• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 558
  • 340
  • 65
  • 38
  • 12
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 145
  • 119
  • 108
  • 103
  • 99
  • 91
  • 81
  • 81
  • 76
  • 68
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas

Calderón Garrido, Diego 07 January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general conocer los orígenes y el desarrollo de las colonias musicales en España, así como los ámbitos y dimensiones formativas presentes en las mismas. De esta forma, y a través de una metodología fundamentada en el paradigma interpretativo, de carácter descriptivo y exploratorio, combinando datos cualitativos y cuantitativos, implicando la recolección, análisis y vinculación de dichos datos, podemos afirmar que las colonias musicales son una evolución de las actividades artísticas, en concreto musicales, que siempre han acompañado, desde sus inicios, a las colonias escolares. Respecto al origen de las colonias musicales, éste se sitúa en Cataluña, propiciado por una asentada red de Orfeones además de una reconocida tradición excursionista. De esta forma, y a causa de la influencia ejercida por el movimiento coral internacional A Coeur Joie, se organizaron en 1968 las primeras colonias musicales en España de manos de l’Orfeó Lleidatà y su director Lluís Virgili, con la intención de recuperar y transmitir, a través de las actividades corales, las costumbres y la lengua catalana. Posteriormente, el desarrollo de las colonias musicales fue desigual en el resto del estado, manteniendo Cataluña la hegemonía sobre la organización de éstas, a pesar de que en los últimos 20 años se ha observado una propagación por el resto de España y en especial por la mitad norte. A través de un pormenorizado estudio de campo, presentamos las características de las mismas en la actualidad, tanto a nivel técnico como lo referenciado a las dimensiones artísticas presentes. Dicho estudio nos muestra las colonias como una actividad formativa complementaria a la que el alumnado participante recibe durante el curso lectivo, con unas características intrínsecas que la diferencian de cualquier otra tipología educativa centrada en el desarrollo artístico. Dicha diferenciación se debe, principalmente, a la convivencia entre los diferentes agentes implicados. Por otro lado, y a través de la aplicación de una serie instrumentos de recogida de datos, ofrecemos el perfil competencial de los asistentes a unas colonias de música. / This research aims to understand the origins and development of musical camps in Spain, as well as areas and educational dimensions in them. In this way, and through a methodology based on the interpretive paradigm, descriptive and exploratory, combining qualitative and quantitative data, involving the collection, analysis and linkage of these data, we can say that musical camps are an evolution of the art's activities, music in particular have always accompanied, from the beginning, to school camps. Regarding the origin of musical camps, that is in Catalonia, led by an established network of choruses along with a recognized hiking tradition. Thus, because of the influence exerted by the international choral movement A Coeur Joie, the first music camps in Spain are the camps of l'Orfeó Lleidetà and his director Lluís Virgili, organized in 1968, with the intention of retrieving and transmitting, through choral activities, customs and language of Catalonia. Subsequently, the development of musical colonies was uneven in the rest of the state, maintaining Catalonia the hegemony over the organization of these, although in the last 20 years have seen a spreading through the rest of Spain and in particular by the northern half. Through a detailed field study, we present the characteristics of them today, both technically as referenced to the artistic dimensions present. This study shows the colonies as a complementary training activity to which the participating students receive during the school year, with intrinsic characteristics that differentiate it from any other educational typology focused on artistic development. Such differentiation is mainly due to the coexistence of different stakeholders. On the other hand, and through the implementation of a number of data collection instruments, we offer the skills profile of the persons of a music camps.
192

Análisis multi-proxy paleoambiental y modelización de registros sedimentarios fluviales en los Alpes Suizos

