• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 61
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 19
  • 16
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comparación de metodologías para formular la estructura de los análisis de costos unitarios a nivel de movimientos de tierras en caminos rurales y urbanos.

Degollar Nizama, David Alberto January 2012 (has links)
Los proyectos de caminos rurales o de bajo volumen se caracterizan por ser caminos que se han ejecutado en forma progresiva; es decir, se inician como trochas con anchos de 3.50 a 4.50 metros de sección transversal, luego se mejoran o rehabilitan en función al tráfico y a los años transcurridos lo que demanda ampliar la sección transversal a 5.50, 6.00 y hasta 8.00 metros lo que significa desarrollar un proyecto de mejoramiento de caminos rurales o de bajo volumen cuyas partidas significativas son el movimiento de tierras. Si fuera el caso de rehabilitar o mejorar una vía en una zona rural o urbana que se caracteriza por bajo volumen de tráfico, requiere de la formulación de un expediente técnico que está conformado entre otros por las siguientes partes: Resumen ejecutivo Memoria descriptiva Estudios y diseños Especificaciones técnicas Presupuesto de obra (costos) Metrados Programación de obra (plazos) Planos
12

La Dirección de Vialidad y su potestad de administración respecto de los caminos públicos (análisis a la luz de la jurisprudencia 2008-2018)

Larroucau Toro, René Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
13

Técnicas de simulación de Monte Carlo para su aplicación costera y oceánica

Guanche García, Yanira 26 July 2013 (has links)
La tesis doctoral recoge una serie de técnicas y metodologías para la caracterización y simulación de las variables implicadas en procesos costeros o en el diseño de estructuras marítimas. En un primer término se desarrolla un modelo logístico con el que caracterizar estados multivariados previamente clasificados. A continuación se desarrolla una metodología para simular estados de mar trivariados (altura de ola, periodo y dirección) que tiene en cuenta diferentes escalas tanto temporales como espaciales y considera los campos de presiones en la zona de generación del oleaje como covariable. Para una gestión eficiente de series temporales de oleaje de largo periodo se presenta un método basado en un algoritmo de clasificación y una posterior interpolación. Esta metodología se aplica al cálculo de parámetros de diseño en obras marítimas y en estructuras offshore. Finalmente se presenta una técnica de simulación que aúna el régimen extremal y el régimen medio de una variable. / The thesis encompasses some techniques and methodologies to characterize and simulate the envolved variables in coastal processes and maritime structures design. Firstly, a logistic model is developed to characterize multivariate states previously classified. Then, a methodology to simulate trivariate sea states (wave height, period and direction) considering different temporal and spatial scales is developed. Pressure fields in the wave generation area are considered as covariate. For an efficient management of long term time series a mixed method based in a clusterization technique and a later interpolation is presented. This method is applied to estimate design parameters of maritime and offshore structures. Finally, a technique to simultaneously simulate point-in-time and extreme-events distributions is presented.
14

Diseño de la trocha carrozable San Juan - San Francisco - Tunal, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2016

Roncal Espinoza, Alfredo January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación presenta una propuesta: el diseño de la trocha carrozable que une tres caseríos: San Juan, San Francisco y Tunal, ubicados en el distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Se realizó este proyecto con la meta de minimizar los efectos negativos que genera la falta de comunicación por carencia de vías de acceso, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Se ha desarrollado una información teórica, así como la normativa vigente para este tipo de investigaciones, así mismo los estudios realizados para el diseño de la trocha. Posteriormente, se describe la metodología utilizada para este fin, se dan a conocer los resultados luego de haber realizado los procedimientos necesarios para el diseño de la trocha carrozable San Juan – San Francisco - Tunal. Y por último, en los capítulos cinco y seis se fundamenta el porqué de la elección de ciertos resultados y se da a conocer la solución del proyecto a través de las conclusiones. Una vez obtenidos los resultados se procesaron y con ello se terminó el diseño con ayuda de programas de ingeniería: AutoCAD 2D, AutoCAD Civil 3D, S10 2000, Sistemas RW7, Ms Project, Google Earth, Microsoft Excel, Microsoft Word. / Tesis
15

