• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 26
  • 23
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 56
  • 52
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 28
  • 24
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Vulnerabilidade da agricultura às mudanças climáticas na Bacia do Rio Grande (Antioquia, Colômbia) : uma abordagem a partir do território e da resiliência dos sistemas socio-ecológicos

De Los Ríos Cardona, Juan Camilo January 2015 (has links)
A tese aborda a temática da vulnerabilidade local da agricultura às mudanças climáticas globais. Discute-se que na atualidade há uma série de mudanças socioambientais globais, mas com impactos e conotações locais que representam novos desafios científicos por corresponder a assuntos multidimensionais, multi-níveis e multi-temporais. Nesse contexto, a Colômbia vivenciou entre os anos de 2010-2011 o evento climático extremo La Niña, considerado o maior desastre natural da história do país. Esse evento desvelou a vulnerabilidade da agricultura e dos territórios rurais onde precisamente aconteceram os maiores danos e perdas, assim como a incapacidade das organizações em todos os níveis para apoiar os indivíduos, grupos sociais e territórios rurais mais atingidos pelo evento. A ocorrência desse evento climático motivou a realização desta tese, que se propõe analisar a vulnerabilidade da pecuária de leite ao evento climático extremo La Niña 2010-2011 na bacia do Rio Grande, Antioquia, Colômbia, a partir de um estudo de caso retrospectivo em 37 propriedades rurais. Discute-se que a vulnerabilidade da agricultura às mudanças climáticas deve ser entendida de forma integral, em que não é importante somente dimensionar a magnitude do impacto e os danos ocorridos, mas é fundamental conhecer as características da agricultura, dos agricultores e das organizações em uma perspectiva territorial, assim como sua capacidade de enfrentar e se recuperar dos eventos extremos. Para tal, foi construído um marco teórico-conceitual apoiado nas abordagens do Território, da Vulnerabilidade e da Resiliência dos sistemas sócio-ecológicos (SSE). É proposta uma metodologia denominada Análise Integrada da Vulnerabilidade (AIV), constituída por duas dimensões: Vulnerabilidade Resultante (VR) e Vulnerabilidade inerente (VI). A VR permite dimensionar o impacto do evento climático, enquanto a VI permite analisar as características inerentes da agricultura, assim como sua resiliência. A AIV é uma metodologia multidimensional que integra as ciências ambientais e sociais, além das ciências agrárias por se tratar de um estudo da agricultura. Aplicaram-se diferentes metodologias e técnicas de análise de dados qualitativos e quantitativos como: percepções de risco, entrevista semiestruturada, correspondência simples (ACS), componentes principais categórica (CATPCA), cluster hierárquica e não-hierárquica e Sistemas de Informação Geográfica (SIG). A AIV permitiu agrupar as 37 propriedades rurais em quatro SSE´s, cada um com características particulares e vulnerabilidade diferenciada perante o evento La Niña 2010-2011. Conclui-se que, de modo geral, os SSE´s mais vulneráveis são aqueles com baixa escala de produção e baixos níveis de tecnificação na produção agropecuária, os quais se caracterizam por sua alta dependência econômica do sistema leiteiro, baixa capacidade de ativar estratégias de resposta e recuperação, assim como baixo potencial organizacional e, portanto, deveriam ser priorizados através de ações de desenvolvimento rural. Os SSE´s com altos níveis de tecnificação são mais dependentes do sistema econômico leiteiro, e consequentemente, podem ser mais vulneráveis a mudanças econômicas, não obstante, apresentaram menores niveles de vulnerabilidade ao evento climático devido a que têm maiores capacidades de ativar estratégias de resposta e recuperação, isto é, maior resiliência. Finalmente, são apresentados e discutidos sete fatores