Ferreira de Carvalho, Rui Filipe 16 December 2014 (has links)
El estudio de sistemas fluviales mediante el análisis de testigos sedimentarios supone una oportunidad singular para comprender los patrones espaciales y temporales que rigen la dinámica de la agradación fluvial bajo la influencia de diferentes fuerzas motrices, como son la variabilidad climática o las actividades humanas. Los abanicos aluviales y deltas de los principales valles alpinos de modelado glaciar son importantes cubetas sedimentarias (Hinderer, 2001), que proporcionan registros sedimentarios de alta resolución por ser entornos relativamente estables (Schulte et al., 2008, 2009a). Este trabajo se centra en el análisis de la dinámica sedimentaria de llanuras deltaicas en los Alpes Berneses. En el valle del bajo Hasli se ha aplicado un análisis multi-proxy que incidió principalmente en el estudio de la dinámica fluvial del pasado, concretamente en los últimos 2500 años, lo que posibilitó el análisis de las interacciones del sistema fluvial con la variabilidad climática y con los cambios de usos del suelo. Los análisis realizados incluyen un estudio cronoestratigráfico y geoquímico de testigos sedimentarios. Se realizó una modelización de la agradación sedimentaria en llanuras deltaicas y una estimación de la erosión del suelo y del transporte de sedimentos en cuencas tributarias de pequeña dimensión. Los registros geoquímicos del delta del río Aare permiten identificar dos grupos de elementos principales, uno que engloba el OC y metales como el Cu, Zn y Pb, que se asocian con los horizontes orgánicos, y otro donde se agrupan los elementos químicos de materiales asociados a minerales de aluminosilicatos. Se distinguen por un lado, periodos marcados por un aumento del aporte sedimentario, asociados a fases climáticas frías y por otro lado una mayor incidencia de formación de suelos ricos en materia orgánica en periodos cálidos. La realización de un índice de concentración de metales ha permitido encontrar evidencias de fases de actividad minera durante el Periodo Romano y la Edad Media Temprana, así como un incremento generalizado en la Época Moderna. La modelización de la agradación en las llanuras deltaicas del Aare y del Lütschine ha mostrado que existe una relación directa entre las diferencias en las tasas de sedimentación de cada testigo sedimentario y el ambiente sedimentario en el que se inscribe cada uno de ellos. Las tasas de sedimentación se asocian a ambientes sedimentarios específicos: las depresiones interdistributarias se caracterizan por tener tasas de sedimentación más bajas, mientras que en las áreas proximales del delta o las más cercanas al canal se registran tasas elevadas. El análisis del volumen de material depositado y su distribución temporal en los deltas del Aare y del Lütschine indica la inexistencia de un incremento significativo de los sedimentos acumulados en los últimos 1000 años, periodo marcado por una fuerte intervención humana. Se estima que el principal motivo es la eficiente gestión hidrológica desarrollada por las comunidades locales, que han conseguido, a partir de medidas de mitigación estructurales (levées), que la mayor parte de los sedimentos transportados por los ríos Aare y Lütschine sea transferida directamente hacia el lago Brienz. Se ha efectuado un primer avance para intentar cuantificar la erosión y el transporte fluvial, mediante el modelo RUSLE y WaTEM/SEDEM, en cuencas tributarias de las llanuras deltaicas del Aare y del Lütschine. Los resultados obtenidos muestran algunas incoherencias en relación a la realidad geomorfológica, ya que son incapaces de explicar la elevada variabilidad de los procesos erosivos y de transporte en entornos alpinos. Sin embargo, se ha podido evaluar la aplicabilidad del modelo RUSLE en ámbitos alpinos, así como el análisis de la influencia del coeficiente de erosión y la importancia de los diferentes usos del suelo en la erosión potencial del suelo. / The study of fluvial systems by means of sediment cores is one of the most interesting approaches to understand the spatial and temporal pattern of river dynamics under the influence of different driving forces such as climate variability and human activities. This work focuses on the analysis of the sedimentary dynamics of two delta plains from the Bernese Alps. In the lower Hasli valley a multi-proxy paleoenvironmental analysis of fluvial and alluvial sediments was conducted, allowing the reconstruction of the interactions of climate variability in river systems and changes in land use. The research combines stratigraphical and geochemical analysis of sediment cores. Other approach focused on modeling sediment aggradation in the Hasli valley and in the Lütschine delta plain. An estimation of soil erosion and transport in tributary watersheds was also conducted in both of the mentioned delta plains. The results of the geochemical analysis from the Aare sediments showed periods of increased sediment agradation that are associated with cold climatic phases, whereas organic rich soil formation occurred during warmer periods. The development of a metal anomaly index provided evidences of phases of mining activity during the Roman Period and the Early Middle Ages, as well as a general increase of metal concentration during the Modern Era. The volume and temporal distribution of aggradation in delta plains indicates the absence of a significant increase of accumulation during the last 1000 years, despite strong human intervention. This may be due to an efficient water management by local communities that were able to implement structural mitigation measures in river channels (embankment) that bypass the majority of transported sediments towards Lake Brienz. A first approach was made in the quantification of erosion and river transport in tributary watersheds of the Aare and Lütschine delta plains. The results indicate some inconsistencies in relation to the geomorphological landforms, since they are unable to explain the high variability of erosion and transport in alpine sedimentary environments. However, the data obtained evaluate the applicability of RUSLE model in mountain regions and allowed the analysis of erosion coefficient and land use importance on the estimation of potential soil erosion.
193

