• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 26
  • 23
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 56
  • 52
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 28
  • 24
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Influencia del cambio climático en la evolución de la vegetación nival de las montañas mediterráneas. sierra de guadarrama, españa / Influencia del cambio climático en la evolución de la vegetación nival de las montañas mediterráneas. Sierra de Guadarrama, España

García-Romero, Antonio, Muñoz, Julio, Andrés, Nuria, Palacios Estremera, David 10 April 2018 (has links)
It studies recent climate variation and its consequences on the nival vegetation distributionin two basins of the Sierra de Guadarrama, Spain. The climate change was documented from eighteen different variables related to temperature, pluvial and snow precipitation, snow du ration within the period 1951-2000. To evaluate vegetation response to climate variation we determined the nival correlation of the distinct vegetation classes. To do this, we considered their spatial and / or temporal relation with distinct variables of climate, snow variation, and nival geoforms. Nival vegetation maps were made of five dates (1956 to 1998) and to quan tify and explain tendencies it was necessary to calculate surfaces and percentages of change, annual mean transformation index (ITMA’s) and transition matrixes. The results show that in the area studied there are 14 vegetation classes belonging to four groups of high, medium, low and negative nival correlation. Evolution of the last fifty years is summarized in a notable spatial reduction of vegetation with high nival correlation, moderate vegetation reduction with medium nival correlation and significant vegetation expansion with negative nival correlation. Change processes leave a main succession that consists on the herbal formation substitution highly correlated with snow duration and the abundance of fusion water, by leguminous shrubsapart from the nival influence, which slowly densify. / Se estudia la variación reciente del clima y sus consecuencias sobre la distribución de la vegetación nival en dos cuencas de la Sierra de Guadarrama, España. El cambio climático se documentó a partir de dieciocho variables referentes a temperatura, precipitación pluvial y nival, y duración de la nieve, durante el período 1951-2000. Para evaluar la respuesta de la vegetación a la variación del clima se partió de determinar la correlación nival de las distintas clases de vegetación, para lo cual, se consideró su relación espacial y/o temporal con distintas variables del clima, la duración de la nieve y las geoformas nivales. Se generaron mapas de la vegetación nival en cinco fechas (1956 a 1998) y para cuantificar y explicar las tendencias se calcularon superficies y porcentajes de cambio, índices de transformación media anual (ITMA) y matrices de transición. Los resultados muestran que el área de estudio incluye catorce clases de vegetación pertenecientes a cuatro grupos de alta, media, baja y negativa correlación nival. La evolución de los últimos cincuenta años se resume en una notable reducción espacial de la vegetación con correlación nival alta, moderada reducción de la vegetación con correlación nival media y significativa expansión de la vegetación con correlación nival negativa. Los procesosde cambio dejan ver una línea principal de sucesión que consiste en la sustitución de las formaciones herbáceas altamente correlacionadas con alta duración de la nieve y abundancia de las aguas de fusión, por matorrales de leguminosas alejados de la influencia nival, que se densifican paulatinamente.
62

Climate change and computational chemistry: a molecular perspective / El cambio climático y la química computacional: una perspectiva molecular

Buendía-Atencio, Cristian, Lorett-Velásquez, Vaneza 18 May 2018 (has links)
Ante la evidente necesidad de comprender los frecuentes cambios negativos que experimenta el planeta Tierra en los suelos, los ríos y la atmosfera y con la idea de intentar mitigar el cambio climático, aparece la química computacional como una rama de la química que nos permite estudiar y predecir diversas propiedadesfisicoquímicas de sistemas moleculares complejos de interés ambiental las cuales son, algunas veces, imposibles de estudiar de forma experimental. El presente artículo muestra un panorama molecular del comportamiento y características fisicoquímicas de algunos contaminantes atmosféricos estudiados a través de la química computacional / The urgent need to understand the frequent negative changes that the planet Earth suffer on its soil, rivers and atmosphere and the need to mitigate climate change makes computational chemistry stand out as a branch of chemistry that allows thestudy and prediction of different physicochemical properties of several complex molecular systems of environmental significance which are sometimes impossible to study in a laboratory. The present article shows a molecular overview of the behavior and physicochemical characteristics of some atmospheric pollutants studied through computational chemistry.
63

El mercado internacional de carbono y sus expectativas para el sector forestal chileno.