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UN CAMINO SOBRE LAS VARIABLES VEGETACIONALES EN UN AMBIENTE ESCLERÓFILO DE CHILE CENTRAL

Girón Avalos, Gustavo Andrés January 2007 (has links)
No description available.
16

Heterogeneidad en el Impacto del Programa Caminos Rurales sobre el ingreso durante los años 2004-2006

Palacios Carhuallanqui, Janeth 28 June 2016 (has links)
El programa caminos rurales (PCR), es uno de los programas más importantes en el mantenimiento de caminos vecinales en las zonas rurales en el Perú. Este programa se desarrolla desde 1995, con el fin de brindar conectividad a las poblaciones rurales con las zonas urbanas provinciales y departamentales, como parte de la política de inclusión social. Entre 2004 y 2006, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones solicitó la realización de una encuesta a hogares en pueblos beneficiados con el programa (grupo tratamiento), así como a localidades no beneficiadas (control). Mediante la utilización de la metodología de diferencia en diferencias con heterogeneidades, así como a través de la utilización del método no paramétrico de Kernels y el test de Kolmogorov-Smirnov, se pudo detectar que el impacto del programa se concentra esencialmente en la población masculina y en aquellos que tienen como lengua materna el castellano, existiendo un impacto heterogéneo en función del nivel de educación de los individuos.
17

Análisis crítico sobre la emisión de polvo en minería: caminos mineros y propuesta de una estrategia de supresión

Araneda Gallardo, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La emisión de material particulado es un aspecto ambiental relevante para las faenas mineras, con impacto directo en la salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas. En un levantamiento de información sobre las faenas mineras chilenas se estableció que la generación de polvo debido al tránsito por caminos no pavimentados resulta ser la fuente más comprometida. Se procedió a estudiar esta última fuente de emisión en mayor detalle, referida a los caminos internos de alto tonelaje (tránsito de más de 100 t). En base a testimonios de profesionales relacionados con caminos mineros, se pone de manifiesto la poca ingeniería sobre la construcción de caminos mineros y la dependencia de soluciones reactivas y costosas para su mantención. Dejan en claro la necesidad de proponer una mejor preparación de la carpeta de rodado y material granular subyacente para tener un mayor desempeño en términos de rodadura y control del polvo. En especial, incorporar el uso de bandas granulométricas como una medida fundamental en el diseño de un camino. Se estudia la interacción rueda-suelo para comprender más de cerca la suspensión de material particulado (MP10) desde caminos. Para ello se realizan simulaciones computacionales en elementos discretos (DEM) con el software RockyDEM®, sobre un sistema simplificado placa-cajón con partículas de 10 μm para determinar el potencial de emisión de material particulado y el hundimiento de la rueda en el suelo. La penetración de la rueda aumenta con la carga del camión y la disminución de la cohesión del suelo. Para cargas entre 100 y 400 t, la penetración ronda entre 1,5 y 6,0 cm, respectivamente. El potencial de emisión permanece cuasi invariante con respecto a la velocidad de la rueda pero aumenta con la carga de un camión. Tan solo el 23% de la velocidad del camión es adquirida como velocidad media de eyección de las partículas del suelo, es decir, la rueda hace ruptura por sobre la dispersión de estas. Complementariamente se realizan estudios experimentales de evaporación de agua desde cuarzo, mineral representativo de caminos mineros muestreados, pretratados con agua destilada, medio ácido, con floculante y una emulsión de polímero. La adición de ácido y floculante retardan las tasas de evaporación. Como cierre se propone un diseño conceptual, resguardando las variables de distribución de tamaño de partículas y mineralogía en el diseño espacial de un camino minero. Se destaca además, el muestreo en superficie del contenido de limo y la aplicación tópica de supresores de polvo, durante la operación de caminos.
18