ambientais (natural, geográfico, espacial) e sociais (humano, institucional, econômico, tecnológico) que melhor permitem explicar essas diferenças na vulnerabilidade da pecuária de leite. / La tesis discute la temática de la vulnerabilidad local de la agricultura al cambio climático global. Se discute que en la actualidad ocurren una serie de cambios socioambientales globales, pero con impactos y efectos locales que representan nuevos desafíos científicos debido a que son asuntos multidimensionales, multi-niveles y multi-temporales. En ese contexto, Colombia enfrentó entre los años 2010-2011 el evento climático extremo La Niña, considerado el mayor desastre natural de la historia del país. Ese evento reveló la alta vulnerabilidad de la agricultura y de los territorios rurales donde precisamente ocurrieron los mayores daños y pérdidas, así como la incapacidad de las organizaciones en todos los niveles para apoyar los individuos, grupos sociales y territorios más afectados por el evento. Ese evento climático motivó la realización de esta tesis, que tiene por objetivo analizar la vulnerabilidad de la ganadería de leche al evento climático extremo La Niña 2010-2011 en la cuenca del Río Grande, Antioquia, Colombia, a partir de un estudio de caso retrospectivo en 37 propiedades rurales. Se discute que la vulnerabilidad de la agricultura a eventos climáticos debe ser entendida de forma integral, donde además de dimensionar la magnitud del impacto y los daños ocurridos, es fundamental conocer las características de la agricultura, de los agricultores y de las organizaciones en una perspectiva territorial, así como su capacidad para enfrentar y recuperarse de los eventos extremos. Para este fin, fue construido un cuadro teórico-conceptual apoyado en los enfoques del Territorio, de la Vulnerabilidad y de la Resiliencia de los sistemas socio ecológicos (SSE). Se propone una metodología denominada Análisis Integrado de la Vulnerabilidad (AIV) constituida por dos dimensiones: Vulnerabilidad Resultante (VR) y Vulnerabilidad inherente (VI). La VR permite dimensionar el impacto del evento climático, mientras que la VI permite analizar las características inherentes de la agricultura, así como su resiliencia. El AIV es una metodología multidimensional que integra las ciencias ambientales y sociales, además de las ciencias agrarias, ya que, el estudio es aplicado a la agricultura. Se aplicaron diferentes metodologías y técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos como: percepciones de riesgo, entrevista semi-estructurada, correspondencia simple (ACS), componentes principales categórico (CATPCA), conglomerados jerárquicos y no jerárquicos; y sistemas de información geográfica (SIG). El AIV permitió agrupar las 37 propiedades rurales en cuatro SSE´s, cada uno con características particulares y vulnerabilidad diferenciada frente al evento La Niña 2010-2011. Se concluye que, de modo general, los SSE´s más vulnerables son aquellos con baja escala de producción y bajos niveles de tecnificación en la producción agropecuaria, los cuales se caracterizan por su alta dependencia económica del sistema lechero, baja capacidad de activar estrategias de respuesta y recuperación, así como bajo potencial organizacional y, por esta razón, deberían ser priorizados a través de acciones de desarrollo rural. Los SSE´s con altos niveles de tecnificación son más dependientes de la economía lechera, y consecuentemente, pueden ser más vulnerables a cambios económicos, sin embargo, presentaron menores niveles de vulnerabilidad al evento climático debido a que tienen mayores capacidades de activar estrategias de respuesta y recuperación, es decir, mayor resiliencia. Finalmente, son presentados y discutidos siete factores ambientales (natural, geográfico, espacial) y sociales (humano, institucional, económico, tecnológico) que permiten entender las diferencias en la vulnerabilidad de la ganadería de leche.
92

