Spelling suggestions: "subject:"cambio"" "subject:"kambio""
211 |
Análisis de Impactos del Cambio Climático en la Cuenca Andina del Río Teno, Usando el Modelo WeapMena Pardo, Diego Ignacio January 2009 (has links)
La cantidad de recursos hídricos disponibles en una región es una variable de importancia que
puede limitar el desarrollo de la vida y también incidir en el desarrollo de actividades productivas
tales como agricultura, minería e hidroelectricidad. Por ello, resulta fundamental el análisis de
cual será la disponibilidad futura de este vital elemento. En este estudio se intentó proveer la
información necesaria para comprender los alcances del cambio climático, en términos de
vulnerabilidad del sector de los recursos hídricos en la cuenca andina del Río Teno,
caracterizada por la estación fluviométrica Río Teno después de Junta con Río Claro, con el fin
de contribuir al proceso de toma de decisiones sobre medidas de adaptación frente al Cambio
Climático.
Para lograr este objetivo se usó un modelo de simulación hidrológica generado por el Instituto
del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute), conocido como Water Evaluation
And Planning System o simplemente WEAP. El modelo fue calibrado y validado a partir de
datos históricos mensuales representativos de la cuenca disponibles entre Abril de 1975 y
Marzo de 2005. Los parámetros calibrados y validados fueron utilizados para simular la
disponibilidad futura del recurso a base de escenarios futuros de las variables meteorológicas
de entrada (precipitación y Temperatura) necesarias para la operación del modelo, derivados de
datos obtenidos en el modelo PRECIS por el Departamento de Geofísica de la Universidad de
Chile para el escenario A2 en los períodos 2036-2065 y 2071-2100.
Los resultados mostraron una baja de los caudales medios mensuales futuros del Río Teno de
un 30% y 40% para los periodos 2036-2065 y 2071-2100 respectivamente y un aumento en el
número y prolongación de periodos secos en la cuenca, causados principalmente por la
disminución de la precipitación anual y del aumento de la temperatura anual. A pesar de los
cambios en las magnitudes del caudal, el régimen mixto nivo-pluvial del Río Teno no varió
sustancialmente, salvo un desplazamiento del peak de primavera del mes de Diciembre a
Noviembre.
|
212 |
Modelo de Carry TradeSilva Lozano, Simón January 2008 (has links)
El comportamiento generalizado de los mercados difiere en el corto y mediano plazo del supuesto de mercados eficientes mencionado muy comúnmente en la teoría, lo cual no es erróneo a plazos más largos (o largo plazo), pero, definitivamente, podemos identificar oportunidades de arbitraje en lapsos más cortos, dado a los constantes desequilibrios. Claramente, y en especial en el mercado de divisas, las oportunidades de arbitraje no están exentas de riesgos que son generados por diversos factores y que son difíciles de representar, en una ecuación o medida, por su carácter multifactorial. Dado lo anterior, podemos definir un modelo de optimización que logre aprovechar aquellos desvíos del equilibrio para generar mayores rentabilidades a las esperadas, pero que también tome en consideración los posibles riesgos involucrados en uno de los mercados más volátiles de la actualidad, las divisas
|
213 |
Predicción de Signo Diario y Semanal del Benchmark UF 5 Mediante el uso de Redes Neuronales Artificiales / Evidencia para ChileRobles Silva, Daniel January 2008 (has links)
Este trabajo persigue evaluar la rentabilidad que habría obtenido un inversionista que
hubiese seguido las recomendaciones de Redes Neuronales Artificiales para la conformación
semanal de sus carteras de bonos durante casi 245 semanas. A la vez, se busca predecir la
rentabilidad de un inversionista en periodos cortos de tiempo, prediciendo los cambios
diarios, de las variaciones porcentuales de las variables de los distintos modelos. Ambos casos
fueron comparados con modelos ingenuos de Buy & Hold, para los mismos intervalos.
En este trabajo se encontró que la red Ward tenía satisfactoria capacidad predictiva
para el signo que seguirá el cambio del precio de un bono. Se encontró que para periodos
cortos de tiempo, lapsos de un año con variables diarias, todos los factores son determinantes
al momento de la predicción (el monto transado, la tasa interbancaria, el Benchmarck
rezagado). Mientras que para los promedios semanales, dentro de un lapso de 4 años, se
encontró que el monto transado no era una variable significativa, por lo que se intuye que su
efecto en la predicción se basa exclusivamente en las transacciones diarias, debido a que está
sujeto a una mayor volatilidad.
