• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 558
  • 340
  • 65
  • 38
  • 12
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 145
  • 119
  • 108
  • 103
  • 99
  • 91
  • 81
  • 81
  • 76
  • 68
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Clamor de la Razón; Iconomía, Hiperbarroco y Transhistorias en la Obra de José Alejandro Restrepo

Romero Barragán, Rocío 15 July 2014 (has links)
La obra del colombiano José Alejandro Restrepo es monumental. No solo por la hondura y complejidad de los problemas estéticos, históricos y artísticos que aborda, sino porque su actividad creadora es incansable, constante y llena de sorpresivos encuentros con lo real y con lo absurdo de lo real. La investigación parte de los inicios en el arte de Restrepo, indagando en las razones por las que ha llegado al escenario de la producción artística y cultural. José Alejandro Restrepo nació en Paris, quizás por la casualidad de la vida que llevo a su padre a vivir en la ciudad de los poetas y los artistas en 1959. Pese a que es parisino de nacimiento su trabajo se ha centrado en Bogotá, la capital de la Republica de Colombia. Inició sus estudios en Medicina, de donde se extrae ese interés perpetuo en el cuerpo como escenario de los encuentros, no solo de los circuitos y los tendones y fluidos, sino de las narrativas, los símbolos y las historias. En Paris asiste a los seminarios de Michel Foucault, historiador y filósofo francés que encabeza la lista de una buena cantidad de intelectuales nacidos en la posguerra con intereses renovados que se enmarcan en una filosofía del desencanto frente al proyecto moderno, son sus grandes ideales y grandes palabras: progreso, libertad, felicidad. Allí también conocerá al filósofo Gilles Deleuze, una de las personalidades más interesantes en esta pléyade de pensadores que inician una auténtica revolución en el pensamiento de su época. Con estos intereses descubiertos al lado de los pensadores franceses, regresa a Colombia, para trabajar con artistas de gran auge en el momento como Maria Teresa Hincapie, allí descubrirá su interés por la música, el teatro, el tiempo-duración y también las paradojas. La investigación busca ahondar en tres ejes del largo y riguroso despliegue artístico de Restrepo. El primero es Transhistorias, una autentica fabulación de lo que es el poder de la narrativa y la descripción y clasificación, en la escritura de la historia y la afectación que tiene esta en Colombia. La mirada sobre América cambia a la luz de quien esté narrando el discurso. Del mismo modo, la ciencia europea se pone en contradicción frente a las ficciones que se mezclan al factico conocimiento de la naturaleza que los grandes sabios proponen. El segundo módulo plantea siguiendo el contrapunteo del módulo anterior, la idea de que la historia es repetición y persistencia y que el progreso no es más que una entelequia. En este caso la fase de interés para Jose Alejandro Restrepo es el Barroco, no estudiado como un periodo de la historia del arte que va de 1600 a 1740, sino como acto operativo y así mismo como un aura fría, es decir, un Barroco que circula y que conecta creando chispas sorprendentes con asuntos como la violencia en Colombia. El Barroco es un estilo de pliegues abiertos y laberintos que se arraiga al modo de vida de los colombianos y puede percibirse en la literatura, la gastronomía, los usos cotidianos pero también en los absurdos de la guerra. La Gran Obra de José Alejandro Restrepo es Iconomia del año 2,000, esta obra engloba las anteriores investigaciones que el artista ha realizado con suma paciencia y rigor de arqueólogo de los relatos. Se divide en: Iconoclastia e Iconofilia. En esta obra se entretejen y se reviven los problemas históricos desarrollados en los inicios del cristianismo, cuando se desató la pugna iconoclasta en Bizancio. Restrepo llega a la conclusión de que el primer sistema económico es así mismo la administración de la imagen de Dios. De ello se sigue que en la Bizancio del siglo VIII, era lo mismo iconomia que economía, se administraba igual el flujo de dinero que el flujo de la imagen. Los iconoclastas, bando político contrario a quienes apoyan la idea de que las imágenes ayuda a los iletrados a comprender las escrituras, no eran muy diferentes de ellos. Ambos en si se muestran como grandes iconólatras y como grandes escritores y descriptores de signos