Vulnerabilidade da agricultura às mudanças climáticas na Bacia do Rio Grande (Antioquia, Colômbia) : uma abordagem a partir do território e da resiliência dos sistemas socio-ecológicos

De Los Ríos Cardona, Juan Camilo January 2015 (has links)
A tese aborda a temática da vulnerabilidade local da agricultura às mudanças climáticas globais. Discute-se que na atualidade há uma série de mudanças socioambientais globais, mas com impactos e conotações locais que representam novos desafios científicos por corresponder a assuntos multidimensionais, multi-níveis e multi-temporais. Nesse contexto, a Colômbia vivenciou entre os anos de 2010-2011 o evento climático extremo La Niña, considerado o maior desastre natural da história do país. Esse evento desvelou a vulnerabilidade da agricultura e dos territórios rurais onde precisamente aconteceram os maiores danos e perdas, assim como a incapacidade das organizações em todos os níveis para apoiar os indivíduos, grupos sociais e territórios rurais mais atingidos pelo evento. A ocorrência desse evento climático motivou a realização desta tese, que se propõe analisar a vulnerabilidade da pecuária de leite ao evento climático extremo La Niña 2010-2011 na bacia do Rio Grande, Antioquia, Colômbia, a partir de um estudo de caso retrospectivo em 37 propriedades rurais. Discute-se que a vulnerabilidade da agricultura às mudanças climáticas deve ser entendida de forma integral, em que não é importante somente dimensionar a magnitude do impacto e os danos ocorridos, mas é fundamental conhecer as características da agricultura, dos agricultores e das organizações em uma perspectiva territorial, assim como sua capacidade de enfrentar e se recuperar dos eventos extremos. Para tal, foi construído um marco teórico-conceitual apoiado nas abordagens do Território, da Vulnerabilidade e da Resiliência dos sistemas sócio-ecológicos (SSE). É proposta uma metodologia denominada Análise Integrada da Vulnerabilidade (AIV), constituída por duas dimensões: Vulnerabilidade Resultante (VR) e Vulnerabilidade inerente (VI). A VR permite dimensionar o impacto do evento climático, enquanto a VI permite analisar as características inerentes da agricultura, assim como sua resiliência. A AIV é uma metodologia multidimensional que integra as ciências ambientais e sociais, além das ciências agrárias por se tratar de um estudo da agricultura. Aplicaram-se diferentes metodologias e técnicas de análise de dados qualitativos e quantitativos como: percepções de risco, entrevista semiestruturada, correspondência simples (ACS), componentes principais categórica (CATPCA), cluster hierárquica e não-hierárquica e Sistemas de Informação Geográfica (SIG). A AIV permitiu agrupar as 37 propriedades rurais em quatro SSE´s, cada um com características particulares e vulnerabilidade diferenciada perante o evento La Niña 2010-2011. Conclui-se que, de modo geral, os SSE´s mais vulneráveis são aqueles com baixa escala de produção e baixos níveis de tecnificação na produção agropecuária, os quais se caracterizam por sua alta dependência econômica do sistema leiteiro, baixa capacidade de ativar estratégias de resposta e recuperação, assim como baixo potencial organizacional e, portanto, deveriam ser priorizados através de ações de desenvolvimento rural. Os SSE´s com altos níveis de tecnificação são mais dependentes do sistema econômico leiteiro, e consequentemente, podem ser mais vulneráveis a mudanças econômicas, não obstante, apresentaram menores niveles de vulnerabilidade ao evento climático devido a que têm maiores capacidades de ativar estratégias de resposta e recuperação, isto é, maior resiliência. Finalmente, são apresentados e discutidos sete fatores ambientais (natural, geográfico, espacial) e sociais (humano, institucional, econômico, tecnológico) que melhor permitem explicar essas diferenças na vulnerabilidade da pecuária de leite. / La tesis discute la temática de la vulnerabilidad local de la agricultura al cambio climático global. Se discute que en la actualidad ocurren una serie de cambios socioambientales globales, pero con impactos y efectos locales que representan nuevos desafíos científicos debido a que son asuntos multidimensionales, multi-niveles y multi-temporales. En ese contexto, Colombia enfrentó entre los años 2010-2011 el evento climático extremo La Niña, considerado el mayor desastre natural de la historia del país. Ese evento reveló la alta vulnerabilidad de la agricultura y de los territorios rurales donde precisamente ocurrieron los mayores daños y pérdidas, así como la incapacidad de las organizaciones en todos los niveles para apoyar los individuos, grupos sociales y territorios más afectados por el evento. Ese evento climático motivó la realización de esta tesis, que tiene por objetivo analizar la vulnerabilidad de la ganadería de leche al evento climático extremo La Niña 2010-2011 en la cuenca del Río Grande, Antioquia, Colombia, a partir de un estudio de caso retrospectivo en 37 propiedades rurales. Se discute que la vulnerabilidad de la agricultura a eventos climáticos debe ser entendida de forma integral, donde además de dimensionar la magnitud del impacto y los daños ocurridos, es fundamental conocer las características de la agricultura, de los agricultores y de las organizaciones en una perspectiva territorial, así como su capacidad para enfrentar y recuperarse de los eventos extremos. Para este fin, fue construido un cuadro teórico-conceptual apoyado en los enfoques del Territorio, de la Vulnerabilidad y de la Resiliencia de los sistemas socio ecológicos (SSE). Se propone una metodología denominada Análisis Integrado de la Vulnerabilidad (AIV) constituida por dos dimensiones: Vulnerabilidad Resultante (VR) y Vulnerabilidad inherente (VI). La VR permite dimensionar el impacto del evento climático, mientras que la VI permite analizar las características inherentes de la agricultura, así como su resiliencia. El AIV es una metodología multidimensional que integra las ciencias ambientales y sociales, además de las ciencias agrarias, ya que, el estudio es aplicado a la agricultura. Se aplicaron diferentes metodologías y técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos como: percepciones de riesgo, entrevista semi-estructurada, correspondencia simple (ACS), componentes principales categórico (CATPCA), conglomerados jerárquicos y no jerárquicos; y sistemas de información geográfica (SIG). El AIV permitió agrupar las 37 propiedades rurales en cuatro SSE´s, cada uno con características particulares y vulnerabilidad diferenciada frente al evento La Niña 2010-2011. Se concluye que, de modo general, los SSE´s más vulnerables son aquellos con baja escala de producción y bajos niveles de tecnificación en la producción agropecuaria, los cuales se caracterizan por su alta dependencia económica del sistema lechero, baja capacidad de activar estrategias de respuesta y recuperación, así como bajo potencial organizacional y, por esta razón, deberían ser priorizados a través de acciones de desarrollo rural. Los SSE´s con altos niveles de tecnificación son más dependientes de la economía lechera, y consecuentemente, pueden ser más vulnerables a cambios económicos, sin embargo, presentaron menores niveles de vulnerabilidad al evento climático debido a que tienen mayores capacidades de activar estrategias de respuesta y recuperación, es decir, mayor resiliencia. Finalmente, son presentados y discutidos siete factores ambientales (natural, geográfico, espacial) y sociales (humano, institucional, económico, tecnológico) que permiten entender las diferencias en la vulnerabilidad de la ganadería de leche.
93

