Spelling suggestions: "subject:"diaries dental|"" "subject:"canaries dental|""
121 |
Comparación de los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años de una institución educativa pública con una privada en el 2014Solís Rosado, Maribel Jhaneth 03 November 2016 (has links)
Objetivo: Comparar los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años entre dos Instituciones Educativas una Pública y Privada en el 2014.
Material y métodos: El presente estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó en 341 escolares de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de sexo femenino y masculino. Así mismo, se comparó y asoció la prevalencia de caries, la historia de caries con el índice CPOD y ceod, el índice de higiene oral (IHOs), el índice de masa corporal (IMC) y el pH salival de escolares perteneciente a dos instituciones educativas de diferente nivel económico, una institución pública y otra privada.
Resultados: En la institución pública la prevalencia de caries fue 94.80%, el CPOD 1.38+1 y ceod 6.23+6; y en la privada la prevalencia fue 72.02%, el CPOD 1.08+0 y ceod 3.98+ 2. En ambas instituciones no se encontró asociación estadísticamente significativa entre IMC y el pH salival con la presencia de caries dental. Sin embargo, se encontró asociación de la caries dental y el IHOs. Se comparó el CPOD y ceod de las 2 instituciones y se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0.014) y (p=0.000).
Conclusiones: Se concluyó que el tipo de nivel económico de la institución influye la prevalencia de la caries dental. Asimismo, se determinó que los factores de riesgo de caries dental como el pH salival e IMC, no son factores condicionantes para la presencia de caries dental en ambos colegios. Sin embargo, el IHO sí influye en la presencia de caries dental en las instituciones educativas evaluadas. / Objective: The goal is to compare dental caries risk factors among six to twelve-year-old students from a public school and a private school in 2014.
Materials and Methods: This study was observational, descriptive, transverse and prospective. The study was conducted with 173 students from a public school and 168 students from a private school, from the ages of 6- to 12 year, both males and females. Which assessed, compared and associated the existence of dental caries, decayed, missing and filled teeth index DMFT and dmts, oral hygiene index (OHI), body mass index (BMI), and saliva PH level on a cluster sample of students from both schools.
Results: Dental caries among public school population was 94.80%, DMFT 1.38 +1 and dmts 6-23+6 while the private school population results revealed a 72.02%, DMFT 1.08+0 and dmts 3.98 +2. No significant differences between the BMI and saliva PH level and their relation with dental caries were found. However, a significantly connection between dental caries and OHI was revealed after comparing the DMFT and dmts from both institutions (p=0.014) and (p=0.000).
Conclusion: This study’s findings support the statement that economics status of both educational institutions has influence on the prevalence of dental caries among their students. Research has shown that BMI and saliva PH level are not dental caries prevalent factors. However, OHI has a close association with the presence of dental caries within both schools.
|
122 |
Conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de 3 comunas de bajos ingresos de la RM, en factores de riesgo de caries temprana de la infancia según factores sociodemográficos y acceso a educación en salud oralPeña Durán, Consuelo Alejandra January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es producto de una
compleja interacción de factores de riesgo culturales, sociales, de
comportamiento, nutricionales y biológicos. Para abordarla se considera relevante
la Educación en Salud Oral. Para diseñar, realizar y evaluar intervenciones
educativas, es necesario conocer cuánto saben padres y madres sobre esta
patología, para reconocer qué aspectos son necesarios reformular o reforzar y
comprender ciertos hábitos. El propósito de este estudio, es describir el
conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de edad de 3 comunas de
bajos ingresos de la Región Metropolitana, en Factores de Riesgo de Caries
Temprana de la Infancia y compararlo según Factores Sociodemográficos y
Acceso a Educación en Salud Oral.
Materiales y Métodos: Se diseñó un cuestionario para medir el conocimiento de
las madres en Factores de Riesgo de CTI (Factor Primario de la CTI, Hábitos de
Alimentación, Hábitos de Higiene y Visitas al Odontólogo). Se encuestó a 114
madres de niños de hasta 71 meses de edad de las comunas de Independencia,
Conchalí y Maipú. El análisis de datos se hizo mediante el programa estadístico
SPSS.
Resultados: El 63,7% de las madres obtuvo Nivel de conocimiento Suficiente.
Poseían mayor conocimiento en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo.