visuales. Los tres ejes de trabajo se hallan conectados por los problemas de: la escritura de la historia, las grietas y rupturas de los discursos y los intersticios por donde se fugan los relatos que el poder construye. El clamor de la razón remite a ese teatro mundo donde la razón ha soñado y en este caso clama por una nueva voz y un pensamiento propio donde puede ser hallada más allá de la historia contada hasta ahora. / The work of Colombian José Alejandro Restrepo is monumental. Not only for the depth and complexity of the aesthetic, historic and artistic issues addressed, but because his creative activity is tireless, constant and full of surprising encounters with reality and the absurdity reality. Research in the early part of the art of Restrepo, investigating the reasons why it has reached the stage of artistic and cultural production. José Alejandro Restrepo was born in Paris, perhaps by chance in life that led his father to live in the city of poets and artists in 1959. Though birth is Paris has focused its work in Bogota, the capital of the Republic of Colombia. He began his studies in medicine, where the perpetual interest is extracted in the body as the scene of the encounters, not just circuits and tendons and fluids, but the narratives, symbols and stories. In Paris attends seminars Michel Foucault, French historian and philosopher who tops the list of a good number of intellectuals born after the war with renewed interest that are part of a philosophy of disenchantment with the modern project, are its high ideals and great words, progress, freedom, happiness. There will also meet the philosopher Gilles Deleuze, one of the most interesting personalities in this galaxy of thinkers that initiate a revolution in the thinking of his time . With these discovered interests alongside the French thinkers, returns to Colombia to work with artists of boom at the time as Maria Teresa Hincapie, there discover their interest in music, theater, time-duration and paradoxes. The research aims to delve into three axes of long and rigorous artistic display of Restrepo. The first is TransHistorias, a real fantasy of what the power of narrative and description and classification, in the writing of history and the effects that has this in Colombia. The look on America changed in the light of who is narrating the speech. Similarly, European science is put at odds against the fictions that mix the factual knowledge of nature that the great sages proposed. The second module poses following the counterpoint of the previous module, the idea that history is repeating and persistence and that progress is but a pipe dream. In this case the phase of interest to Jose Alejandro Restrepo is the Baroque, not studied as a period of art history ranging from 1600 to 1740, but as operative act and himself as a cold aura, ie a Baroque that flows and creating amazing sparks connecting with issues such as violence in Colombia. The Baroque is a style of open folds and mazes that is rooted way of life of the citizens and can be seen in the literature, gastronomy, but also in everyday uses the absurdities of war. The Great Work of José Alejandro Restrepo is Iconomía the year 2000, this Investigation covers the latest research that the artist has done with great patience and rigor of archaeologist stories. It is divided into: Iconoclasm and Iconophilia. In this work are interwoven and developed historical problems are revived in the early days of Christianity, when the iconoclastic conflict in Byzantium broke. Restrepo concludes that the first economic system is likewise managing the image of God. It follows that in the eighth century Byzantium, which was the same Iconomía economy, the flow of money flow in. administered equally. The iconoclasts, opposite political side to support the idea that the images helps to understand the scriptures illiterate, were not very different from them. Both in itself is as great as iconolaters descriptors great writers and visual signs. The three areas of work are connected with the problems of: the writing of history, the cracks and ruptures of the speeches and the interstices where the stories are leaking power constructs. The clamour of reason refers to the theater world where reason has dreamed and in this case cries out for a new voice and a thought which itself can be found beyond the story told so far.
222