Considerations weather on environmental relevant of international conventions / Consideraciones climáticas sobre los convenios internacionales de relevancia ambiental

Foy Valencia, Pierre Claudio 10 April 2018 (has links)
In the first part we introduce what we consider the main features of the United Nations Framework Convention on Climate Change (CMCC) and its context, in terms of prejuridical issues about climate diplomacy and general considerations about this convention. In the second part, we discuss some references in order to show the synergies between the international agreements and the CMCC and some other more specific legal instruments. / En la primera parte se elabora una caracterización de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) y su contexto en términos de consideraciones prejurídicas acerca de la diplomacia climática y de consideraciones generales sobre dicha convención. En la segunda parte se abordan, a modo de muestra, referencias sobre las sinergias entre compromisos internacionales y la CMCC y algunas derivaciones jurídicas más específicas.
94

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
95

El Perú y el Reino Unido: dos socios estratégicos en la Post Pandemia

Harrisson, Kate 13 October 2020 (has links)
La conferencia hará un relevamiento de las relaciones bilaterales entre el Perú y el Reino Unido, así como una proyección a futuro, repasando los grandes temas conjuntos: cambio climático, seguridad (drogas y crimen organizado), desarrollo sostenible y defensa, así como comercio e inversión. / Ponente: Embajadora Kate Harrisson Con amplia experiencia tanto en el sector tanto público como privado, se ha desempeñado en destinos diplomáticos en Vietnam, China y actualmente es la Embajadora en el Perú
96

La certificación ambiental en los contratos de préstamos bancarios como práctica de buen Gobierno Corporativo para promover las finanzas para la acción climática

Domínguez Torres, Yaneth Ximena 30 May 2023 (has links)
El cambio climático contribuye a la creación de los riesgos financieros relacionados con el clima, cuya gestión y mitigación ha justificado el desarrollo de las finanzas para la acción climática. El papel del sector financiero bancario, y del sector financiero en general, resulta ser clave en este tipo de finanzas, debido a la liquidez que otorgan a sus clientes empresariales para facilitar el desarrollo de actividades o proyectos económicos sostenibles. Sin embargo, la no exigencia de los bancos a sus clientes de contar con la certificación ambiental como requisito previo para el otorgamiento del préstamo, no contribuye a que se promuevan actividades económicas a favor del clima. Frente a ello, se plantea como hipótesis la aprobación de los estudios ambientales en los contratos de préstamos bancarios como práctica de buen gobierno corporativo para promover las finanzas para la acción climática. Analizando los casos de BBVA respecto a Cálidda, el Banco Mundial respecto a los pequeños productores de café de Chiapas y La Bolsa Social respecto a Sepiia, en los cuales la sostenibilidad está presente, pero no se considera la presentación de la certificación ambiental por parte de la autoridad administrativa correspondiente como requisito previo para acceder al préstamo. En definitiva, la aprobación de la certificación ambiental en los contratos de préstamos bancarios es posible como una práctica de buen Gobierno Corporativo, debido al carácter autorregulatorio que presentan en parte, este tipo de prácticas lo cual, sugiere la posibilidad de incluirla de forma voluntaria permitiendo así, beneficiar los intereses de los stakeholders.
97

