• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 26
  • 23
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 56
  • 52
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 28
  • 24
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La extinción de estados por la pérdida de su territorio como consecuencia de la elevación del nivel del mar: hacia el surgimiento de un nuevo sujeto de derecho internacional

Rodriguez Mendoza, Enzo Renato 14 July 2023 (has links)
El aumento del nivel del mar como efecto adverso del cambio climático afecta a Estados insulares o archipelágicos, los cuales se caracterizan por tener una baja altitud y que podrían ver inmersos sus territorios terrestres de manera parcial o total. Tal es la magnitud del problema que la Comisión de Derecho Internacional ha incluido como materia de estudio las implicancias de este efecto en relación con la condición de Estado, destacando alternativas de solución no taxativas. Por dicha razón, la presente investigación busca abordar un problema jurídico desde la perspectiva de la subjetividad internacional referido a qué pasaría en aquellos supuestos en que un Estado ve su territorio inmerso por el nivel del mar; si, en dicho contexto, (i) se extinguiría el Estado, (ii) si habría soluciones adecuadas para mantener la condición de Estado, o, (iii) si, de aceptarse la extinción, habría una solución ex-post enfocada en alguna necesidad de la Comunidad Internacional. Nuestra hipótesis es que, en el supuesto que un Estado vea inmerso su territorio de manera total o si el mismo resultase totalmente inhabitable, en el estado actual del Derecho Internacional se produciría la extinción del Estado; no obstante, en ese escenario, una posibilidad que se propone en la investigación es el surgimiento de un nuevo sujeto de Derecho Internacional sin territorio, que reemplace al Estado extinto y que tenga una actividad internacional enfocada en la lucha contra el cambio climático. Para tal fin, se ha tomado como ejemplo histórico el caso de la Orden de Malta. / Sea level rise as an adverse effect of climate change affects island or archipelagic States, which are characterized by a low altitude and could see their land territories partially or totally submerged. Such is the magnitude of the problem that the International Law Commission has included as a matter of study the implications of this effect in relation to statehood, highlighting non-exhaustive alternative solutions. For this reason, the present research seeks to address a legal problem from the perspective of international subjectivity referred to what would happen in those cases in which a State sees its territory immersed by the sea level; if, in such a context, (i) the State would be extinguished, (ii) if there would be adequate solutions to maintain the State status, or, (iii) if, if the extinction is accepted, there would be an ex post solution focused on some need of the International Community. Our hypothesis is that, in the event that a State sees its territory totally submerged or if it becomes totally uninhabitable, in the current state of International Law the State would become extinct; however, in that scenario, one possibility proposed in the research is the emergence of a new subject of International Law without territory, which replaces the extinct State and which has an international activity focused on the fight against climate change. For this purpose, the case of the Order of Malta has been taken as a historical example.
82

Procesos generativos de vulnerabilidad social ante riesgos ambientales: retos y oportunidades para una nueva gobernanza

Aznar-Crespo, Pablo 10 September 2019 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal llevar a cabo la propuesta de herramientas innovadoras para el análisis de los procesos generativos de vulnerabilidad social ante riesgos ambientales, superando para ello las debilidades del paradigma tecnocrático del riesgo. La propuesta y aplicación de estas herramientas se realiza en el marco de la Costa Blanca (Alicante, España) a fin de explorar las relaciones conceptuales entre turismo, vulnerabilidad social y desastres ambientales. A lo largo de los trabajos presentados en esta tesis doctoral se ha comprobado la existencia de una serie de barreras que impiden la consolidación de enfoques alternativos de análisis y gestión de la vulnerabilidad social ante riesgos ambientales. Este trabajo concluye que la reproducción del paradigma tecnocrático se debe a las debilidades epistemológicas de la ciencia de los desastres, a la tradición institucional de los organismos de gestión y, muy especialmente, a las funciones políticas y económicas que dicho paradigma ejerce sobre la ocultación de las raíces estructurales del riesgo, especialmente en destinos turísticos. / Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU16/06664). Convocatoria 2016 del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
83

Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático

del Barrio, Ricardo Alfredo 14 October 2020 (has links)
En el valle inferior del río Negro, Argentina, el cultivo de frutos secos, v.g. nogal (Juglans regia L.), constituye una de las actividades frutícolas de mayor crecimiento y dinamismo desde principios del corriente siglo, situación extendida a los valles norpatagónicos dedicados históricamente a las pomáceas. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto de la acumulación de frío invernal y de calor primaveral en la ruptura de dormición de yemas, brotación y floración en cultivares de nogal ‘Chandler‘ y ‘Franquette‘ en la citada región, tendiente a su caracterización ecofisiológica y bioclimática en un contexto de cambio climático. Se determinaron necesidades de frío invernal (CR) y requerimientos de calor primaveral (HR) para ruptura de la dormición, evaluándose su variabilidad según: tipo de yema (vegetativa-mixta- o amento), tipo de vara (con y sin yema apical), por cultivar y año (Capítulo II). Se detallaron mediante microscopía óptica las características anatómicas y morfológicas que distinguen los estados de endo y ecodormición en yemas (Capítulo III), y por espectrometría de infrarrojo cercano (NIRs) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) se analizó y cuantificó la evolución de azúcares en los mismos (Capítulo IV). Se estableció correlación negativa (influencia ―en paralelo‖) entre tratamientos incrementales de CR para romper dormición y HR para brotación, precisándose mayor incidencia de HR que CR en los procesos evaluados. Los ensayos con frío forzado indicaron cierta sobreestimación de CR respecto de las determinaciones a campo. Se observó un adelantamiento en la brotación de las varas extraídas sin yema apical con respecto a las que la mantenían; aspecto visualizado también por microscopía óptica, como indicador de la existencia de procesos de paradormición en la especie estudiada. Mediante HPLC se determinó una dinámica no uniforme de azúcares en las yemas durante la progresión endo-ecodormición-prebrotación. La concentración de sacarosa, en su rol de crioprotección, resultó similar a la de fructosa y glucosa sólo durante la endodormición, aumentando luego hasta alcanzar su máximo 15-30 días luego de la ruptura de dormición, para luego caer abruptamente al acercarse la prebrotación primaveral. Los monosacáridos (fructosa y glucosa) mantenían, durante dicho lapso, concentraciones similares a las de endodormición para aumentar recién en prebrotación como probable fuente de carbono celulósico. Los resultados obtenidos aplicando técnicas de NIRs, aunque preliminares, constituyen un avance en su ajuste para evaluar la dinámica de azúcares en estos procesos. Se determinó que la fenología primaveral más precoz en ‗Chandler‘ respecto a ‗Franquette‘, es consecuencia de CR algo menores para la ruptura de dormancia, junto con HR más bajos para brotación/floración. En condiciones de sobre exposición al frío invernal como las regionales, las HR resultaron más determinantes que las CR en la prospectiva fenológica de la especie estudiada. Se evaluaron los posibles efectos del cambio climático global mediante estudios de tendencia de índices agroclimáticos durante las últimas cinco décadas (Capítulo V) y su prospectiva a mitad y fin del siglo XXI mediante la aplicación de modelos climáticos globales (MCGs) (Capítulo VI), extendiendo el análisis a toda la región norte de la Patagonia argentina y a otros frutales de clima templado de gran relevancia actual y potencial en dicho territorio. Las tendencias en el último medio siglo indican disponibilidades térmicas crecientes durante el ciclo del cultivo, sin mayores contingencias en la disminución de CR invernal, pero manteniendo un riesgo moderado a alto de heladas primaverales. Los MCGs corroboraron lo expuesto para el siglo en curso, con una ligera disminución en la disponibilidad de frío y mayor energía térmica en el ciclo del cultivo y probabilidades de heladas primaverales en la región. El cambio climático parece estar desplazando la frontera sur de la agricultura argentina y cambiando las perspectivas agropecuarias de la Norpatagonia. El aumento de disponibilidad energética en el ciclo de cultivo creará sin duda oportunidades para que los productores introduzcan nuevas especies y cultivares en la región. Estos nuevos materiales genéticos necesitan ser introducidas sobre la base de un profundo conocimiento de su productividad y potencial, especialmente teniendo en cuenta el riesgo a heladas y los requerimientos térmicos, para evitar errores de adaptación. Este es el caso de ‘Chandler‘ que es el cultivar incorporado mayoritariamente, pese a los altos riesgos de heladas previstos por su temprana fenología. Es por ello que esta tesis sienta las bases para discernir la buena elección de material vegetal para las condiciones térmicas de la Norpatagonia. / In the lower valley of the Negro river, Argentina, nut production, e.g. walnut (Juglans regia L.) is one of the fastest growing and most dynamic fruit activities since the beginning of the current century, a situation extended overall the North Patagonian valleys historically dedicated to pomaceous fruits. The main aim of this thesis was to study the effect of winter chill and spring heat accumulation on breaking of bud dormancy, budburst and flowering in walnut cultivars ‘Chandler‘ and ‘Franquette‘ in the said region, laying to their ecophysiological and bioclimatic characterization in a climate change context. Winter chill (CR) and spring heat (HR) requirements were defined for breaking of dormancy, assessing its variability according to: type of bud (vegetative-mixed- or catkin), type of twig (with and without apical bud), by cultivar and year (Chapter II). The anatomical and morphological characteristics that distinguish the states of endo and ecodormancy in buds were detailed by light microscopy (Chapter III), and the sugars progress in them was analyzed and quantified by near-infrared spectrometry (NIRs) and high-performance liquid chromatography (HPLC) (Chapter IV). A negative correlation (―parallel‖ influence) was verified between CR incremental treatments to break dormancy and HR for sprouting, requiring a higher incidence of HR than CR as main factors in the said processes. The forced chill tests indicated some overestimation of CR against chill field determinations. An advance was observed in budburst of twigs extracted without apical bud with respect to those that maintained it; aspect also visualized by light microscopy, as a print of paradormancy processes in the studied species. Non-uniform sugars dynamics in buds were determined by HPLC during the endo-ecodormancy-pre-sprouting progression. The sucrose concentration, in its cryoprotection role was similar to that of fructose and glucose only during endodormancy, then increasing until reaching its maximum, 15-30 days after the dormancy break, and then falling abruptly as the spring pre-sprouting approached. The monosaccharides (fructose and glucose) maintained, during this period, similar concentrations to those of endormancy, to increase just in pre-sprouting as a feasible source of cellulosic carbon. The results obtained by applying NIRs techniques, although preliminary, constitute an advance in its adjustment to evaluate sugars dynamics in these processes. The earlier spring phenology in ‗Chandler‘ than ‘Franquette‘ cultivars was found to be a consequence of somewhat lower CR for dormancy disruption, along with lower HR for budburst / flowering. In winter chill overexposure conditions like the regional ones, the HRs were more determining than the CRs in the phenological prospective of the studied species. The possible effects of global climate change were evaluated through agroclimatic indices trends during the last five decades (Chapter V) and their prospects in the middle and end of the 21st century through the application of global climate models (GCMs) (Chapter VI), extending the analysis to the North patagonian regions as a whole and to other temperate fruit tree species of great current and potential relevance in said territory. The trends in the last half century showed increasing thermal availability during the crop cycle, without major contingencies in the decrease of winter CR, but keeping on a moderate to high risk of spring frosts. GCMs confirmed what was exposed for the current century, with a slight decrease in chill availability and higher thermal energy during the crop cycle and probabilities of spring frosts in the region. Climate change appears to be moving the southern border of agriculture and changing the agricultural prospects of Northern Patagonia. Increasing energy availability in the growing cycle will definitely create opportunities for fruit growers to introduce new species and cultivars to the region. These new genetic materials need to be introduced on the basis of a deep understanding of their productivity and potential, especially taking into account frost risk and thermal requirements, to avoid adaptation errors. This is the case of ‘Chandler‘, which is the main introduced cultivar, despite the high frost risks anticipated by its quite early phenology. That is why this thesis lays the groundwork to discern the plant material proper selection o for the thermal conditions of Norpatagonia. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
84