La poesía devota del Cancionero de 1496 de Juan del Encina. Estudio crítico y análisis estilístico

Ballester Morell, Blanca 14 January 2014 (has links)
La presente tesis doctoral constituye un análisis de la poesía devota del Cancionero de 1496 de Juan del Encina. Sin lugar a dudas, la concepción de Encina como “padre” del teatro español había condicionado, manifiestamente, la desatención, por parte de la crítica, de su producción lírica. Teniendo en cuenta tal desajuste en torno a la obra enciniana, y, atendiendo a la demanda expuesta por la crítica especializada, el análisis de la producción poética de Encina se establecía como exigencia. De igual modo, la escasez de estudios existentes en torno a la espiritualidad de la Baja Edad Media, así como el profundo estado de abandono en el que se encontraban los poemas devotos del Cancionero de 1496, nos impulsó a centrar nuestra investigación en dicho segmento de la opera magna enciniana, pero sin olvidar, en ningún momento su carácter integral. De esta manera, en el siguiente trabajo se ofrece un análisis tanto crítico como estilístico y métrico de las veintisiete composiciones que conforman el apartado de poesía religiosa del Cancionero de 1496, así como un estudio preliminar en el que se contextualiza dicho conjunto a la luz de los acontecimientos espirituales de la Baja Edad Media, ya que, como se ha podido determinar, las distintas piezas del conjunto constituyen una muestra incuestionable de las particularidades de la espiritualidad del siglo XV. / The following PhD thesis constitutes an analysis of the religious poetry of Juan del Encina’s 1496 collection, the Cancionero. The perception of Encina as the “father” of Spanish theatre had no doubt conditioned the lack of attention paid by critics to his lyrical writing. Given this disparity between Encina’s work and the demands of specialised critics, an exhaustive analysis of Encina’s lyrical writings was an established necessity. Moreover, the lack of previous investigation into spirituality in the Late Middle Ages and the serious state of neglect of the religious poetry in the Cancionero from 1496, led us to focus our research on said part of Encina’s opera magna, whilst taking its comprehensive nature into account. Thus, the enclosed study offers a critical, stylistic and metric analysis of the twenty-seven compositions that comprise the religious poetry section of the Cancionero from 1496. Furthermore, given that the different poems of the opera have been shown to constitute an unequivocal example of the peculiarities of 15th century spirituality, it also contains a preliminary study in which this poetry is put into context among the spiritual events of the Late Middle Ages.
223

La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado de Yucatán, México

Ligorred Perramon, Josep, 1963- 18 December 2013 (has links)
La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en México. La mayoría de las poblaciones yucatecas están situadas sobre otras mucho más antiguas. Desde la conquista, entonces por razones obvias, y aun hasta nuestros días, por falta de políticas federales, estatales y municipales de prevención se destruyen vestigios mayas ubicados dentro de las poblaciones yucatecas, y con su desaparición se pierden aquellas señas de identidad ancestral que se depositan en los vestigios arqueológicos. Así pues, esta investigación se centra en el estudio de los procesos de gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán. ¿Cuentan las administraciones municipales con algún tipo de registro y zonificación de los vestigios arqueológicos ubicados dentro de su territorio? ¿Tienen alguna reglamentación o normatividad para la planeación, control de uso del suelo y difusión en esas áreas patrimoniales? ¿Cuál es su relación con la Institución patrimonial federal? Una de las preguntas que intentamos responder es qué tanto interés público puede tener en el caso de Yucatán, que el gobierno estatal y los gobiernos municipales asuman un papel como actores en la administración y gestión técnica de los yacimientos arqueológicos mayas que se encuentran en sus respectivos territorios, en coordinación con la institución federal que oficial y tradicionalmente atiende la problemática arqueológica -el INAH-, y con otros sectores interesados en el tema. Con el propósito expuesto, se considera que la problemática arqueológica que prevalece en las ciudades yucatecas de Mérida, Izamal, Acanceh y Dzilam González, es representativa y muestra la participación de los diversos niveles de gobierno. Nuestra hipótesis principal considera que la falta de estrategias para la activación del patrimonio arqueológico en las áreas urbanas sostenidas en el tiempo y orientadas hacia la coordinación y/o alianza de los diferentes niveles de gobierno entre sí y con los distintos sectores sociales, no permite la conservación y revalorización de ese patrimonio, con un uso social sustentable. Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia la necesidad de un nuevo plan de gestión integral del patrimonio arqueológico en los pueblos vivos. Finalmente, se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la coordinación de los distintos actores, con la finalidad de colaborar en el desarrollo de mecanismos y estrategias para evaluar los avances en los procesos de descentralización. / SUMMARY This research was developed against a background of debate arising since the 1990s regarding decentralizationprocesses in archaeological heritage management in Mexico. The majority of Yucatecan settlements are located above others, much older. Since the Conquest, for obvious reasons at the time, and today through lack of federal, state or municipal prevention policies, Mayan remains located within population centershave been destroyed, and their disappearance means the loss of those marks of ancient identity residing in archaeological remains. Therefore this research focuses on the study of management processes in archaeological sites in Yucatan.Do the municipal authorities have any kind of register or zoning of the archaeological remains located in their territory? Do they have any rules or regulations for planning, ground use and promotion in these heritage areas? What is their relationship with the federal heritage Institution? One question we attempt to answer is how much public interest there may be in state and municipal governments assuming an active role in the administration and technical management of archaeological finds within their territories, in conjunctionwith the federal institution which officially and traditionally handles archaeological questions -the INAH -and with other interested sectors. Having stated our purpose, we consider that the archaeological situation prevailing in the Yucatecan cities of Mérida, Izamal, Acanceh andDzilam Gonzálezis representative, and demonstrates participation from various levels of government. Our main hypothesis is that the lack of strategies for an activation of archaeological heritage in urban areas which is sustained over time and aimed at coordination and/or alliance among the different government levels, and between government and various sectors of society, prohibits the conservation and revaluing of this heritage for sustainable social use. The results obtained allow us to demonstrate the need for a new comprehensive management plan of archaeological heritage in living towns. Finally, we propose a series of indicators for measuring the participation, actions and coordination of those involved, with a view to collaborating in the development of mechanisms and strategies for evaluating advances in decentralizationprocesses.
224