Análisis técnico económico de dos plantas procesadores de áridos en la Región Metropolitana

Acevedo Valenzuela, Francisco Javier January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La siguiente memoria pretende obtener una visión general de la industria de áridos, como también una descripción de los procesos productivos que sirva como base para la toma de decisiones en futuros proyectos de inversión y su proyección en el sector forestal. Se plantea como objetivo general analizar técnica y económicamente los procesos de dos plantas procesadoras de áridos en la Región Metropolitana. Los objetivos específicos son: Describir el proceso de explotación de áridos y determinar las características específicas de los procesos de la planta, detallando las maquinarias utilizadas en las distintas etapas, además de los costos y rendimientos asociados. Realizar una comparación técnica y económica de los procesos de ambas plantas de áridos. Analizar la situación de los áridos en el sector forestal chileno. La metodología aplicada en la descripción de los procesos y su comparación técnica corresponde a una revisión de bibliografía relacionada a la industria de extracción y explotación de áridos junto con entrevistas realizadas a los jefes de las plantas procesadoras de áridos y especialistas de las empresas forestales relacionados a la construcción de caminos.
19

Diseño de la trocha carrozable Shita Alta – El Marco – Andamarca, distrito de Salas, provincia y departamento de Lambayeque, 2017

Revoredo Esquen, Carlos Alberto, Diaz Saavedra, Kelvy Yelsin January 2021 (has links)
El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo elaborar el Diseño de la Trocha Carrozable Shita Alta - El Marco - Andamarca, Distrito de Salas, Provincia y Departamento de Lambayeque, ya que estos tres caseríos no cuentan con una vía de transporte vehicular y sólo se encuentran comunicados por un camino de herradura; que debido a épocas de lluvia impide el tránsito de los pobladores; afectando la comunicación entre caseríos e impidiendo el intercambio social, comercial y cultural. La existencia de la trocha carrozable permitirá mejorar el avance socio-económico de los caseríos beneficiados y el distrito ubicados en el ámbito de la zona del proyecto, como también contribuirá a mejorar los estándares de calidad de vida de toda la población. El proyecto en mención será realizado en cuatro fases programadas: FASE I: Visita a campo y realizar coordinaciones con las autoridades. FASE II: Estudios de mecánica de suelos, diseño geométrico. FASE III: Diseño de obras de arte, planos del proyecto. FASE IV: Elaboración de cronograma, presupuesto y financiación.
20

Diseño de la carretera La Pushura Baja-Corral Quemado en el distrito de Bellavista, Jaén, Cajamarca

Granda Granadino, Jorge Javier January 2023 (has links)
El proyecto consiste en el diseño de una carretera que conectara los centros poblados de La Pushura Baja y Corral Quemado, en el distrito de Bellavista, provincia de Jaén y departamento de Cajamarca, con una longitud total de 8.743 km. Con ello se logrará mejorar la calidad de vida de la población rural y el desarrollo de las comunicaciones, así como solucionar problemas en el ámbito social y económico, dando oportunidades de crecimiento para estos. En el proyecto se ha realizado estudios básicos para el diseño de una carretera como: tráfico, rutas, topográfico, mecánica de suelos, cantera, fuente de agua, botadero, estudio hidrológico, diseño de pavimento y obras de arte, evaluación de impacto ambiental, presupuesto del proyecto, evaluación de beneficios y rentabilidad donde se detalla en este documento los resultados obtenidos. También se hizo el diseño geométrico en perfil, planta y sección transversal de la carretera desde el Km 0+000 hasta el Km 8+743 teniendo en cuenta los parámetros de diseño establecidos por el Manual de Carreteras DG-2018 para una carretera de tercera clase.

Page generated in 0.0252 seconds