Bonos de carbono : una oportunidad de desarrollo para el Perú

Manzur, Yessica, Alva, María Cristina 24 July 2013 (has links)
El Calentamiento Global es un fenómeno que tampoco respeta fronteras, sus efectos se manifiestan alrededor de todo el mundo sin importar quienes fueron sus mayores contribuyentes; por ello, ha sido necesario pensar en una estrategia colectiva para mitigar sus efectos. Este fenómeno es considerado hoy como una de las mayores amenazas para el futuro de la humanidad. . En medio de éste panorama surge el Protocolo de Kyoto, tratado internacional que reúne a varios países en busca de una estrategia que les permita mitigar de manera considerable las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
85

La nacionalidad en el contexto de la extinción de estados por efectos del cambio climático

Sánchez Velásquez, David 05 May 2017 (has links)
La Comunidad o Sociedad Internacional está próxima a presenciar un evento sin precedentes: los Estados insulares del Pacífico Sur perderían sus respectivos territorios por la inundación marítima del que serían víctimas. Uno de los tantos efectos del cambio climático es el continuo crecimiento de los niveles del mar, motivado por la desglaciación que padece nuestro planeta. Debido a que los territorios de los referidos Estados insulares carecen de la suficiente altitud que evite su inmersión total en el mar, perderían la condición de espacios geográficos habitables. Por ende, al no estar presente uno de los cuatro elementos constitutivos del Estado que exige el Derecho Internacional—el territorio, en el presente caso—, los Estados insulares se extinguirían. En tal sentido, la población de cada uno de esos Estados se va a ver obligada a migrar a otros territorios. Al respecto, un grave problema se suscita. El vínculo jurídico que une a los individuos con los Estados es la nacionalidad. Empero, si los Estados insulares desapareciesen, no existiría tal vínculo, por lo que las poblaciones se hallarían en la condición de no-nacionales de ningún Estado. Por lo antes expuesto, se requiere investigar cuál es el estatuto jurídico que les correspondería a dichas poblaciones. Nuestra hipótesis de trabajo es que encuadrarían dentro de la definición recogida en el artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954). Ello nos permite afirmar que configurarían como apátridas de iure.
86