A Quest for Fulfillment: Lucy Pilgrim’s Map

Choquet, Marianne 18 July 2013 (has links)
Tesi realitzada al Dept. Filologia Anglesa i Alemanya / This composite thesis is the fruit of a marriage between the creative, imaginative, and critical aspects of writing. The overall aim of its elaboration has been the creation and critical examination of an autonomous interdependent female subject in literature. As it is a unique thesis at the University of Barcelona, and because one of its directors is Southern Cross University professor Baden Offord, the structure follows the regulations established at that institution: three-quarters of the thesis is a creative work: the novel, Lucy, Go See, a bildungsroman based on a quest. The other quarter is a critical exegesis: A Quest to Self-Construct: Lucy Pilgrim’s Map. The exegesis is concerned with self- construction as opposed to self-destruction in response to a wound. After examining the history and nature of quests and bildungsromans and situating the novel within these genres, the exegesis traces eros, voice and wound through the vulnerable territory of humanity and explores how colonization has affected personal relationships. Thus, this thesis is a creative, narrative, and critical inquiry into the value of eros, voice, and wound as instruments and articulations of agency constituted through visions of subjectivity. / Esta tesis “compuesta” es el fruto de la unión entre los aspectos creativos, imaginativos y críticos de la escritura literaria. El objetivo general de su elaboración ha sido la creación y el examen crítico de un sujeto femenino, interdependiente y autónomo en la literatura. Como se trata de una tesis que nunca se había realizado en la Universidad de Barcelona, y porque uno de sus directores es profesor de la Universidad Southern Cross de Australia, la estructura se ajusta a las normas establecidas en esa institución: tres cuartas partes de la tesis es un trabajo creativo, Lucy, Go See, una novela de formación basada en una búsqueda; la cuarta parte es una exégesis crítica de la novela: A Quest to Self-Construct: Lucy Pilgrim’s Map. La exégesis gira en torno a la autoconstrucción en oposición a la autodestrucción en respuesta a una herida. Después de examinar la historia y la naturaleza de las “quests” y los Bildungsromans y situar la novela dentro de estos géneros, la exégesis rastrea eros, la voz y la herida a través del territorio vulnerable de la humanidad y explora cómo la colonización ha afectado a las relaciones personales. Por lo tanto, esta tesis es una investigación creativa, narrativa y crítica sobre el valor de eros, la voz y la herida como instrumentos y articulaciones de agencia constituidas a través de visiones de la subjetividad.
225

Rafael Mitjana (1869-1921): trayectoria de un musicólogo, compositor y diplomático regeneracionista

