Spelling suggestions: "subject:"cefalópodos"" "subject:"cefalópodes""
1 |
Variabilidad espacio-temporal de paralarvas de cefalópodos en el mar peruano entre los años 2013 y 2014Orosco Montenegro, Luz Ximena January 2016 (has links)
Se describe la composición de especies, distribución, abundancia y frecuencia de paralarvas de cefalópodos en el mar peruano. Se determinó un total de 14 familias, 8 géneros, 4 especies en un total de 1109 muestras de zooplancton colectadas con red Hensen a 50 metros de profundidad desde la superficie, proveniente de 8 cruceros de investigación ejecutados durante los años 2013 y 2014; siendo las especies más dominantes Argonauta spp. (41.4%) y Abraliopsis sp. (6.4%); y las familias Ommastrephidae (13%), Octopodidae (9.1%), Gonatidae (3.9%) y Pyroteuthidae (3.7%).
Las paralarvas mostraron una distribución espacial y una relación especie-específica con las masas de agua. Las especies de Argonauta spp. estuvieron relacionadas con ASS, ACF y AES/ATS, y el aumento de sus abundancias relacionadas con el aumento de temperatura; la familia Ommastrephidae relacionadas con ASS y ACF, con una distribución oceánica; la familia Octopodidae distribuida solo en el norte-centro dentro de la plataforma continental; la familia Gonatidae asociadas únicamente a ACF; mientras que las familias Onychoteuthidae y Pyroteuthidae no mostraron patrón de distribución ni preferencia por alguna masa de agua específica. Species composition, distribution, abundance and frequency of paralarvae in Peruvian sea are described. It was determined a total of 14 families, 8 genera and 4 species were determined in a total of 1109 zooplankton samples collected with Hensen net to 50m deep from the surface from 8 vessel research carried out during 2013 and 2014; being the most dominant the species Argonauta spp. (41.4%) y Abraliopsis sp. (6.4%); and families Ommastrephidae (13%), Octopodidae (9.1%), Gonatidae (3.9%) and Pyroteuthidae (3.7%).
Paralarvae showed a spatial distribution and species-specific relationship with water masses. The species Argonauta spp. was related with SSW, CCS and ESW/TSW, and increased their abundances related to the temperature rise; la family Ommastrephidae related with SSW and CCW, with an oceanic distribution; the family Octopodidae distributed only in the north-center within the continental shelf; the family Gonatidae associated only with CCW; while the families Onychoteuthidae and Pyroteuthidae didn´t show distribution pattern or preference for any specific water masses.
|
2 |
Desarrollo de dietas semihúmedas formuladas para cefalópodos (Octopus vulgaris y Enteroctopus megalocyathus): alteraciones lipídicas en materias primas deshidratadas y suplementación con lípidos polaresRodríguez González, Tania 11 April 2019 (has links)
El interés del pulpo de roca como especie para producción acuícola creció durante las últimas décadas, pero su desarrollo fue ralentizado por la falta de dietas formuladas adecuadas que garantizaran el crecimiento de Octopus vulgaris. La primera sección de esta tesis está enfocada en la deshidratación que se lleva a cabo para la obtención de ingredientes. El Capítulo I trata de la selección de un método de deshidratación para materias primas incluidas en dietas artificiales para el engorde. Los resultados reflejaron que la inclusión de boga deshidratada a baja temperatura (≈ 60°C) como ingrediente tuvo un efecto similar a la inclusión de boga liofilizada en relación al crecimiento, la ingesta, la digestibilidad de nutrientes y la supervivencia sugiriendo este tipo de deshidratación como apropiado para ser aplicado en materias primas destinadas al engorde de pulpo. En el Capítulo II se analizó el perfil de clases lipídicas en materias primas de origen marino (moluscos, crustáceos y peces) y estándares de lípidos puros congelados y deshidratados por liofilización o exposición a aire caliente, a 60 °C y 100 °C. El calor aplicado causó una reducción del total de lípidos polares (TPL) y un incremento del total de lípidos neutros (TNL), de forma más marcada cuanto mayor fue la temperatura aplicada. La segunda sección aborda la selección de un protocolo de alimentación. Para ello, se evaluó el rendimiento de la misma dieta artificial (ingesta, crecimiento, eficacia alimentaria, digestibilidad y condición de los animales) aplicando dos protocolos de alimentación en los que se incluyeron dos o tres días de ayuno no consecutivos por semana. Ambos tratamientos fueron similares en relación al crecimiento y la digestibilidad de nutrientes (P>0,05), no registraron mortalidad y mostraron tasas de ingesta superiores el día posterior al ayuno. Sin embargo, con tres días de ayuno se observó una mejora de la eficacia alimentaria. Los resultados obtenidos sugieren que el pulpo podría tener la capacidad de compensar los días de ayuno aumentando la ingesta, en el día posterior al ayuno, u optimizando el uso de sus reservas. Además, en términos comerciales, la reducción de los días de alimentación supondría una reducción de los costes de producción. La tercera sección de este documento se centra en la suplementación de dietas con lípidos polares de origen vegetal y animal. La adición de fosfolípidos fue promotora de mejoras en el crecimiento, la supervivencia y funciones digestivas en otros organismos marinos. Sin embargo, la inclusión de lecitina, ya fuera de soja o marina, como fuente de lípidos polares no generó mejoras en el rendimiento. En la cuarta y última sección de esta tesis, se comprobó que los avances generados en dietas para O. vulgaris podían ser transferidos a otra especie. El suministro de piensos a juveniles de pulpo rojo patagónico (Enteroctopus megalocyathus) generó rendimientos satisfactorios indicando que el formato y la formulación de dietas para O.vulgaris pueden ser transferidos y considerados para el desarrollo futuro de dietas específicas para el engorde de esta especie.
|
Page generated in 0.0375 seconds