Rojas Souyris, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
64

Efecto del cambio climático en la seguridad hidrológica de obras hidráulicas. Análisis en cuencas pluviales de la Zona Central de Chile para el Escenario A2

Raddatz Delgado, Daniela Alejandra January 2011 (has links)
A nivel mundial existe una creciente preocupación por las consecuencias del cambio climático global, debido a las variaciones que se han observado en los eventos meteorológicos actuales, y que se espera, se intensifiquen en el futuro. Esta situación puede alterar la seguridad hidrológica de las obras hidráulicas construidas y en proyecto, al haber sido diseñadas a base de información considerada invariante en el tiempo, lo que se traduce en modificaciones de los períodos de retorno con que _estas se diseñan y generar por consiguiente problemas para la población ubicada aguas abajo de estas obras. Este trabajo es desarrollado en cuencas pluviales de la zona costera de la Región del Bio Bio y su objetivo principal es estudiar la variación de la seguridad hidrológica de obras hidráulicas para el escenario de emisiones A2 en el período 2070-2100. Para esto, se calibra y valida el modelo hidrológico GR4J en aquellas cuencas con información fluviométrica, utilizando como entradas al modelo las series de precipitación y evaporación media diaria observadas en estaciones cercanas a las cuencas de estudio. Posteriormente los modelos calibrados son utilizados para determinar las series de caudales actuales y futuros, a partir de la información meteorológica proporcionada por el modelo PRECIS DGF, previamente corregida de modo que sea representativa de las cuencas estudiadas. Finalmente se realiza un análisis de frecuencia con el que se determinan los caudales y períodos de retorno para la línea base y el escenario A2. Se realiza también un análisis en cuencas sin información fluviométrica, para lo cual se determinan los parámetros operacionales del modelo por medio de correlaciones entre éstos e índices que dependen de la geomorfología de la cuenca. Estos parámetros permiten determinar la variación de los períodos de retorno y caudales actuales y futuros del mismo modo en el que se realizó para las cuencas con información fluviométrica. Los resultados obtenidos indican una disminución de los caudales de crecidas en un rango entre 56% y 8 %, dependiendo de la cuenca y del período de retorno considerado. En general, mientras mayor es el período de retorno, menor es la variación del caudal. La seguridad hidrológica de las obras hidráulicas presenta un incremento en el período 2070-2100, debido al aumento de los períodos de retorno de diseño en el escenario A2.
65

Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Locumba ubicada en la región de Tacna a través del programa WEAP en el marco de la adaptación al Cambio Climático

Huamán Poma, Luis Alberto, Vitor Huayas, Oscar Edwin 08 January 2016 (has links)
El cambio climático representa actualmente una fuente de riesgo, por lo cual se debe conocer medidas de adaptación, ya que no se puede detener ni erradicar este problema, por lo cual se deben evaluar las posibles consecuencias para así mitigar los impactos. La evaluación de este riesgo cuenta con múltiples incertidumbres que se encuentran asociadas y que requiere un análisis profundo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, sociales, económicos y aspectos ambientales. Para el análisis de escenarios futuros en hidrología, se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulación hidrológica de cuencas. En este sentido las investigaciones en este campo han sido notables e innovadoras. Usando el programa Water Evaluation And Planning (WEAP), se pueden construir distintos escenarios para luego realizar una comparación y analizar el impacto que se tendría dentro de un tiempo establecido. Utiliza técnicas y métodos eficientes que tienen una mayor exactitud en el pronóstico que ejecuta. Una vez establecidos los elementos que componen la evaluación hídrica y la simulación a trabajar, se analiza las particularidades de la gestión en la zona de estudio. Se plantea que el comportamiento del modelo tenga dos puntos de vista; una identificación actual de la cuenca en investigación, y otro esquema proyectado a corto plazo respetando las particularidades de la zona y proponiendo soluciones a la escasez hídrica Finalmente, este trabajo de investigación se cierra con un resumen de conclusiones y recomendaciones que impliquen las medidas de adaptación al cambio climático en todo tipo de actividad que abarque la tesis. / Tesis
66