Pardo Cayuela, Antonio A. 26 July 2013 (has links)
Rafael Mitjana (1869–1921) desarrolló una importante labor en el campo de la investigación musical, cuyos frutos más conocidos son el «descubrimiento» del Cancionero de Uppsala (Venecia, 1556) y “La musique en Espagne” (1914 y 1920), que es considerada la primera historia de la música española escrita de manera sistemática. Dentro de la obra musicológica de Mitjana destacan también numerosos trabajos sobre música y músicos españoles de los siglos XVI y XVII; por la calidad de sus investigaciones, Mitjana es considerado uno de los padres de la musicología española. Sin embargo, a pesar de la reconocida importancia de esta figura de la música española, poco se sabía hasta ahora sobre su biografía, su trayectoria y su obra como musicólogo, compositor y diplomático. Esta Tesis Doctoral estudia la figura de Rafael Mitjana desde una nueva perspectiva a partir de fuentes primarias localizadas en España y Suecia hasta ahora desconocidas. La Tesis consta de un Estudio dividido en cuatro capítulos (Vol. I) y de once Apéndices (Vol. II, en CD) que contienen la transcripción de 705 documentos (muchos de ellos traducidos del sueco y del francés) y diez partituras autógrafas de Mitjana. En el Capítulo I se ofrece una detallada descripción de las fuentes documentales investigadas en archivos y bibliotecas, entre los que destacan el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid, la Biblioteca de Catalunya en Barcelona (donde se encuentra la correspondencia con Felipe Pedrell, 1841–1922), la “Kungliga bibliotek-Sveriges national-bibliotek”, en Estocolmo, y la “Uppsala universitetsbibliotek”, en Uppsala. En los Capítulos II y III se reconstruye la biografía y la actividad diplomática de Mitjana a partir de las nuevas fuentes investigadas, revelándose su ambiente familiar y su relación con personalidades del mundo musical, social, artístico y político de Italia, los Países Bajos, Francia, Suecia, Rusia y España. En el Capítulo IV se comentan sus escritos musicológicos y de crítica musical para vincularlos con el pensamiento regeneracionista, así como sus composiciones musicales. La Bibliografía incluye la lista más completa de publicaciones de Rafael Mitjana (110 ítems, muchas de ellas en la prensa diaria hasta ahora desconocidas) y el Catálogo de sus obras musicales. Esta Tesis Doctoral descubre a Rafael Mitjana como musicólogo, compositor y diplomático cosmopolita e internacionalista, aportando una nueva dimensión al estudio de su figura y su obra. / Rafael Mitjana (1869—1921) developed an important role in the field of musical research; his more wellknown achievements are the discovery of the Cancionero de Uppsala (Venecia, 1556) and La musique en Espagne (1914 and 1920), which is considered the first history of Spanish music written in a systematic way. He also conducted several studies on Spanish music and Spanish musicians from the 16th and 17th centuries; due to the soundness of his research Mitjana is considered one of the founders of Spanish musicology. Nevertheless, despite the importance of this personality of Spanish music, very little is known about his biography and his activity as a critic, composer and diplomat. This Doctoral Dissertation studies the personality of Rafael Mitjana from a new perspective after unknown primary sources in Spain and Sweden. This Dissertation is composed by a Study divided into four chapters (Vol. I) and eleven Appendices (Vol. II) which include the transcription of more than 700 documents (many of them translated from the French and the Swedish) and nine musical manuscripts on which the research is based. Chapter I contains a detailed description of the documentary sources investigated in archives and libraries of Spain and Sweden among which stand out the Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, in Madrid, Biblioteca de Catalunya (correspondence with Felipe Pedrell, 1844--1922), in Barcelona, Kungliga bibliotek-Sveriges nationalbibliotek, in Stockholm, and Uppsala universitetsbibliotek, in Uppsala. Chapters II and III contain the reconstruction of Rafael Mitjana's biography after the new sources investigated; this new biography reveals Mitjana's family environment and his connections with personalities of the musical, social, artistic and political worlds from Italy, Low Countries, France, Sweden and Spain. Chapter IV includes a commentary of Mitjana's writtings as a musicoligist and music critic with the aim of linking him to the regenerationist thought; this chapter also contains the analysis of several musical works by Mitjana. The bibliography contains the most complete list of the 107 published works by Mitjana (many of them unknown in journals) and the catalogue of his musical works. This Doctoral Dissertation reveals the figure of Rafael Mitjana as a cosmopolitan and internationalist musicologist, composer and diplomat, providing a new dimension from which study his figure and his works.
226