El discurso de los diarios La República y Correo sobre el cambio climático en el contexto de la COP 20

Palacios Esparza, María José 01 March 2017 (has links)
Una de las novedades que difundían los medios de comunicación y los políticos en el marco de la COP20 es que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh. Este dato presentado por los medios como algo novedoso y alarmista se conoce desde el 2004 por el Tyndall Center de Inglaterra, 10 años antes de que los medios de comunicación peruanos empezaran a preocuparse por el tema.
87

Determinantes que influyen sobre la intención de adaptarse de los agricultores ante el cambio climático. Caso de estudio Ecuador.

Camacho, Freddy R. 29 August 2019 (has links)
Los agricultores se encuentran en un entorno muy riesgoso y complejo ante el cambio climático a partir de los cuales han sufrido graves pérdidas económicas. Con respecto a esto, se vuelve importante identificar los mecanismos asociados a prevenir o mitigar estos impactos, en particular establecer el grado de la intención a la adaptación y las variables involucradas que permitan lograr estos cambios. La intención a la adaptación ha sido investigada con respecto a factores demográficos y socioeconómicos, donde ha resultado que el crédito, acceso a la tierra, acceso a la información, entre otros, permiten explicar la toma de decisiones del agricultor. Mientras tanto, se ha dejado de lado y han sido poco investigados los procesos psicológicos acerca de la intención de adaptarse o no de los agricultores ante el cambio climático, de manera que la presente investigación busca determinar los factores que afectan la intención de adaptación basado en la teoría de la motivación y protección en vista de que incorpora variables psicológicas. Las variables analizadas en la investigación, que más adelante serán conocidas como constructos, son: percepción al riesgo, normas subjetivas, capacidad de adaptación y finalmente la intención a la adaptación. El tipo de investigación realizada fue de carácter descriptivo y correlacional además de utilizarse un enfoque cuantitativo, método analítico y deductivo, seguido por un diseño no experimental. La población fueron los pequeños agricultores y se consideró una muestra de 263 encuestas en la Costa y Sierra del Ecuador. En conclusión, los resultados fueron que la percepción del riesgo afecta dos veces más que las normas subjetivas en la intención a la adaptación, considerando que la variable capacidad de adaptación juega un rol importante como variable mediadora de la percepción del riesgo y normas subjetivas ante la intención de la adaptación; además la presente investigación permitió dar una mayor generalidad a resultados encontrados por otros investigadores en otros contextos, que no incluyen el contexto investigado. / Nowadays, farmers are in a very risky and complex environment in the face of climate changes, from which they have suffered serious economic losses. Taking this into account, it becomes important to identify the mechanisms associated with preventing or mitigating these impacts, particularly, establishing the degree of intent to adapt and the variables involved that allow these changes to be achieved. The intent to adapt has been investigated regarding demographic and socioeconomic factors, where it has turned out that credit, access to land, access to information, among others, allow explaining the farmer’s decision making. Meanwhile, psychological processes about the farmers’ intent to adapt or not to climate changes have been neglected, and so the present research seeks to determine the factors that affect the intent to adapt based on the protection and motivation theory because it incorporates psychological variables. The variables analyzed in the research, which will later be known as constructs, are: risk perception, subjective norms, ability to adapt and finally the intention to adapt. The type of research carried out was of a descriptive and correlational nature, in addition to using a quantitative approach, analytical and deductive method, followed by a non-experimental design. The population was small farmers and a sample of 263 surveys was considered in the Coast and Highlands of Ecuador. In conclusion, the results were that the risk perception affects twice as much as the subjective norms in the intent to adapt, considering that the variable ability to adapt plays an important role as a mediating variable of the risk perception and subjective norms to the intent to adapt; in addition, the present investigation allowed to give a greater generality to results found by other researchers in other contexts, which do not include the context investigated.
88

El cambio climático en la agenda de Amnistía Internacional en tanto organización no gubernamental internacional de defensa de derechos humanos