El Nivel de conocimiento resultó ser dependiente del Acceso a Educación en
Salud Oral e independiente del Quintil al que pertenecía la madre, su Nivel
Educacional y su Edad.
Conclusión: A través de intervenciones educativas diseñadas de manera
adecuada para la población objetivo, se debe reforzar el conocimiento de las
madres en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo y aumentar su
conocimiento en Hábitos de Higiene y Factor Primario de la CTI.
|
123 |
Relación entre estado nutricional y frecuencia de caries dental en niños con dentición decidua completa de la Institución Educativa Inicial N° 030 Victoria Silva de Dall'Orso, distrito de Chiclayo, 2018Cardenas Gastelo, Obdulia Jaqueline, Ygnacio Llanos, Dana Lisett January 2019 (has links)
El objetivo del estudio es determinar la relación entre estado nutricional y frecuencia de caries dental en niños con dentición decidua completa de la Institución Educativa Inicial N° 030 Victoria Silva De Dall’orso, distrito de Chiclayo, 2018. Respecto a la metodología, el enfoque del estudio es cuantitativo; el diseño es observacional; el tipo transversal, descriptivo, prospectivo, observacional y el nivel de investigación relacional. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 3 a 5 años de edad, de los cuales del sexo femenino fueron 40.8% y 59.2% del sexo masculino. Se les realizó una evaluación de estado nutricional mediante peso y talla con el IMC y percentiles respectivos. Además, se evaluó caries dental mediante el índice ceod. Se utilizó una balanza mecánica calibrada y para el examen de caries se siguieron los parámetros de la OMS, respetando las medidas de bioseguridad. Los resultados obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos. Para el análisis estadístico se utilizó la Correlación de Pearson. Asimismo, se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables estado nutricional y caries dental, correspondiendo un p=2.384 para la edad de 3 años, p=3.250 para la edad de 4 años y un p=5.238 para la edad de 5 años, siendo para estado nutricional la categoría normal la que más predominó en la muestra y para caries dental se obtuvo un promedio general de ceod de 3.68 lo cual corresponde al nivel moderado. / Tesis
|
124 |
Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Márquez Hidalgo, Jacqueline Elena 14 November 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud oral de los deportistas de las selecciones de futbol y básquet de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Materiales y métodos: Se evaluó 89 deportistas de las selecciones de futbol y básquet. La salud oral fue evaluada mediante los índices epidemiológicos de CPOD, O´Leary y PSR. La calidad de vida fue evaluada mediante la encuesta OHIP-49sp. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial (correlación de Spearman).
Resultados: Se halló un CPOD poblacional de 4.47 ± 3.66 (riesgo moderado), donde el promedio de Cariados fue de 1.40 ± 2.36, Perdidos 0.02 ± 0.15, y Obturados 3.04 ± 3.21. Asimismo, el promedio de índice de O´Leary fue 45.78 ± 22.04 (deficiente higiene oral). También se encontró que el 32.77% de los sextantes presentaron códigos 1 y 2, y el 30.33% código 0, según el índice de PSR. Según la encuesta OHIP-49sp las dimensiones que obtuvieron los más altos puntajes fueron limitación funcional con un puntaje de 7.37 ± 4.44, dolor físico 8.76 ± 4.97 y malestar psicológico 4.80 ± 3.67. No se halló correlación estadísticamente significativa entre las variables salud oral y calidad de vida.
Conclusiones: No se encontró relación entre la salud oral y calidad de vida en los deportistas evaluados. Sin embargo, se halló riesgo moderado de caries dental, deficiente higiene oral y probable gingivitis.
Objective: Determine the relationship between the quality of life and oral health of the soccer and basketball athletes in the Peruvian University of Applied Science team.
Materials and methods: 89 athletes from the soccer and basketball teams were evaluated. For the evaluation of oral health, DMFT, O'Leary and PSR indexes were used. Quality of life was assessed through the OHIP-49sp survey. The data was evaluated using descriptive statistics (mean and standard deviation) and inferential statics (Spearman correlation).