Finalmente se confirma que el Benchmark UF‐5 es altamente autoregresivo, y sólo
para periodos cortos de tiempo, variables como el monto transado y la tasa interbancaria,
reflejan un aporte significativo para la predicción del Benchmark.
|
214 |
REAPROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS: CARNAVALIZANDO EL DISCURSO OFICIAL DESDE EL MARGENPereira Godoy, Valeska Andrea January 2008 (has links)
No description available.
|
215 |
Efectos del Cambio Climático en la Disponibilidad de Recursos Hídricos a Nivel de Cuenca – Implementación de un Modelo Integrado a Nivel Superficial y SubterráneoFigueroa Leiva, René 30 December 2008 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico.
Ingeniero Civil / El cambio climático es un tema que en las últimas décadas ha provocado permanente atención a nivel mundial. Algunos planteamientos sugieren que dicho cambio es atribuible al aumento de CO2 generado por la actividad humana, y otros indican que se debe a un proceso de cambio natural del clima del planeta. De acuerdo al tercer informe del año 2001 del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), en el transcurso del siglo XX se han experimentado aumentos de 0.6 ± 0.2 [°C] de la temperatura media mundial, e incrementos de la precipitación promedio entre 7 a 12% para las zonas comprendidas entre 30°N a 85°N, y en un 2% entre 0°S a 55°S; entre otros cambios.
El principal objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos que el cambio climático podría generar, en la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de una cuenca chilena, y cómo afectarían éstos a actividades tales como la agricultura, la minería, la generación hidroeléctrica y el consumo de agua potable; que utilizan dicho recurso como insumo fundamental.
La cuenca estudiada fue la del río Cachapoal, ubicada en la VI Región del país. Para dicha cuenca se construyó y calibró un modelo (el período de calibración fue 1999-2005) que permitió integrar la componente superficial y subterránea de los recursos hídricos. Para simular la escorrentía superficial se utilizó el Modelo Sacramento + SNOW-17, para el Modelo de Aguas Subterráneas se actualizó y mejoró un modelo previo de la DGA en Visual Modflow, y a base de los dos modelos anteriores se elaboró un Modelo de Simulación Operacional de la cuenca. Para evaluar los efectos del cambio climático, se consideraron dos escenarios incluidos en el tercer informe del IPCC, SRES A2 y B2, para los cuales existe información disponible para la zona de estudio, del modelo de circulación general de la atmósfera HadCM3. Para llevar a cabo el escalamiento de las variables meteorológicas, se utilizó el programa SDSM 4.2, mediante el cual se generaron 6 escenarios de cambio climático, con horizontes de 30 años (2005-2035) que fueron evaluados en el Modelo Integrado de la cuenca.
En cuanto a los resultados obtenidos para los escenarios de cambio climático, para la temperatura en la estación Rengo se verificaron aumentos de los valores mensuales, estacionales y anuales promedio, mientras que para la estación Convento Viejo se verificaron disminuciones con respecto al período observado (1980-2005); para la precipitación, en las estaciones estudiadas se observó una tendencia al aumento en los valores mensuales, estacionales y anuales promedio con respecto al período observado (1971-2005). De acuerdo a esto, los caudales medios mensuales de salida de la cuenca del río Cachapoal, se verían afectados por el cambio climático, ya que con respecto al Período Base de calibración (1999-2005), se obtuvieron aumentos de los valores promedio en el período de deshielo y disminuciones en el período invernal. Para los recursos hídricos subterráneos, no se pudo concluir que existirían efectos asociados al cambio climático. Con respecto a las actividades asociadas, para los escenarios planteados, en el riego se observó una disminución de la satisfacción de la demanda con respecto al Período Base en toda la cuenca, excepto en la parte baja; para las extracciones superficiales de las plantas de agua potable y de las centrales hidroeléctricas, se obtuvo una disminución de los caudales asociados a las mayores seguridades de abastecimiento; la única actividad que no se vería afectada sería la minería.