Acevedo Godínez, Juan Francisco 06 October 2014 (has links)
Desde mediados del siglo XX se ha venido considerando en el sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el asunto de la problemática ambiental global. Nos referimos a la constatación de que la degradación de diversos ecosistemas de la biosfera está afectando calidad de vida de la humanidad. A ello debe sumársele, ya hacia finales del siglo, la introducción –a manera de un problema‒ en la agenda de la ONU de una cuestión novedosa en la era contemporánea: el cambio climático, fenómeno que contiene un potencial aun mayor que la degradación ambiental propiamente dicha para afectar a la arriba aludida calidad de vida de la humanidad. Hoy por hoy, las causas y las consecuencias del cambio climático se integran con aquellas propias de la degradación ambiental, conformando de esta manera la problemática climático-ambiental global. Como veremos en la presente investigación, la problemática climático-ambiental global ha sido atendida, tanto desde el sistema de la ONU, como desde el entramado institucional en y alrededor de aquél (los Estados, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales), teniendo como preocupación central la temática mundial del desarrollo (desde distintos enfoques) y como marco conceptual eje al derecho ambiental internacional contemporáneo (DAI). En esta línea, la mencionada problemática preocupa centralmente a distintos actores en tanto merma las posibilidades de desarrollo presentes y futuras ‒de individuos y de comunidades‒ especialmente en poblaciones en situación de pobreza.
89

Vulnerabilidade da agricultura às mudanças climáticas na Bacia do Rio Grande (Antioquia, Colômbia) : uma abordagem a partir do território e da resiliência dos sistemas socio-ecológicos

