocer, entre otros
elementos clave, la necesidad de disponer de cápsulas cortas en video con los principales contenidos de un curso, ya que se entrega un apoyo al estudiante en el momento en que
realiza la revisión y la asimilación de los contenidos.
En definitiva, no es sólo llevar material educativo a la red, es disponer de un equipo
especializado en tecnología y procesos de enseñanza y aprendizaje capaz de romper los
estándares educativos y modernizar la sala de clases, revolucionando la forma es que los
estudiantes reciben e integran los contenidos educacionales.
|
Page generated in 0.0867 seconds