El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas / El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas

Ubeda, José, Palacios Estremera, David 10 April 2018 (has links)
Climate studies are of main importance to explain the external geodynamics of the Pacific Basin of the Central Andes between 15°S and 19°S. This is because the processes by which the relief modeling or morphogenesis develop are controlled by pluviometric variables and phyto stabilization. Moreover, the internal geodynamic of the region is related to the climatic conditions that determine the amounts of sediments aported to the Ocean basin (Kulm et al. 1977), affecting the erosion rate by subduction in the plane of contact between the tectonic plates and the composition of the magazas formed below the Andean erogene.In this paper we analyze the climatic effects in the external geodynamics, within a theoric framework that considers a morphoclimatic system as a set formed by the morphogenetic agents and processes that work the relief modeling in a territory, in function of its bioclimatic characteristics; and a morphoclimatic dominion is the spatial environment where a specific morphoclimatic system develops.First, we present the clima of the Central Andes, the factors that control its mean configuration and its main characteristics with diagrams made from the pluviometric data collected in a series of stations regularly distributed in the region. Second, we differentiate two climatic dominions, one in the Altiplano, related to Amazonia precipitations and the other at the Pacific side, associated to the anticyclonic permanency in the western cordillera. Third, we propose a subdivision of the western façade of the cordillera in altitudinal intervals or bioclimatics sections using bioindicators such as the vegetation absence or presence with altitudinal change. Fourth, we give a new division in altitudinal intervals or morphoclimatic zones, using the existence of some geoindicators, such as the endemic geomorphic units of each morphoclimatic zone. / El estudio del clima es imprescindible para explicar la geodinámica externa en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales, entre 15°S y 19°S), debido a que los procesos mediante los cuales se desarrolla el modelado del relieve o morfogénesis están controlados por las variables termo-pluviométricas y la fito-estabilización. Además, la geodinámica interna de la región se encuentra igualmente relacionada con las condiciones climáticas, que determinan la cuantía del aporte de sedimentos a la fosa oceánica (Kulm et al. 1977), afectando a la tasa de erosión por subducción en el plano de contacto entre las placas y a la composición de los magazas que se forman bajo el erógeno andino. En esta ponencia se analizan los efectos del clima en la geodinámica externa, en un marco teórico en el que se considera que un sistema morfoclimático es un conjunto integrado por los agentes y procesos morfogenéticos que realizan el modelado del relieve en un territorio, en función de sus características bioclimáticas, y un dominio o piso morfoclimático es el ámbito espacial en el que se desarrolla un determinado sistema morfoclimático.En primer lugar se realiza una presentación del clima en los Andes Centrales, los factores que controlan su configuración media y sus principales características, presentando diagramas elaborados a partir de datos termo-pluviométricos recogidos en una serie de observatorios regularmente distribuidos por la región. En segundo lugar, se diferencias dos dominios climáticos, uno en el altiplano, relacionado con las precipitaciones de componente amazónica, y otro en la rampa que desciende hacia el océano y en la costa del Pacífico, asociado a la situación anticiclónica permanente al O de la cordillera. En tercer lugar, se propone una compartimentación de la fachada occidental de la cordillera en intervalos altitudinales o pisos bioclimáticos, para cuya definición se han empleado como bioindicadores la ausencia de vegetación (por causas térmicas o hídricas) o su presencia con un cambio altitudinal de facies (supraforestal, forestal o xerófila). En cuarto lugar, se formula una nueva división en intervalos altitudinales o pisos morfoclimáticos, empleando esta vez como criterio para su definición la presencia de determinados geoindicadores, entendiendo como tales las unidades geomorfológicas endémicas de cada piso morfoclimático, es decir, aquellas formas del relieve cuya presencia es exclusiva en cada intervalo porque también lo es la de los agentes y procesos morfogenéticos responsables de su modelado.A modo de síntesis, se ha elaborado una tabla en la que se han sintetizado, para cada piso morfoclimático, el comportamiento de las variables climáticas (precipitación, temperatura y amplitud térmica), sus características distintivas o claves morfoclimáticas, así como las peculiaridades de los tres subsistemas morfogenéticos: meteorización, dinámica de vertientes y evacuación. En el marco teórico de este trabajo se entiende que el subsistema meteorización incluye los agentes y procesos morfogenéticos que atacan las rocas preparándolas para la erosión, el subsistema dinámica de vertientes los agentes y procesos que efectúan las acciones de desplazamiento a corta distancia de las partículas resultantes de la meteorización, y el subsistema evacuación los agentes y procesos que realizan las funciones de transporte de esas partículas a una distancia mayor, incluso fuera del dominio o piso morfoclimático. Además, también se ha elaborado una tabla-resumen en la que se presentan los geoindicadores característicos de cada piso morfoclimático, exponiéndose a continuación algunos ejemplos que han sido documentados en el campo.La interpretación de la presencia de geoindicadores activos e inactivos, así como de las relaciones espacio-temporales que se establecen entre ellos, reflejan la evolución del clima en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales durante el Cuaternario reciente.
67