Migración Circular de Trabajadoras de México a Canadá y Estados Unidos: una Aproximación Antropológica Interseccional

Lázaro Castellanos, Rosa 12 December 2014 (has links)
La tesis explora y analiza la intersección de los distintos sistemas de opresión, y privilegios, asociados a las identidades de género, clase y origen, experimentados por mujeres que participan en programas de empleo temporal. Estas trabajadoras configuran una mano de obra internacional de origen rural y de distintos estados de México, que estacionalmente se emplean en granjas agrícolas canadienses, el sector servicios y la industria del cangrejo estadounidense. La migración circular se convierte en un modelo con restricciones para la circulación de las personas, y como fuente de alimentación de mano de obra internacional para que las empresas sean competitivas. La investigación busca comprender la forma en que los programas de empleo hacen uso de las categorías sociales para construir un sistema de contratación, que expone a las trabajadoras a múltiples discriminaciones. Se trata de mujeres que si bien participan de la migración documentada, ven restringidos sus derechos laborales y reciben un trato desigual e inequitativo de oportunidades. La etnografía aborda las percepciones de treinta trabajadoras temporales sobre la migración y la construcción de sus múltiples identidades. Los procesos de globalización y la dinámica de las sociedades postindustriales han abierto la posibilidad de que sea el individuo el que se autodenomine, construya las subjetividades o rechace las asignadas. Por ello, la investigación pretende contribuir a superar la percepción de identidades de origen, género y clase como monolíticas, coherentes y fijas, para mostrarlas como un proceso permanente, fluido y producido en los diversos espacios culturales, por los mismos sujetos. / The dissertation explores and analyzes the intersection of the various systems of oppression, and privileges associated with the identities of gender, class and origin, experienced by women participating in temporary work programs. These workers form an international workforce of rural origin from different states of Mexico, which are used seasonally in Canadian agricultural farms, the service sector, and the industry of American crab. Circular migration becomes a model with restrictions on the movement of people, and as the power source of international labor for enterprises to be competitive. The research seeks to understand how employment programs make use of social categories to build a hiring system, exposing workers to multiple discriminations. These are women that even if they participate in documented migration; they have restricted labor rights and receive unequal treatment and unequal opportunities. The ethnography work addresses perceptions of thirty temporary migrant workers about migration and the construction of their multiple identities. The processes of globalization and the dynamics of post-industrial societies have opened up the possibility that it is the individual who self-identifies, constructs subjectivities or rejects the assigned ones. Therefore, the research aims to help overcome the perception of identities of origin, class, and gender as monolithic, coherent and fixed, to show them as an ongoing, fluid, and produced in various cultural spaces by the same subjects.
194

La novel·la històrica catalana (1862-1882)