Flores de Baria Poesía (México, 1577). Estudio y análisis del manuscrito

Rodríguez Mosquera, María José 10 July 2013 (has links)
El objetivo de esta tesis ha sido recuperar y editar fielmente el manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, con signatura 2973, bajo el título "Flores de Baria Poesía". La importancia de recobrar el manuscrito de "Flores" reside, sobre todo, en que en él se conservan poemas primerizos y en algunos casos únicos de los autores presentes, de ahí que el códice tenga un valor notable, además de ser el primer cancionero de corte petrarquista que se compila, o al menos se firma, en México. Añadir a ello otro valor: la posibilidad que nos brinda de poder establecer la evolución de la obra poética de una serie de autores –Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza o Fernando de Herrera, por ejemplo- y de una época determinada que alcanza desde 1543 más o menos hasta el año de su compilación, 1577. En definitiva, lo que hemos pretendido ha sido poner al alcance del lector un texto fundamental de la literatura hispánica; obra absolutamente descuidada por la crítica a pesar de que tantos y tantos editores de textos poéticos del Siglo de Oro han recurrido a ella. / The goal of this dissertation has been to recuperate and edit faithfully the manuspript guarded at the Spanish National Library in Madrid, with the code 2973 and titled “Flores de Baria Poesia”. The importance of recuperating the “Flores” manuscript resides mainly on the fact that contained within it are early and, in some cases, unique poems by the authors that conform it. It is also the first songbook of Petrarchan style ever compiled, or at least signed, in Mexico. Additionally, it provides us with the possibility of researching the evolution of the poetry works of a number of authors -Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza o Fernando de Herrera, for example- from a specific period of time between approximately 1543 and 1577, which is the year of its compilation. It is for these reasons that the codex is of high value. The manuscript has been largely ignored by literary critics even if referenced by numerous editors of poetry works of the Spanish Golden Age. With this study we want to make such a fundamental text in hispanic literature accessible to the reader.
227

La Cimática como herramienta de expresión artística

Lega Lladós, Ferran 12 May 2014 (has links)
En esta tesis doctoral, se exploran las diferentes técnicas cimáticas existentes (la cimática es la ciencia que estudia las representaciones visuales generadas por las ondas de sonido y los fenómenos periódicos de vibración sobre la materia), y se realiza un riguroso estudio desde una perspectiva audio-visual. A partir de los resultados, se desarrollan herramientas para su aplicación en las diferentes disciplinas artísticas contemporáneas.
228

Traducciones del franquismo en el mercado literario español contemporáneo: el caso de Jane Eyre de Juan G. De Luaces

Ortega Sáez, M. (Marta) 12 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral explora las traducciones de literatura en lengua inglesa producidas en el franquismo todavía comercializándose en la actualidad y analiza el impacto que ejercen en el lector contemporáneo. En particular se ha examinado la versión de Jane Eyre llevada a cabo por Juan G. de Luaces publicada por la editorial Iberia en 1943 y que Espasa Calpe ha sacado al mercado en 2011 en la colección “Austral”. A excepción de exiguas modificaciones estilísticas, las supresiones y los cambios retóricos de la versión de Luaces se mantienen en esta reciente edición, prolongando criterios traductológicos generalizados en la España de posguerra. El análisis comparativo entre la novela de Charlotte Brontë y la traducción ha revelado abundantes supresiones y modificaciones de aspectos relacionados con los roles de género, modelos familiares, religión e intertextualidad. Por otra parte, se han producido alteraciones de aspectos retóricos como el cambio del tiempo verbal, el modo narrativo, los apóstrofes al lector y el heterolingüismo. El análisis ha sido complementado mediante la utilización de una metodología teórica interdisciplinar que aglutina el enfoque cultural y la sociología crítica bourdieusiana en los estudios de traducción junto al examen paratextual y el análisis de la censura. Por una parte, la aproximación a la traducción como una práctica sociocultural ha resultado operativa para ofrecer una investigación más exhaustiva del producto final y también de las posibles causas de las modificaciones llevadas a cabo en la traslación. Por consiguiente, se ha estudiado el contexto histórico en el que influyen condicionantes específicos (poder, ideología, manipulación, intereses nacionales o religión) así como el entramado social en el que funcionan los agentes involucrados en el proceso de traducción (motivaciones personales y profesionales o posición en la estructura jerárquica del “campo”, entre otros). En segundo lugar, el examen de la censura presente en ambos contextos, institucional en el primero y económica en el segundo, junto con otros tipos de “manipulación”, ha servido para proporcionar una dimensión adicional a la interpretación sociocultural. El análisis paratextual se suma a estas perspectivas, ofreciendo información tanto sobre el objeto final y su presentación al público lector como sobre los discursos que circulan a su alrededor, que influirán en su recepción. La exploración de estos elementos ha demostrado la anacronía de esta versión sexagenaria y la distorsión de la obra más reconocida de la autora británica, distinguida con un notable grado de capital simbólico desde mediados del siglo XIX. En línea con el planteamiento bourdieusiano se ha inferido que en la comercialización de Jane Eyre de 2011 el principio heterónomo ha prevalecido a la adecuación del contenido en el contexto actual. / The ongoing production of translations produced during the Franco regime begs the question of what the contemporary reader makes of a text generated over seventy years earlier. The thesis centres on the 1943 translation into Spanish of Charlotte Brontë’s renowned Jane Eyre, the labour of Juan G. de Luaces, who had established a name for himself as a journalist, poet and writer of prose fiction in 1920s and 30s Spain. Following the Civil War, Luaces became the country’s most prolific translator of literary texts from English into Spanish. An analysis has been set up to compare the 1943 translation and 2011 version, which reveals how gender issues, family models, religion, together with other ideological or rhetorical features were modified or suppressed in order to adjust to the regime’s dictates. Both cultural and sociological theories applied to translation have been drawn upon whilst a paratextual assessment together with an examination of the impact of censorship, generated by both self and state, have created an interdisciplinary approach which substantiates the comparative analysis and ultimately accounts for the manipulations in the 1943 version, echoed in the 2011 publication.
229