De Los Ríos Cardona, Juan Camilo January 2015 (has links)
A tese aborda a temática da vulnerabilidade local da agricultura às mudanças climáticas globais. Discute-se que na atualidade há uma série de mudanças socioambientais globais, mas com impactos e conotações locais que representam novos desafios científicos por corresponder a assuntos multidimensionais, multi-níveis e multi-temporais. Nesse contexto, a Colômbia vivenciou entre os anos de 2010-2011 o evento climático extremo La Niña, considerado o maior desastre natural da história do país. Esse evento desvelou a vulnerabilidade da agricultura e dos territórios rurais onde precisamente aconteceram os maiores danos e perdas, assim como a incapacidade das organizações em todos os níveis para apoiar os indivíduos, grupos sociais e territórios rurais mais atingidos pelo evento. A ocorrência desse evento climático motivou a realização desta tese, que se propõe analisar a vulnerabilidade da pecuária de leite ao evento climático extremo La Niña 2010-2011 na bacia do Rio Grande, Antioquia, Colômbia, a partir de um estudo de caso retrospectivo em 37 propriedades rurais. Discute-se que a vulnerabilidade da agricultura às mudanças climáticas deve ser entendida de forma integral, em que não é importante somente dimensionar a magnitude do impacto e os danos ocorridos, mas é fundamental conhecer as características da agricultura, dos agricultores e das organizações em uma perspectiva territorial, assim como sua capacidade de enfrentar e se recuperar dos eventos extremos. Para tal, foi construído um marco teórico-conceitual apoiado nas abordagens do Território, da Vulnerabilidade e da Resiliência dos sistemas sócio-ecológicos (SSE). É proposta uma metodologia denominada Análise Integrada da Vulnerabilidade (AIV), constituída por duas dimensões: Vulnerabilidade Resultante (VR) e Vulnerabilidade inerente (VI). A VR permite dimensionar o impacto do evento climático, enquanto a VI permite analisar as características inerentes da agricultura, assim como sua resiliência. A AIV é uma metodologia multidimensional que integra as ciências ambientais e sociais, além das ciências agrárias por se tratar de um estudo da agricultura. Aplicaram-se diferentes metodologias e técnicas de análise de dados qualitativos e quantitativos como: percepções de risco, entrevista semiestruturada, correspondência simples (ACS), componentes principais categórica (CATPCA), cluster hierárquica e não-hierárquica e Sistemas de Informação Geográfica (SIG). A AIV permitiu agrupar as 37 propriedades rurais em quatro SSE´s, cada um com características particulares e vulnerabilidade diferenciada perante o evento La Niña 2010-2011. Conclui-se que, de modo geral, os SSE´s mais vulneráveis são aqueles com baixa escala de produção e baixos níveis de tecnificação na produção agropecuária, os quais se caracterizam por sua alta dependência econômica do sistema leiteiro, baixa capacidade de ativar estratégias de resposta e recuperação, assim como baixo potencial organizacional e, portanto, deveriam ser priorizados através de ações de desenvolvimento rural. Os SSE´s com altos níveis de tecnificação são mais dependentes do sistema econômico leiteiro, e consequentemente, podem ser mais vulneráveis a mudanças econômicas, não obstante, apresentaram menores niveles de vulnerabilidade ao evento climático devido a que têm maiores capacidades de ativar estratégias de resposta e recuperação, isto é, maior resiliência. Finalmente, são apresentados e discutidos sete fatores ambientais (natural, geográfico, espacial) e sociais (humano, institucional, econômico, tecnológico) que melhor permitem explicar essas diferenças na vulnerabilidade da pecuária de leite. / La tesis discute la temática de la vulnerabilidad local de la agricultura al cambio climático global. Se discute que en la actualidad ocurren una serie de cambios socioambientales globales, pero con impactos y efectos locales que representan nuevos desafíos científicos debido a que son asuntos multidimensionales, multi-niveles y multi-temporales. En ese contexto, Colombia enfrentó entre los años 2010-2011 el evento climático extremo La Niña, considerado el mayor desastre natural de la historia del país. Ese evento reveló la alta vulnerabilidad de la agricultura y de los territorios rurales donde precisamente ocurrieron los mayores daños y pérdidas, así como la incapacidad de las organizaciones en todos los niveles para apoyar los individuos, grupos sociales y territorios más afectados por el evento. Ese evento climático motivó la realización de esta tesis, que tiene por objetivo analizar la vulnerabilidad de la ganadería de leche al evento climático extremo La Niña 2010-2011 en la cuenca del Río Grande, Antioquia, Colombia, a partir de un estudio de caso retrospectivo en 37 propiedades rurales. Se discute que la vulnerabilidad de la agricultura a eventos climáticos debe ser entendida de forma integral, donde además de dimensionar la magnitud del impacto y los daños ocurridos, es fundamental conocer las características de la agricultura, de los agricultores y de las organizaciones en una perspectiva territorial, así como su capacidad para enfrentar y recuperarse de los eventos extremos. Para este fin, fue construido un cuadro teórico-conceptual apoyado en los enfoques del Territorio, de la Vulnerabilidad y de la Resiliencia de los sistemas socio ecológicos (SSE). Se propone una metodología denominada Análisis Integrado de la Vulnerabilidad (AIV) constituida por dos dimensiones: Vulnerabilidad Resultante (VR) y Vulnerabilidad inherente (VI). La VR permite dimensionar el impacto del evento climático, mientras que la VI permite analizar las características inherentes de la agricultura, así como su resiliencia. El AIV es una metodología multidimensional que integra las ciencias ambientales y sociales, además de las ciencias agrarias, ya que, el estudio es aplicado a la agricultura. Se aplicaron diferentes metodologías y técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos como: percepciones de riesgo, entrevista semi-estructurada, correspondencia simple (ACS), componentes principales categórico (CATPCA), conglomerados jerárquicos y no jerárquicos; y sistemas de información geográfica (SIG). El AIV permitió agrupar las 37 propiedades rurales en cuatro SSE´s, cada uno con características particulares y vulnerabilidad diferenciada frente al evento La Niña 2010-2011. Se concluye que, de modo general, los SSE´s más vulnerables son aquellos con baja escala de producción y bajos niveles de tecnificación en la producción agropecuaria, los cuales se caracterizan por su alta dependencia económica del sistema lechero, baja capacidad de activar estrategias de respuesta y recuperación, así como bajo potencial organizacional y, por esta razón, deberían ser priorizados a través de acciones de desarrollo rural. Los SSE´s con altos niveles de tecnificación son más dependientes de la economía lechera, y consecuentemente, pueden ser más vulnerables a cambios económicos, sin embargo, presentaron menores niveles de vulnerabilidad al evento climático debido a que tienen mayores capacidades de activar estrategias de respuesta y recuperación, es decir, mayor resiliencia. Finalmente, son presentados y discutidos siete factores ambientales (natural, geográfico, espacial) y sociales (humano, institucional, económico, tecnológico) que permiten entender las diferencias en la vulnerabilidad de la ganadería de leche.
90

Cartografia de les congestes i ecologia de les comunitats vegetals de les congesteres d'Andorra (Pirineus)