Tiñena, Jordi, 1955- 28 September 1992 (has links)
A la tesi diu: Facultat de Lletres. Departament de Filologia. Tarragona 1992 / La novel·la històrica protagonitza el procés de represa de la novel·la catalana durant la Renaixença, que es desenvolupa en dues etapes: la primera, en els anys seixanta, d'escassa producció, mentre en la segona, en els anys setanta, es pot parlar ja d'una certa recuperació. Si durant els seixanta no han vist la llum més que tres novel·les, més una d'inacabada, durant els setanta, entre novel·les i novel·letes, se'n publiquen trenta-dues. Pel que fa a la novel·la històrica en concret, són dues en els anys seixanta i catorze en els setanta. Quant al tipus de novel·la, si en la primera novel·la, L’orfeneta de Menargues de Bofarull, l'impuls més poderós cal anar-lo a cercar en la novel·la històrica clàssica de Walter Scott i Alessandro Manzoni, a partir dels anys setanta és deutora, sobretot, de la novel·la històrica d'aventures d’Alexandre Dumas, i en començar la dècada dels anys vuitanta és detecta un allunyament del model fulletonesc amb la introducció del costumisme barceloní i del sentimentalisme blanc. Ordenades segons el període històric hi hagué: dues novel·les d'ambientació medieval: L’orfeneta de Menargues (1862), d'Antoni de Bofarull, i Lo castell de Sabassona (1879), de Joaquim Salarich; dues novel·les ambientades en la guerra de Successió: Lo coronel d'Anjou (1872), de Francesc Pelai Briz, i Vigatans i botiflers (1878), de Maria de Bell-lloch; una novel·la ambientada al segle XVII: Lo rector de Vallfogona (1876), de Josep Feliu i Codina; una novel·la ambientada durant la Guerra Gran: Història d’un pagès (1869), de Joaquim Riera i Bertran; quatre novel·les ambientades en la guerra de la Independència: Les òrfenes de mare (1872), de Josep d'Argullol, Lo caragirat (1872), de Josep Martí i Folguera, Cor i sang (1880), d'Antoni Careta i Vidal, i Lo Bruch (1880), de Josep Feliu i Codina; i dues novel·les ambientades en les guerres carlines: L'any 35 (1874), de Frederic Soler (inacabada) i La guerra (1877), de Josep d'Argullol. Malgrat la diversitat, sembla possible destriar un conjunt d'elements compositius comuns: la història, els costums i el folklore, el convencionalisme literari del fulletó, i per últim, l'esperit patriòtic. / The historical novel played a central role in the resurgence of the Catalan novel during the Renaixença, which occurred in two stages: the first was during the 1860s and saw little in the way of production, the second came during the 1870s when the resurgence started to gain a certain momentum. Whereas only three novels plus one unfinished work appeared in the 1860s, during the 1870s some 32 novels and novellas were published. With specific reference to the historical novel, two were published in the 1860s and fourteen in the 1870s. In terms of type, the most powerful influences on the first novel, L’orfeneta de Menargues by Antoni de Bofarull are clearly the classic historical novels of Walter Scott and Alessandro Manzoni. In contrast, from the 1870s the Catalan historical novel owes much more to the historical adventure fiction of Alexandre Dumas, and by the 1880s there is a move away from the melodramatic with the introduction of Barcelonan costumbrism and sentimentalism. If we group the novels according to historical period, we find there are two novels set in the medieval period, L’orfeneta de Menargues (1862) by Antoni de Bofarull, and Lo castell de Sabassona (1879) by Joaquim Salarich; two set during the War of the Spanish Succession, Lo coronel d'Anjou (1872) by Francesc Pelai Briz, and Vigatans i botiflers (1878) by Maria de Bell-lloch; one set in the 17th century, Lo rector de Vallfogona (1876) by Josep Feliu i Codina; one set during the War of the Pyrenees, Història d’un pagès (1869) by Joaquim Riera i Bertran; four set during the war of Independence, Les òrfenes de mare (1872) by Josep d'Argullol, Lo caragirat (1872) by Josep Martí i Folguera, Cor i sang (1880) by Antoni Careta i Vidal, and Lo Bruch (1880) by Josep Feliu i Codina; and two novels set during the Carlist Wars, L'any 35 (1874) by Frederic Soler (unfinished) and La guerra (1877) by Josep d'Argullol. Despite this diversity, we can still discern a series of common elements, such as history, customs and folklore, melodramatic literary conventionalism, and a patriotic spirit.
195