L’hàbit de la dificultat. Wilhelm von Humboldt i Carles Riba davant l’Agamèmnon d’Èsquil

Garrigasait Colomés, Raül 16 December 2013 (has links)
La tesi analitza dos casos de recepció de l’Agamèmnon d’Èsquil: la interpretació i la traducció que en van fer Wilhelm von Humboldt (1816) i Carles Riba (1934). Partint del fet que un dels aspectes indefugibles de la recepció d’aquesta tragèdia és la sensació de dificultat que hi va associada des del Renaixement, l’autor se centra en l’estudi dels hàbits discursius sobre Grècia i sobre la pràctica de la traducció que han fet possible incorporar l’obra a les literatures modernes. Després d’exposar la imatge tradicional d’Èsquil i l’escassa pervivència de l’Agamèmnon fins a la segona meitat del set-cents, la tesi examina, en el seu marc germànic, la visió de Grècia que va desenvolupar Humboldt, la interpretació que aquest autor va fer de l’Agamèmnon i la teoria de la traducció amb què s’hi va acostar; s’analitzen també passatges representatius de la versió i s’intenta escatir en quina mesura hi va influir el discurs de l’autor sobre Grècia i sobre la traducció; un capítol sobre la recepció del seu Agamèmnon clou la secció dedicada a Humboldt. A continuació s’aplica el mateix esquema expositiu a Carles Riba, amb un èmfasi especial en la seva concepció de l’humanisme, la seva relació amb l’Èsquil de Paul Mazon i els orígens de la seva teoria de la traducció. Finalment, se situen tots dos casos de recepció en el marc més ampli de la constitució de les literatures modernes. Sobre el rerefons de la nova visió del llenguatge i de la història que es desplega a l’Alemanya del segle XVIII, sobretot en l’obra de Herder, se subratlla la importància que els discursos sobre Grècia, sobre l’humanisme i sobre la traducció han tingut com a mecanismes d’universalització de la pròpia cultura i es posa de manifest que en aquest context l’Agamèmnon d’Èsquil, tòpicament identificat com una de les obres més difícils de l’antiguitat, ha fet un paper exemplar. / This thesis presents two case studies on the reception of Aeschylus’ Agamemnon: the interpretation and translation of the tragedy published by Wilhelm von Humboldt in 1816 and that of Carles Riba published in 1934. Taking into account that one of the inescapable aspects in the reception of Aeschylus’ play is the feeling of difficulty that is usually associated with it since the Renaissance, the author concentrates on studying the discourses on Greece and on translation which made it possible for the tragedy to be incorporated into modern literatures. After summing up Aeschylus’ traditional image and the limited reception of Agamemnon until the second half of the 18th century, this thesis examines Humboldt’s vision of Greece in its German framework, his interpretation of Agamemnon and the translation theory with which he approached the play. Representative sections of his translation are also analysed, and an attempt is made to elucidate the extent to which the target text is influenced by the author’s discourse on Greece and on translation. A chapter on the reception of his Agamemnon closes the part on Humboldt. Then, the same pattern is applied to Carles Riba, with special emphases on his conception of humanism, his relationship with Paul Mazon’s Aeschylus and the origins of his translation theory. Finally, both case studies in reception are placed in the broader framework of the development of modern literatures. On the basis of the new understanding of language and history that is deployed in 18th-century Germany, mainly in the work of Herder, the concluding section underscores the importance of discourses on Greece, on humanism and on translation as universalising mechanisms for local cultures and highlights how Aeschylus’ Agamemnon, traditionally identified as one of the most difficult ancient works, played an exemplary role in this context.
230