Results: The average population DMFT index was 4.47 ± 3.66, with Decayed teeth 1.40 ± 2.36, Missing 0.02 ± 0.15, and Filled 3.04 ± 3.21. For the O´Leary index the average was 45.78 ± 22.04. According to the PSR index, 32.77% of the sextants presented codes 1 and 2, and 30.33% code 0. According to the OHIP-49sp survey the dimensions with highest scores were functional limitation with 7.37 ± 4.44, physical pain with 8.76 ± 4.97 and psychological distress with 4.80 ± 3.67. Statistically, there is no significant correlation between oral health and quality of life variables.
Conclusions: No relationship was found between oral health and quality of life in the evaluated athletes. However, there is a moderate risk of caries, poor oral hygiene and probable gingivitis. / Tesis
|
125 |
Prevalencia y severidad de caries, índice gingival e índice de higiene oral en niños inmigrantes y no inmigrantes pertenecientes al sistemaeducacional minicipalizado del Área Norte de la Región MetropolitanaFernández Valenzuela, María Isabel January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos
en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile
es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de
estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den
cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta
manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la
prevalencia y severidad de lesiones de caries, Índice de Higiene Oral (IHO) e Índice
Gingival (IG) en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares no inmigrantes
de primeros a terceros años básicos, pertenecientes a colegios municipales del área
Norte de la Región Metropolitana.
Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un
componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares de
primeros a terceros básicos, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área
Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y
Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño
de muestra fue de 646 niños en total (345 no inmigrantes y 301 inmigrantes), los cuales
cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado
por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por
un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82,
intraoperador y 0,78, interoperador). Además, se midieron las siguientes variables para el
análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no.
Resultados: La prevalencia de caries total para la población inmigrante fue de 62,7%
(IC95%: 56%-68%), el índice COP-D un 0.18 (D.E: 0,6), el ceo-d un 1,9 (D.E:2,43), el IHO
0,64 (D.E: 0,48), el IG para dientes permanentes fue de 0,22 (DE: 0,36) y el IG para
dientes temporales fue de 0,2 (DE: 0,33). Asimismo, en la población no inmigrantes, los
valores fueron de un 69,7% (IC95%: 56%-68%) para la prevalencia de caries, un 0.19
(D.E: 0,57) para el COP-D, un 2,89 (D.E: 3,11) para el ceo-d, 0,73 (DE: 0,48) para IHO y
0,14 (DE 0,25) para IG de dientes permanentes y 0,12 (DE: 0,25) para IG de dientes
temporales.
Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios,
se estableció que existen diferencias estadísticamente significativas entre no inmigrantes
e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0,03), ceo-d (p=0,00), IHO (p=0,02), IG para
dientes permanentes (p=0,00) e IG para dientes temporales (p=0,00).
Conclusiones: Existe una diferencia significativa para la prevalencia de caries, el índice
ceo-d, IHO e IG al compararlos entre inmigrantes y no inmigrantes, obteniéndose una
mayor prevalencia y severidad (en dientes temporales) de caries en el grupo de no
inmigrantes, un mayor IHO para el grupo de no inmigrantes en comparación con los
inmigrantes y un mayor IG en el grupo de inmigrantes (para dientes temporales y
definitivos).
Se sugiere realizar nuevos estudios que analicen las posibles causas de esta diferencia
entre la salud oral de inmigrantes y no inmigrantes.
|
126 |
Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región MetropolitanaCruz Ferrari, Francesca Daniela January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Antecedentes: Entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la
caries dental, enfermedad de alta prevalencia en Chile y en el mundo, mientras
que la malnutrición por exceso también es de alta prevalencia, representada por
más de la mitad de los escolares de 1° básico en nuestro país. Ambas patologías
son de gran preocupación en salud pública y de origen multifactorial, por lo que
comparten un factor de riesgo en común: la alimentación. Por lo tanto, en este
estudio se pretende asociar el estado nutricional con la prevalencia y severidad de
caries en escolares de 1° a 3° básico que asisten a colegios municipalizados del
área norte de la Región Metropolitana (RM).
Materiales y Métodos: El presente estudio es descriptivo de corte transversal con
componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños escolares
de 1° a 3° básico que se encuentran inscritos en colegios municipales del área
Norte de la RM. El tamaño de muestra fue de 633 niños. El examen clínico fue
realizado en ambiente escolar por 2 odontólogos previamente calibrados y
capacitados. El examen dentario fue realizado con criterios de detección ICDASII
y para el examen del estado nutricional se midió y pesó a los niños. Para
determinar prevalencia y severidad de caries se consideraron criterios ICDASII 2-6
e ICDASII 5-6. Para obtener el estado nutricional se calculó el IMC y luego se
comparó con tablas IMC/Edad de la Organización Mundial de la Salud.