El espíritu del arte oriental en la pintura china

Leng, Bing-chuan 30 January 2015 (has links)
El taoísmo ocupa un lugar de primer orden en el pensamiento chino. Su huella es perceptible en todos los niveles de la cultura y ha influido de forma decisiva en los demás sistemas de pensamiento filosófico. Junto con el confucionismo, el budismo y las manifestaciones más importantes de la creación humana -el arte y la literatura y la ciencia- han moldeado la esencia de la cultura china. Esta reflexión ha sido precisamente lo que ha originado el análisis básico de este texto, el autor cree que la esencia de la pintura china debe buscarse dentro de la filosofía tradicional: la pintura es una miniatura de la filosofía. La pintura y las demás manifestaciones de la creación humana están estrechamente unidas, tienen su relación macroscópica y su estructura microscópica. Llamamos relación macroscópica a la relación en todos los sentidos de la pintura con las otras artes, la ciencia y la cultura. Este tipo de relación, en sentido estricto, significa que la pintura como arte tiene una relación con la literatura, la música, la caligrafía, el grabado, la arquitectura etc. y en sentido amplio, que la pintura es una de las categorías representativas de la cultura humana y de la relación entre las personas y la Naturaleza. En cuanto a la estructura microscópica, es la relación entre lo tangible y lo invisible, entre lo concreto y lo abstracto de la pintura. Entre estos elementos, los menores, como los instrumentos de trabajo y la ejecución técnica, y los mayores, como la percepción del pensamiento y la obra, existe una relación intensa y orgánica. La relación más trascendental del aspecto macroscópico es la relación entre la pintura, las personas y la Naturaleza. La Naturaleza crea a las personas y las personas producen pinturas. Este tipo de creación y de producción es inevitable, es una ley natural. Esta ley fue llamada en la antigua filosofía china el dao. Una vez existen el ser humano y la pintura así como la Naturaleza, estas tres cosas existen al mismo tiempo y se influencian. De hecho, esto es un tópico de la filosofía. Desde el aspecto microcósmico, la pintura se constituye a partir de tres elementos básicos como los sentimientos de las personas, el material y la técnica, y la obra. Tres elementos en los cuales se suele poner especial énfasis pero que siempre deben estar y que coexisten en una entidad constituyendo un sistema de vida del arte pictórico. Este es un tópico de la filosofía del arte. Si cogemos los dos tópicos arriba mencionados, podremos ver una cadena cíclica: la Naturaleza crea a las personas, las cuales producen pinturas, la pintura requiere material y técnica para representar una obra (imagen artística), reflejando al hombre; reflejando la naturaleza. Partiendo del hombre volvemos al hombre, partiendo de la Naturaleza, volvemos a la Naturaleza (las personas y la Naturaleza también son componentes orgánicos naturales) (gráfico 1). Interpretándolo desde el punto de vista de la filosofía china es, salir del dao, pasando por la razón, la ley, para finalmente reflejar el dao y volver al dao. Partiendo desde el dao, usando a las personas como intermediarias, busca la relación entre las cosas y la Naturaleza, la regla particular de las cosas. La "razón" es una teoría menos desarrollada dentro de la filosofía tradicional china; en pintura se llama teoría de la imagen. La gente practica o realiza este método. Desde el punto de vista de la filosofía tradicional china, la ley es una teoría aún menos desarrollada, las personas respetan el principio de la pintura para continuar su creación, la técnica adoptada, es la técnica de la pintura. Este texto intenta partir desde el dao, núcleo de la filosofía tradicional china, investigar la teoría y la técnica de la pintura china, revelar la filosofía del arte de la pintura. De hecho "la estética china -- la teoría de la imagen china -- la técnica china" tienen como tema común la pintura china, discuten el principio artístico y el principio filosófico.
196

Vaivén. De la descomposición del sujeto al reencuentro con la perplejidad en el arte digital.