Procesos ecológicos, agronómicos y ambientales en el humedal de L'Albufera de Valencia. Construcción de escenarios de futuro

PALOP GUILLEM, SALVADOR 10 March 2016 (has links)
[EN] The wetland of the Albufera is a strong anthropic system to the point that her natural regime has changed, from being a brackish coastal lagoon linked to the marine dynamics, to be a hypertrophic freshwater lagoon linked to the management of the large irrigation systems of the Júcar and Turia rivers. In this study we proceeded to characterize the current state of the system from the available studies, making a work of synthesis to identify the key factors that determine his current configuration, considering both factors physicals and socio-economics. Similarly, we proceeded to identify trends of variation of these fundamental factors in order to project them from the possible evolution of the system in the immediate future. Thus, from these evolutionary trends through scenario methods applied to natural systems, we have proceeded to build three possible scenarios for the time horizon of 2050, taking into consideration a more likely baseline scenario and two of less feasibility to envisage a more favorable situation and a very unfavorable one. The results identified as determinant factors of climate change on the future evolution of the system, with the sea level rise and the modification of hydrological regime most decisive factors in the future development. The scenarios show that significant changes in the system configuration, which mainly affect the viability of rice cultivation in the areas of "Tancats". This will force reconfiguration of the current structure of the wetland. Also we propose appropriate guidelines for the management of these processes of change in the system, thereby improving if possible their ecological functioning and compatibility with uses developed in it. / [ES] El humedal de la Albufera de Valencia constituye un sistema fuertemente antropizado, hasta el punto de que se ha modificado su régimen natural, pasando de ser una laguna costera salobre, vinculada a la dinámica marina, a ser una laguna de aguas dulces hipertrófica y vinculada en su funcionamiento al manejo de los grandes sistemas de regadíos del Júcar y el Turia. En este estudio, se ha procedido a caracterizar la situación actual del sistema, a partir de los estudios disponibles, realizando una labor de síntesis que permita identificar los factores fundamentales que determinan la configuración actual del mismo, considerando tanto factores físicos como socio-económicos. Del mismo modo, se ha procedido a identificar las tendencias de variación de estos factores fundamentales, con objeto de proyectar a partir de ellos la posible evolución del sistema en el futuro inmediato. Así, a partir de estas tendencias de evolución, mediante la metodología de escenarios aplicada a los sistemas naturales se han procedido a construir tres escenarios posibles para el horizonte temporal del año 2050, considerando para ello un escenario tendencial más probable y otros dos de menor factibilidad que contemplan una coyuntura más favorable y una muy