Resultados. La prevalencia total de caries según criterios ICDASII 5-6 fue de
64,61% y según criterios ICDASII 2-6 fue de 84,68%. Bajo criterios ICDASII 5-6,
se obtuvo un COPD de 0,18, y un ceod de 2,34. Bajo criterios ICDASII 2-6, se
obtuvo un COPD de 3,49 y un ceod de 4,6. La malnutrición por exceso fue de
42,38%, la malnutrición por déficit fue de 2,94%, los normopesos fueron el 54,66%
de la muestra. Se encontró una asociación inversa entre la severidad de caries
bajo criterios ICDASII 2-6 y el estado nutricional.
Conclusiones: Existe una asociación inversa entre la severidad de caries según
criterios ICDASII 2-6 y el estado nutricional de los niños de 1° a 3° básico del área
Norte de la RM. No existe asociación entre la prevalencia de caries y el estado
nutricional de los niños de 1° a 3° básico del área Norte de la RM. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20015
|
127 |
Incidencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares definitivos de adolescentes que recibieron sellantes de fosas y fisuras o barniz de flúor al 5% en el contexto del GES Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 añosRojas Amar, Valeria Paz January 2016 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de barniz de flúor y de sellantes de fosas y fisuras ha sido
propuesto para prevenir la aparición de lesiones de caries y/0 detener su avance.
En Chile, el GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años
recomienda que en niños con alto riesgo de caries los barnices de flúor deben
aplicarse al menos cada seis meses y que se debe colocar sellantes en los
molares permanentes. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas
en forma concomitante o elegir una u otra intervención. Además, los individuos
vuelven a acceder a atención dental cuando cumplen la edad de 12 años.
En este contexto, el propósito de la presente tesis es establecer si existen
diferencias en la incidencia de lesiones de caries en superficies oclusales de
primeros molares entre adolescentes de 11 a 13 años de edad, que recibieron
aplicación de sellantes de fosas y fisuras versus aquellos que recibieron barniz
fluorurado al 5%, en el contexto de la atención odontológica del GES de Salud
Oral Integral para niños y niñas de 6 años.
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a niños y niñas de
6 años de nivel socioeconómico bajo y medio bajo del Gran Santiago. Se dividió
la muestra en dos grupos: al primer grupo se le aplicó barniz de flúor al 5%
en la cara oclusal de primeros molares permanentes (dos veces al año en un año)
y al segundo grupo se le aplicó sellantes de fosas y fisuras en las mismas
superficies. Luego de 72 meses de seguimiento se realizaron exámenes
clínicos y se registraron las lesiones de caries en la cara oclusal de primeros
molares permanentes a través de los criterios diagnósticos ICDAS ll adaptados
para estudios epidemiológicos.
Se encontró una diferencia en la incidencia acumulada entre ambos
grupos de 1,35%, a favor del grupo de barniz de flúor, sin embargo, este valor
no alcanzó la significancia estadística.
Frente a este escenario, se concluye que los resultados entregados por
los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la
preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro
el contexto GES de Salud Oral de los Niños de 6 Años, debido a que el
escenario encontrado en los adolescentes de 11 a 13 años es similar entre
ambos grupos de estudio.
|
128 |
Clinical application of QLF and DIAGNOdent : two new methods for quantification of dental caries /Tranæus, Sofia, January 2002 (has links)
Diss. (sammanfattning) Stockholm : Karolinska institutet, 2002. / Härtill 5 uppsatser.
|
129 |
Twenty year trends of dental caries in US children ages 2-15 years comparing the traditional DMF and adjusted DF indices.Thearmontree, Angkana. January 1999 (has links)
Thesis (D.P.H.)--University of Michigan.
|
130 |
Twenty year trends of dental caries in US children ages 2-15 years comparing the traditional DMF and adjusted DF indices.Thearmontree, Angkana. January 1999 (has links)
Thesis (D.P.H.)--University of Michigan.
|
Page generated in 0.0927 seconds