Domènech Ferrés, Marta 06 July 2012 (has links)
El canvi climàtic està afectant a la reducció de la coberta de neu, al retrocés de glaciars i a la desaparició de congestes en zones de muntanya. En aquest sentit, la congestera és un dels hàbitats més amenaçats als Pirineus. En aquesta Tesi Doctoral s’ha realitzat la primera cartografia de congestes d’Andorra (Pirineus) estudiant-ne les variables físiques que afecten a la seva formació i conservació i se n'ha obtingut un mapa que permetrà avaluar la dinàmica futura de les mateixes. El període climàtic d’acumulació de la neu (gener-abril) ha resultat ser determinant en el nombre i extensió de les congestes, quan aquest és fred i humit. Per tant un augment de temperatura o una disminució de la precipitació, en els mesos d’acumulació de neu, suposarien una disminució important en l’extensió i el nombre de congestes. Aquesta cartografia, que ha permès inventariar fins a 2.520 congestes, ha assentat les bases per estudiar la vegetació de les congesteres (composició, diversitat, fenologia i trets funcionals) a fi de relacionar-la amb les variables ambientals i poder preveure les principals conseqüències del canvi climàtic. En l’estudi de la vegetació, s’han inventariat fins a 85 plantes vasculars, 31 de les quals són típiques de la vegetació de pastures d’alta muntanya, i 21 són típiques de les congesteres (classe Salicetea herbaceae). S’han identificat fins 16 briòfits, 2 dels quals han estat descoberts per primera vegada al Pirineu andorrà. S’ha demostrat, que les espècies vegetals considerades típiques de congesta no viuen ni a les congesteres més innivades ni tampoc a les de més altitud. Això pot permetre, en el cas de desaparèixer progressivament les congestes de menys altitud per un hipotètic canvi climàtic -les situades per sota dels 2540 m-, que les plantes típiques de congestera puguin disposar d'altres congesteres a més altitud per poder-les colonitzar. La colonització, però, dependrà de la quantitat d’hàbitat disponible (sobretot de la presència de matèria orgànica en el sòl) i de les relacions inter-específiques. L’estudi fenològic ha demostrat que determinades espècies adapten la seva fenologia als factors físics locals (com la data de la fosa de la neu o la temperatura acumulada), a fi de permetre maximitzar les probabilitats d’èxit reproductiu. Contràriament, atres espècies no han mostrat cap tipus d’adaptació fenològica. Finalment s’ha avaluat la diversitat funcional a fi de conèixer l’estabilitat de l’hàbitat de congestera i la seva resposta als canvis ambientals (com per ex. respostes en la productivitat o en la resiliència després de canvis sobtats o pertorbacions). Les espècies que dominen en les congesteres situades a menys altitud, amb presència de sòls orgànics i amb menys durada de la coberta de neu, i que d'altra banda són típiques de les pastures d’alta muntanya, s’han trobat relacionades amb valors alts de divergència funcional i amb valors elevats de biomassa aèria. Això s’explicaria per la existència de competència entre espècies. En canvi les espècies de la classe Salicetea herbaceae (considerades com típiques de congesta) s’ha trobat relacionades amb valors alts d’uniformitat funcional, fet que és atribuïble a les condcions físiques més rigoroses (congesteres de més altitud, amb més sòl orgànic i més durada de la coberta de neu) i amb poca competència entre espècies. També s’han mesurat i estudiat els trets biològics funcionals de les espècies més freqüents a fi de caracteritzar la vegetació. L’estudi de la relació entre els trets funcionals i els factors físics a petita escala (ex. data de la fosa de la neu) ha permès avaluar la plasticitat intraespecífica i demostrar que algunes de les espècies més comunes responen significativament als canvis ambientals, en augmentar el nombre d’inflorescències en els indrets de més durada de la coberta de neu. / El cambio climático está afectando a la reducción de la cubierta de nieve, al retroceso de los glaciares y a la desaparición de los neveros en zonas de montaña. En esta Tesis Doctoral se ha realizado la primera cartografía de neveros de Andorra (Pirineos) estudiando las variables físicas que más afectan a su formación y conservación, habiéndose obtenido un mapa que permitirá evaluar la dinámica futura de los mismos. El periodo climático de acumulación de la nieve (enero-abril) se ha identificado como determinante en el número y extensión de los neveros, cuando éste es frío y húmedo. Por lo tanto un aumento de la temperatura o una disminución de la precipitación, en los meses de enero a abril, supondrían una mengua importante en el número y extensión de los neveros. Esta cartografía, que ha permitido incluir hasta 2.540 neveros, debe asentar las bases para el estudio de su vegetación (composición, diversidad biológica, fenología y características funcionales) con el objetivo de relacionarla con los factores ambientales y poder predecir las principales consecuencias del cambio climático. El estudio de la vegetación ha permitido catalogar hasta 85 especies de plantas vasculares, 31 de las cuales son típicas de la vegetación de pastos de alta montaña, y 21 son consideradas típicas de la vegetación de neveros (clase Salicetea herbaceae). Se han identificado 16 briófitos, 2 de los cuales constituyen la primera referencia en el Pirineo andorrano. También se ha evidenciado que las especies consideradas típicas de los neveros no viven en aquellos situados a más altitud ni tampoco en los más innivados. Esta circunstancia