desfavorable. Los resultados identifican los factores de cambio climático como determinantes en la evolución futura del sistema, siendo la elevación del nivel del mar y la modificación del régimen hidrológico los factores más decisivos en esta futura evolución. Los escenarios muestran que se producirán modificaciones sustanciales en la configuración del sistema, que afectarán sobre todo a la viabilidad del cultivo del arroz en las zonas de "Tancats", lo cual obligará a reconfigurar la estructura actual del humedal. Se proponen, a su vez, las directrices de actuación adecuadas para la gestión de estos procesos de cambio en el sistema, con objeto de optimizar, en lo posible, su funcionamiento ecológico y su compatibilidad con los usos que se desarrollan en el mismo. / [CAT] L'aiguamoll de l'Albufera de València constitueix un sistema fortament antropitzat, fins al punt que s'ha modificat el seu règim natural, passant de ser una llacuna costanera salobre, vinculada a la dinàmica marina, a ser una llacuna hipertrófica d'aigües dolces vinculada en el seu funcionament al maneig dels grans sistemes de regadius del Xúquer i el Túria. En aquest estudi, s'ha procedit a caracteritzar la situació actual del sistema, a partir dels estudis disponibles, realitzant una tasca de síntesi que permet identificar els factors fonamentals que determinen la configuració actual del mateix, considerant tant factors físics i ecoloógics, com socioeconòmics. De la mateixa manera, s'ha procedit a identificar les tendències de variació d'aquests factors fonamentals, a fi de projectar a partir d'ells la possible evolució del sistema en el futur immediat. Així, a partir d'aquestes tendències d'evolució, mitjançant la metodologia d'escenaris aplicada als sistemes naturals, s'han procedit a construir tres escenaris possibles per a l'horitzó temporal de l'any 2050, considerant per a això un escenari tendencial mes probable i altres dos de menor factibilitat que contemplen una conjuntura més favorable i una molt desfavorable. Els resultats identifiquen els factors de canvi climàtic com a determinants en l'evolució futura del sistema, sent l'elevació del nivell del mar i la modificació del règim hidrològic els factors més decisius en aquesta futura evolució. Els escenaris mostren que es produiran modificacions substancials en la configuració del sistema, que afectaran sobretot a la viabilitat del cultiu de l'arròs en les zones de "Tancats", la qual cosa obligarà a reconfigurar l'estructura actual de l'aiguamoll. Es proposen, al seu torn, les directrius d'actuació adequades per a la gestió d'aquests processos de canvi en el sistema, a fi d'optimitzar en el possible el seu funcionament ecològic i la seva compatibilitat amb els usos que es desenvolupen en el mateix. / Palop Guillem, S. (2016). Procesos ecológicos, agronómicos y ambientales en el humedal de L'Albufera de Valencia. Construcción de escenarios de futuro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61629 / TESIS
68

Priorización de especies para los proyectos de repoblación forestal incorporando criterios de cambio climático en el Parque Natural Serra de Mariola