Una revisión de la luz como nuevo factor creador en la escultura. Desde 1950 hasta nuestros días.

Asensio Fernández, José Antonio 28 March 2014 (has links)
La presente tesis se basa en el estudio de las múltiples variantes plásticas que la luz ha permitido desarrollar dentro de la escultura contemporánea, siendo prioritaria una aproximación a las poéticas generadas por la utilización de ese material determinado o el que se deriva de su observación. Para ello se ha diseñado una estructura consistente en varios capítulos destinados a analizar la poética en general referida a las obras de arte que conjugan luz y el concepto de tridimensionalidad en un ámbito contemporáneo dado que analizamos el arte y a los artistas que trabajan en este ámbito después de la Segunda Guerra Mundial. En la introducción podemos ver un análisis de carácter más histórico respecto al marco conceptual que estamos analizando, mencionando algún caso puntual anterior al periodo histórico en el que nos movemos, con el interés de entender mejor los procesos creativos que han generado las nuevas realidades creativa en el ámbito de la luz y la escultura. También aclaramos conceptos como la motivación personal, el interés temático, los objetivos y la metodología seguida para realizar esta tesis. En un primer capítulo, analizamos las expresiones escultóricas que utilizan la luz como material poético inherente, haciendo un repaso de las maneras de hacer o interpretar la escultura o las intervenciones tridimensionales desde todas las perspectivas y formas de crear utilizadas por artistas de todo el mundo e inscritos (o aún no) en determinadas tendencias. Esto hace que el análisis sea amplio y contrastado con ciertos comportamientos del espectro artístico contemporáneo en un mundo cada vez más global y conectado en todo momento. En este capítulo también se hace una breve reflexión poética referida a la luz y a las intervenciones escultóricas contemporáneas. En el segundo capítulo se refiere a las distintas formas de intervenciones artísticas que utilizan la luz como elemento fundamental, desde una tipificación que recoge unas catorce formas de interpretar el arte desde estos parámetros específicos de luz y espacio tridimensional, todo ello ejemplificado con una buena cantidad de artistas de una relevancia que justifican cada uno de los diferentes apartados por su particular manera de trabajar su producción artística. El tercer capítulo recoge información de algunos acontecimientos significativos que han representado un impulso para nuestro objeto de estudio, haciendo un repaso desde “Luzboa” en el 2004, a la gran exposición celebrada en el museo ZKM de Karlsrühe “Light art from artificial light” entre los años 2005 y 2006, la Bienal de Venecia del año 2011, las “Festes Decennals Candela 2011” (Valls, Tarragona) con su exposición “LUMENS”, que se celebra cada diez años, y el XI Foro Internacional de Escultura celebrado en la ciudad alemana de Celle en el año 2012 y organizado por “Sculpture Network”. El cuarto capítulo está destinado a cuatro entrevistas realizadas a artistas (con una representatividad justificada en el panorama artístico nacional e internacional) que aportan su visión personal en un documento que recoge sus motivaciones conceptuales y aspiraciones artísticas en todas sus posibilidades, artistas estos de ámbito nacional e internacional, dos de ellos locales, otro nacional y un último extranjero que aporta una nota distinta por su manera de trabajar. También quedan recogidas en el quinto capítulo, a modo de conclusiones, algunas reflexiones personales acerca de la propia obra artística con ejemplos de desarrollo de proyectos escultóricos con luz y las evidencias pedagógicas recogidas en ejemplos de alumnos que han trabajado en estas dinámicas como consecuencia del tipo de docencia recibida. Por último, y cerrando el trabajo, la base bibliográfica, hemerográfica y de Internet, además de los anexos pertinentes.

Page generated in 0.1221 seconds