Efectos del cambio climático en la salud desde la perspectiva de enfermeras hospitalarias de Jaén, 2023

Diaz Saldaña, Lady Teresa January 2024 (has links)
La investigación tuvo por objetivo describir, analizar y comprender los efectos del cambio climático en la salud desde la perspectiva de enfermeras hospitalarias de Jaén, 2023. La investigación fue cualitativa, con abordaje descriptivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; por medio de la saturación y redundancia se obtuvo una muestra de 12 enfermeras del Hospital General de Jaén. La obtención de datos se realizó mediante una entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. Se ejecutó el análisis de contenido aplicando los criterios éticos y de rigor científico. Entre los resultados se obtuvieron 5 categorías: a) Efectos en la salud ocular y piel por aumento de radiación UV, b) Efectos en la salud cardiovascular y renal por olas de calor, c) Efectos en la salud respiratoria por cambios extremos de temperatura, d) Efectos en la salud por fenómenos meteorológicos extremos: Enfermedades metaxénicas, salud mental e impacto en la seguridad alimentaria, e) Necesidad de incluir al cambio climático y sus efectos en la salud en la formación profesional. En conclusión, el cambio climático tiene efectos de salud en la población directos e indirectos, por esta razón las enfermeras son conscientes de los riesgos del cambio climático; e incluso recalcan la importancia de incluir este tema en la formación profesional de los enfermeros de manera que puedan contribuir a este problema de salud pública. / The objective of the research was to describe, analyze and understand the effects of climate change on health from the perspective of hospital nurses in Jaén, 2023. The research was qualitative, with a descriptive approach, the sampling was non-probabilistic for convenience; Through saturation and redundancy, a sample of 12 nurses from the General Hospital of Jaén was obtained. Data collection was carried out through a semi-structured interview, validated by expert judgments. The content analysis was carried out applying ethical criteria and scientific rigor. Among the results, 5 categories were obtained: a) Effects on eye and skin health due to increased UV radiation, b) Effects on cardiovascular and kidney health due to heat waves, c) Effects on respiratory health due to extreme changes in temperature, d) Health effects due to extreme weather phenomena: Metaxenic diseases, mental health and impact on food security, e) Need to include climate change and its effects on health in professional training. In conclusion, climate change has direct and indirect health effects on the population, for this reason nurses are aware of the risks of climate change; and they even emphasize the importance of including this topic in the professional training of nurses so that they can contribute to this public health problem.
98

"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"

Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión actual podría disminuir. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In the future, due to climate change, its current extent could decrease. This research project had as main objective to determine the distribution of four species of Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus, in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying different climatic variables with different global climate models through Maxent software. Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
99