González Utrillas, Nuria Vanesa 07 April 2016 (has links)
[EN] The selection of appropriate species in a reforestation project has always been a complex decision-making problem in which, due mostly to government policies and other stakeholders, not only economic criteria but also other environmental issues interact. Climate change has not usually been taken into account in traditional reforestation decision-making strategies and management procedures. Moreover, there is a lack of agreement on the percentage of each one of the species in reforestation planning, which is usually calculated in a discretionary way. In this context, a multicriteria technique has been developed in order to improve the process of selecting species for reforestation in the Mediterranean region of Spain. A hybrid Delphi-AHP methodology is proposed, which includes a consistency analysis in order to reduce random choices. As a result, this technique provides a percentage distribution of the appropriate species to be used in reforestation planning, bearing in mind the climate-change related criteria promoted by the European Commission. / [ES] La selección de especies en una repoblación forestal constituye un complejo problema de toma de decisiones, donde interactúan no sólo criterios económicos sino también otros aspectos medioambientales, impuestos en muchos casos desde políticas gubernamentales o grupos de presión. El cambio climático no ha sido tenido en cuenta en las estrategias tradicionales de toma de decisiones en las repoblaciones. Es más, hay actualmente una falta de consenso acerca del peso que cada especie debe tener en la reforestación multiespecífica, el cual se calcula normalmente de un modo discrecional. En este contexto, se desarrolla aquí una técnica multicriterio para mejorar el proceso de selección de especies en una reforestación localizada en el área Mediterránea. Se propone, pues, una metodología híbrida Delphi-AHP, la cual incluye un análisis de consistencia para reducir las elecciones aleatorias. Como resultado, esta técnica proporciona un porcentaje de distribución de las especies apropiadas para ser utilizadas en la planificación de la reforestación, teniendo en cuenta criterios de cambio climático, tal y como recomienda la Comisión Europea. / [CAT] La selecció d'espècies en una repoblació forestal constituïx un complex problema de presa de decisions, on interactúen no sols criteris econòmics sinó també altres aspectes mediambientals, impostos en molts casos des de polítiques governamentals o grups de pressió. El canvi climàtic no ha sigut tingut en compte en les estratègies tradicionals de presa de decisions en les repoblacions. És més, hi ha actualment una falta de consens sobre el pes que cada espècies ha de tindre en la reforestació multiespecífica, el qual es calcula normalment d'una manera discrecional. En este context, es desenrotlla ací una técnica multicriterio per a millorar el procés de selecció d'espècies en una reforestació localitzada en l'àrea Mediterrània. Es proposa, doncs, una metodología híbrida Delphi-AHP, la qual inclou una anàlisi de consistencia per a reduir les eleccions aleatòries. Com a resultat, esta técnica proporciona un percentatge de distribució de les espècies apropiades per a ser utilitzades en la planificació de la reforestació, tenint en compte criteris de canvi climàtic, tal com recomana la Comissió Europea. / González Utrillas, NV. (2016). Priorización de especies para los proyectos de repoblación forestal incorporando criterios de cambio climático en el Parque Natural Serra de Mariola [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62326 / TESIS
69

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA

Moreno Mustieles, Alejandro 24 February 2014 (has links)
Aplicación de herramientas GIS para el estudio del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria en Etiopía. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a una mejor comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades rurales en África y en los países en vías en desarrollo en general. / Moreno Mustieles, A. (2014). APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35892 / TESIS
70

Validación del pronóstico de precipitaciones del modelo Global Forecast System (GFS) para la sierra norte y central del Perú entre diciembre de 2015 y enero de 2016

Mesía Goto, José Ricardo January 2018 (has links)
Con la finalidad de mejorar el pronóstico de precipitaciones en la sierra norte y central se realiza la validación del modelo Global Forcasting System (GFS), con las estaciones convencionales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de la precipitación cuantificada para cada salida diaria del modelo, en el periodo comprendido entre el 20 de diciembre 2015 al 20 de enero de 2016. Desde el planteamiento de las ecuaciones que gobiernan la atmosfera ha pasado por innumerables problemas en cálculo, resolución a través de métodos numéricos y condiciones de frontera como la mejora significativa de las estaciones y sondajes atmosféricos recolección de datos información satelital; mejoras en las computadoras hasta tener un producto con una grilla de resolución espacial de 13 km cada tres horas y cuatro veces al día, los modelos numéricos han ido evolucionando y mejorando con el trascurrir de los años. Se debe validar para determinar la calidad del modelo numérico; en el presente trabajo se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, con los datos del pronóstico de precipitaciones del modelo GFS de 0.5 grados de resolución espacial, para los próximos 10 días y los datos de las estaciones convencionales de SENAMHI. Asimismo, se describe sintéticamente lo ocurrido sinópticamente, para lo cual se usaron datos de análisis del modelo GFS y las imágenes de satélite GOES 13 de vapor de agua e infrarroja además de una integración de ellas, para poder comprender lo sucedido en el periodo de análisis. Finalmente, esto servirá para implementar los pronósticos a corto plazo de precipitaciones en la sierra norte y central del Perú. / Tesis

Page generated in 0.062 seconds