|
216 |
Reformas educativas en el Perú y mejoramiento de la calidad de la educación básica. Periodo (1965 – 2015)Verástegui Castillo, Elizabeth Úrsula January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre las reformas educativas que se han producido en el Perú y el mejoramiento de la calidad de la educación básica en el periodo comprendido entre los años 1968–2014. Se han estudiado los diversos procesos de reforma que se aplicaron en el sistema educativo en el tiempo comprendido del periodo estudiado. Varios de ellos fueron realizados con la mejor intención y los gobernantes que los auspiciaron los presentaron como la solución a la problemática educativa nacional. El presente estudio realiza una evaluación de dichos procesos de reforma e intenta asociarlos con el mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello se ha realizado un estudio correlacional empleando la metodología ex post facto, partiendo de la hipótesis de que existe una relación inversa entre las variables de estudio. Se concluye que efectivamente los diversos procesos de reformas educativas emprendidas por distintos gobiernos, no han podido elevar los índices de calidad del servicio educativo y, por el contrario, su aplicación, en muchos casos ha causado efectos inesperados. La calidad del servicio educativo en la educación básica, paradójicamente, ha disminuido. / Tesis
|
217 |
Clima organizacional en los colaboradores de una empresa de transporte de pasajeros - Chiclayo 2017Nuñez Perez, Karl Hammer January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación fue realizada en la empresa de transporte Turismo Ilucan S.A.C teniendo como unidad de análisis a los colaboradores, que manifestaban sentirse indiferentes con el clima organizacional de la empresa porque sus opiniones no eran tomadas en cuenta en la empresa, poca presencia de capacitaciones, el sueldo no tenía relación con las actividades que realizaban, la comunicación era factible por días y que la empresa no toma importancia por su desarrollo de habilidades. Como objetivo general se tuvo Elaborar una Propuesta de Mejora del Clima Organizacional de los Colaboradores de una Empresa de Transportes de pasajeros – Chiclayo 2017, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos el instrumento de la encuesta “SPC – CL”, de la Ps. Sonia Palma que consta de 50 ítems agrupados en 5 dimensiones siendo estos: autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. El análisis de los resultados se realizó en base a 3 categorías de Nivel (bajo, medio y alto) que sirvieron para ubicar y analizar el nivel de cada dimensión y así poder tener referencia del clima organizacional de los colaboradores de la empresa de Transporte Turismo Ilucan S.A.C. De esta investigación se concluyó que las dimensiones se encuentran en nivel medio por ende el clima organizacional se ubica en la misma. Al encontrarse el nivel del clima organizacional en el nivel medio se optó por elaborar una propuesta de mejora. / Tesis
|
218 |
Análise das relações de causalidade lineares e da dinâmica não linear entre as taxas de câmbio dos países do bricsViscardi, Franco Augusto Paschoal Dworachek January 2014 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio Econômico, Programa de Pós-Graduação em Economia, Florianópolis, 2014 / Made available in DSpace on 2015-02-05T20:36:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1
329629.pdf: 3178671 bytes, checksum: 2d17c9691df11d02d4faa95c67a8f7a9 (MD5)
Previous issue date: 2014 / Com o objetivo de avaliar possíveis causalidades lineares e dinâmicas não lineares entre as taxas de câmbio dos países do BRICS, foram utilizadas as metodologias VAR/VECM, da bicoerência de Hinich (1982), e dos dados sub-rogados, que por sua vez operacionalizam a utilização das estatísticas discriminantes. A modelagem VEC permitiu realizar inferências acerca do comportamento dinâmico das variáveis, mediante os coeficientes de curto prazo do modelo VAR e os valores dos ajustamentos de longo prazo, referentes aos coeficientes da equação de cointegração. Verificou-se que as variáveis TCBRASIL, TCAFS e TCRUSSIA comportam-se como variáveis exógenas fracas, no longo prazo. Em seguida, procedeu-se à análise das funções impulso-resposta ortogonalizadas (FIROs). Foi encontrado que a variável TCCHINA é a que causa os menores impactos sobre as demais, mas produz variações positivas nas demais variáveis que se desenvolvem em tendências estocásticas no longo prazo, ao passo que as variáveis TCBRASIL, TCINDIA e TCAFS são as que mais apresentam impactos significantes entre si, também desenvolvendo tendências estocásticas no longo prazo. Após a filtragem das séries usando o modelo VEC, os resíduos de cada equação do modelo foram analisados, com a finalidade de obter explicações para outros possíveis efeitos não observáveis que interagem entre si nas taxas de câmbio dos países do BRICS. Os efeitos de não linearidade foram examinados através do método de dados sub-rogados, gerados pelo algoritmo zero e o algoritmo IAAFT, combinados com diferentes estatísticas discriminantes - Dimensão de Correlação (D), Dimensão de Entropia (K), Nível de Ruído (S) e Complexidade (CPM). Após a análise global de resultados, verificou-se que as estatísticas K, D e S não demonstraram ter maior poder explicativo em relação ao objeto de estudo, em comparação ao teste de bicoerência e à estatística CPM. O discriminante CPM apresentou a maior capacidade na detecção de não linearidades, especialmente em situações nas quais predominam os fatores relacionados aos fundamentos macroeconômicos e/ou à interação dos agentes participantes do mercado mundial de câmbio. O teste de bicoerência manifestou um melhor ajuste na detecção de não linearidades relacionadas aos momentos de crise e às mudanças de regimes cambiais pelas quais os países do BRICS estiveram submetidos.