permite hipotizar que si progresivamente desaparecen los neveros por un hipotético cambio climático las plantas de los situados a menor altitud dispondrán todavía de terreno a mayor altitud para colonizarlos. Naturalmente, esa colonización dependerá en gran medida de la cantidad de hábitat disponible (sobre todo por la presencia de suelos orgánicos) y de las relaciones sujetas entre las especies. El estudio fenológico indica que algunas de las especies más comunes adaptan su fenología a las variables físicas locales (como fecha de fusión de la nieve o temperatura acumulada), permitiendo maximizar las probabilidades de éxito reproductor. Otras especies no han demostrado ninguna adaptación fenológica. Finalmente se ha evaluado la diversidad funcional para conocer el nivel de estabilidad del hábitat de nevero y su respuesta a los cambios ambientales (como respuestas en la productividad o en la resiliencia después de los cambios o perturbaciones). Las especies identificadas en los neveros, y que son las consideradas típicas de los pastos de alta montaña, se han visto relacionadas con valores elevados de divergencia funcional y con valores altos de biomasa aérea, hecho que se explicaría por la competencia entre especies en los neveros que presentan menos altitud, mas temperatura, presencia de suelos orgánicos y menor duración de la cubierta de nieve. En cambio las especies de la clase Salicetea herbacea, se han visto relacionadas con altos valores de uniformidad funcional, hecho atribuible a las condiciones físicas más severas y a la baja competencia entre especies. También se han medido y estudiado las características funcionales de las especies mas comunes para caracterizar la vegetación. Finalmente el estudio de la relación entre las características funcionales y los factores físicos locales (como la fecha de la fusión de la nieve) han permitido detectar plasticidad intraespecífica de algunas especies, demostrando que responden significativamente a los cambios ambientales, aumentando el número de inflorescencias en los lugares de mayor duración de la cubierta de nieve. / Climate change is contributing to a reduction in snow cover, the rate at which glaciers are receding, and the disappearance of snowbeds in mountains. In this Doctoral Thesis, the snowbeds of Andorra (Pyrenees) were mapped for the first time, which was used to identify the physical factors that have had the greatest affect on the formation and persistance of the snowbeds. That information was used to produce a map that will facilitate assessments of the dynamics of snowbeds in the future. The climatic conditions of the period of snow accumulation (January-April) has a significant effect on the number and extent of snowbeds in the Andorran Pyrenees, but only when the period was cold and wet. An increase in temperature or a reduction in rainfall between January and April, reduces the number and extent of snowbeds. The map, which identified 2.540 snowbeds, has provided a basis from which to study the composition, diversity, phenology, and functional traits of the vegetation in the snowbeds and the influences of environmental factors, and for predicting the most important effects of climate change. In the study, 85 species of vascular plants were documented, 31 of which are typical of mountain pastures and 21 are typical of the vegetation of snowbeds (Class Salicetea herbaceae). In addition, the study identified 16 bryophytes, two of which were documented for the first time in the Andorran Pyrenees. The plant species typical of snowbeds were not present in the snowbeds at the highest elevations or in those that had the longest snow cover; however, if the snowbeds at the lowest elevations disappear progressively, there will be snowbeds at higher elevations that the typical snowbed species can colonize. Colonization will depend largely on the amount of habitat available (especially, the availability of organic soils) and the nature of the relationships between species that become established. Some of the most common species have adapted their phenologies to local physical conditions (such as date of snowmelt and accumulated temperature), which favors their reproductive success. Other species did not exhibit any phenological adaptations. To assess the stability of the snowbeds and the responses to environmental changes (such as changes in productivity or resilience following changes or disturbances), the functional diversity of the snowbeds was evaluated. The species identified in the snowbeds, which are typical of high mountain pastures, were associated with high functional divergence and high biomass, which probably was the result of the competition between species in the snowbeds at low elevations, those exposed to high temperatures that have organic soils, and a relatively short period of snow cover. In contrast, the species of the Salicetea herbaceae class were associated with a high degree of functional uniformity, which suggest severe physical conditions and low competition between species. To characterize the vegetation of the snowbeds, the functional traits of the most common species were assessed. To evaluate intraspecific plasticity, the relationships between the functional and local physical factors (such as date of snowmelt) were evaluated, which demonstrated that the most common species responded significantly to changes in the environment by increasing the number of inflorescences at the sites where snow cover persisted the longest.

Page generated in 0.045 seconds