Strategic plan of the program Generación +1

Cárdenas, Bryan, Morón, Gustavo 23 August 2019 (has links)
El presente documento se basa en la elaboración de un plan estratégico para el Programa Generación +1 que es parte de la empresa Libélula y que se llevará a cabo a partir del año 2015 al 2020. El plan fue elaborado utilizando como base el Proceso Estratégico propuesto por D´Alessio (2013). A través de la utilización del plan, una visión fue desarrollada con el propósito de llevar a Generación +1, un programa que busca educar sobre la problemática y el impacto del cambio climático en los jóvenes, a ser un programa competitivo, atractivo, que sea sostenible financieramente y que se encuentre en un posición única dentro de las organizaciones enfocadas al cambio climático. Actualmente, Generación +1 está enfocada en el desarrollo de un programa de educación gratuita para crear conocimiento y educar sobre los cambios climáticos. En la actualidad la organización cuenta con dos empleados y un número variable de 3 a 4 participantes, durante la realización de los programas tanto de Embajadores +1, así también como de Talento +1 para el apoyo y las coordinaciones necesarias. Estos participantes no solamente donan su tiempo, si no que se comprometen a la realización exitosa de transferencia de conocimientos. El programa aún no ha podido hacerle frente al poco involucramiento y participación de los jóvenes dentro de la agenda política, así como tampoco al impacto que está creando el cambio climático debido a la poca consciencia y cuidado de los recursos naturales. Como resultado, este plan estratégico ha desarrollado cuatro objetivos a largo plazo para mejorar la sostenibilidad financiera a través de relaciones con otras organizaciones, mejorar la fuerza de trabajo, aumentar el conocimiento público creando consciencia y a través del desarrollo de proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono. Los objetivos a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de cinco estrategias claves propuestas para la organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado que supervisará el logro y medirá los resultados de los objetivos a corto plazo, ayudando a la empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y visión y hacer las mejoras correspondientes en los objetivos que no se estén logrando. La realización de todos los objetivos y las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto entre todos los miembros interesados en lograr un cambio y que, servirán para el beneficio de la sociedad. / Generación +1 is a program which is part of the company Libélula. The scope of this strategic plan is for five years (2015 to 2020). The plan was developed using the strategic process theory proposed in D'Alessio (2013). Through the use of the plan, a vision was developed with the purpose of bringing Generación +1—a program that seeks to educate the youth about the impacts of climate change—a strategy to become more sustainable. They are in a unique position within the popular global climate change industry, and needs to seize the growing opportunities available. Nowadays, Generación +1 is focused on the development of a free educational program for students, funded by scholarships. Currently the organization has two employees and three to four non-permanent participants during the implementation of both the Ambassadors +1 program and the Talento +1 program as for the support and the necessary coordination. These participants not only donate their time, but are committed to the successful completion of knowledge transfers. The program has not yet been able to cope with the lack of involvement and participation of young people in the political agenda, nor the impact that climate change is creating due to the lack of awareness and care of natural resources. As a result, this strategic plan developed four long-term goals to improve financial sustainability through relationships with other organizations, to improve the workforce, and increase public awareness and knowledge creating development projects that reduce the carbon footprint impacts. The long-term goals will be achieved by implementing five key strategies proposed for the organization. Also, the implementation of Balanced Score Card to monitor achievement and measure the results of short-term goals, helping the company achieve its long term goals and vision and make corresponding improvements in the proposed objectives that are not being achieve. The realization of all the objectives and strategies proposed will be a joint effort between all members of the organization that are interested in created a change.
100

Evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático de hogares en Totonicapán, Guatemala

Hess, Katharina Franziska Elisabeth 03 May 2017 (has links)
El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de la Tierra en al Antropoceno. A pesar de los esfuerzos internacionales intergubernamentales en base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero e impedir interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, un cuarto de un siglo después de Rio un aumento importante en la temperatura promedia anual es considerado inevitable. Aunque la mitigación del cambio climático históricamente ha dominado el debate científico y político, su éxito moderado ha entregado el papel protagonista a la adaptación a los efectos del cambio climático. El hecho de que la adaptación necesita dirigirse no solamente al sistema ecológico, sino también al sistema social y económico añade otro grado de dificultad al logro del objetivo. Por otro lado dicha condición brinda oportunidades precisas para un desarrollo sostenible e integral propulsado por varias disciplinas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es el reto que condena al fracaso, sino nuestra ignorancia de las reglas de juego: La carencia de líneas base de las condiciones ambientales y socioeconómicas de nuestros complejos sistemas socioecológicos, y el desconocimiento de las interacciones que gobiernan su funcionamiento. Este déficit es aún más eminente en países en desarrollo que no se benefician de una amplia capacidad financiera, humana e institucional, y cuyos poblaciones y ecosistemas cuentan con una elevada vulnerabilidad ante el cambio climático. El presente estudio aporta a la creación de conocimiento del sistema socioecológico del altiplano occidental de Guatemala, en particular su población indígena Maya k’iche’ y su cobertura forestal única en el municipio Totonicapán, con el fin de proporcionar oportunidades de adaptación y de un desarrollo sostenible en el futuro.

Page generated in 0.0462 seconds