<br> / Abstract: In order to assess possible linear causalities and nonlinear dynamics between the exchange rates of the BRICS countries, the methodologies VAR/VECM, the bicoherence of Hinich (1982) and the surrogate data, which in turn operationalize the use of discriminant statistics, were used. The VEC modeling allowed for inferences about the dynamic behavior of the variables by the coefficients of short-term VAR model and the values of long-term adjustments, related to the coefficients of the cointegrating equation. It was found that the TCBRASIL, TCAFS and TCRUSSIA variables behave as weak exogenous variables in the long run. Then, the orthogonalized impulse-response functions (OIRFs) were analysed. The TCCHINA variable is the one that causes the least impact on the others, but produces positive changes in other variables that develop in the long term stochastic trends, while TCBRASIL, TCINDIA and TCAFS variables are the ones that present impacts significance between the groups, also developing stochastic trends in the long run. After filtering the series using the VEC model, the residuals of each model equation were analyzed in order to obtain other possible explanations for unobservable effects that interact in the exchange rates of the BRICS countries. The effects of nonlinearity were examined by the method of surrogate data generated by the zero and IAAFT algorithms, combined with different discriminant statistics - Correlation Dimension (D), Entropy Dimension (K), Noise Level (S) and Complexity (CPM). After a global analysis of the results, it was found that the statistics K, D, and S have not demonstrated greater explanatory power in relation to the object of study, compared to bicoherence testing and CPM statistic. The CPM had the highest discriminant ability in detecting nonlinearities, especially in situations where the factors related to macroeconomic fundamentals and/or the interaction of agents participating in the world exchange market predominate. The test of bicoherence showed a better fit in detecting nonlinearities related to moments of crisis and changes in exchange rate regimes in which the BRICS countries were submitted.
|
219 |
Elementos críticos para la planificación de la implementación de un cambio organizacionalPalma Cuevas, Jaime 07 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Toda organización está compuesta por un sistema técnico y otro social, que se mantienen en constante conflicto de ansiedades. Además, siempre está expuesta a su entorno, que sin duda es cambiante, tanto interna como externamente.
Por lo anterior, me pregunto:
¿Qué elementos debiesen ser considerados como críticos para planificar la implementación de un cambio en la organización?
Este trabajo plantea un modelo teórico que contiene seis elementos para la Etapa de Planificación de la Implementación que intentan responder dicha pregunta y un séptimo elemento que se requiere en la Etapa de Implementación.
Para ello, se desarrolla una línea teórica abarcando distinta literatura (Desarrollo Organizacional, Investigación – Acción, modelos de diagnósticos organizacionales) postulando un modelo que originalmente contemplaba tres elementos críticos.
Además, para darle robustez al modelo, se realiza un estudio de campo para un caso real de implementación de un cambio organizacional, consultando a distintas personas que entre los años 2010 – 2013 participaron y/o sintieron que debían haber participado, en el proceso de implementación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad en el Ministerio de Educación, implementación que provocó un gran cambio institucional en dicho Ministerio, de tal forma de obtener experiencia empírica y analizar el modelo propuesto.
Lo anterior sirvió como medio de contraste o medio de control para el modelo teórico originalmente formulado. Desde ese análisis emergieron otros elementos que, aunque estaban implícitos en el modelo original, no estaban lo suficientemente relevados y que permitieron reformular el modelo original, haciéndolo, a mi juicio, más consistente y coherente con la realidad.
Finalmente, se puede indicar que el modelo reformulado se ajusta de mejor forma a responder la pregunta planteada, al considerar también la realidad empírica, por lo que se concluye que es un modelo que podría ser utilizado para iniciar un proceso de planificación de la implementación de un cambio organizacional.
|
220 |
Cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: una aproximación y propuesta teóricaGómez Mora, Camila 01 1900 (has links)
Psicóloga / El presente estudio tiene por objetivo elaborar una propuesta teórica acerca del cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, a partir de la integración de investigaciones referidas al cambio psicoterapéutico y la psicoterapia y proceso de superación en población infanto juvenil víctima de agresiones sexuales. Por ello, esta investigación es de carácter teórico exploratorio, cuya metodología corresponde a la revisión documental y una propuesta teórica en base al análisis de la literatura.
Como resultados, se realiza una propuesta, desde la cual se concluye que el cambio psicoterapéutico para esta población especifica se relacionaría con un proceso de crecimiento y transformación global en la visión del sí mismo, las relaciones y el entorno, a partir de un proceso de reconceptualización de la experiencia abusiva. Este cambio está en dialogo con múltiples factores facilitadores u obstaculizadores (psicoterapia, factores familiares y sociales, contexto judicial, características de la agresión sexual, contexto escolar/laboral y aspectos propios), en un proceso de cambio conjunto con la/s figura/s parental/es.
Se espera que esta integración aporte suministros teóricos para el quehacer psicoterapéutico con niños y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y contribuya a la apertura de mayor investigación acerca del cambio psicoterapéutico en población infanto juvenil, respecto de ésta y otras temáticas
|
Page generated in 0.0441 seconds