Sanjurjo Rubio, Alejandro 12 December 2014 (has links)
La descomposición del sujeto se aceleró con Descartes, la ilustración añadió impulso a la necesidad de dominar, controlar aquello impredecible; el exterior, el mundo, lo otro, reduciendo el margen de incertidumbre, hasta quedarnos arrinconados en la invalidez del escepticismo. Sin referentes a los que referirnos, fragmentados, al devaluarse el poder hablar, el poder significar, el sujeto es el último escollo, el último obstáculo que eliminar, que erradicar para vencer lo impredecible y así eliminar la duda, el consumo de la tecnología digital desencadena una seria de procesos conductuales y cognitivos que coronan el paradigma del control. Como alternativa a la sumisión del dígito, que nos convierte en objetos que hemos de encajar en una variable predeterminada, se plantea la metáfora, entendida como puente con una mirada que trasciende y prescinde del determinismo positivista actual, recomponiéndonos, no para encasillarnos de nuevo en el sujeto aislado, narcisista, vulnerable, sino para creer en la persona que experimenta e interactúa con lo otro. Plantearnos las consecuencias del uso de la tecnología digital, nos lleva a preguntarnos por aquellas prácticas artísticas que se sirven de la misma, y si con su difusión favorecen nuestra descomposición, convirtiéndonos en meros objetos a ser analizados, impidiendo una mirada metafórica, mirada intrínseca a cualquier práctica artística. La presente tesis pretende mediar el marco de diálogo que nos restituya como personas, garantizando la presencia de quien experimenta la experiencia, alejándonos del refugio digital.
197

Para una filosofía de la música. Un enfoque fenomenológico. Aproximación al pensamiento de Ernest Ansermet

Olives Palenzuela, Juan José 01 July 2014 (has links)
Esta tesis se propone el estudio de las líneas fundamentales del pensamiento de Ernest Ansermet (1) en lo que concierne principalmente a la constitución de la música en la consciencia del hombre. Trata, por tanto, de mostrar, siguiendo la estela de las indagaciones de Ansermet, cómo la música surge originariamente de la relación que se establece entre las estructuras de la consciencia y las estructuras del mundo de los sonidos. El núcleo de nuestro discurso apoya la idea ansermetiana de que la experiencia de la música es originariamente inmediata o, para decirlo en términos fenomenológicos, se torna inmediata en el acto de la vivencia de la obra. Es una “Erlebnis”, una experiencia que presupone el acto constituyente del yo en el sentido de un a priori que se brinda a la subjetividad como un acto ante-comprensivo dado al mismo tiempo que el objeto de la experiencia. Por tanto, todo sobrevuelo cognoscente que pretenda explicar el proceso de la experiencia de la música –puesto que la música, como objeto estético pensado o vivido, implica necesariamente su formación misma en cuanto proceso– quedará atrapado en aquello que la música es, o se le atribuye, una vez ha sido ya realizada. El lugar en el que la música se produce es el de una espacio-temporalidad imaginaria que viene a ser proyección del espacio psíquico del hombre en el espacio que nos envuelve y, en consecuencia, expansión de nuestro tiempo interno en un espacio sonoro asimismo imaginario, constitutivo del tiempo propio de la música. El espacio-tiempo musical es, de este modo, un espacio estructurado hecho, indefectiblemente, de correspondencias tonales, las únicas que, según Ansermet, garantizan la comprensión unitaria del fenómeno primigenio de la música. Porque es en el marco de la tonalidad donde puede darse la actividad afectiva de la consciencia, actividad encargada del engranaje que se produce entre la consciencia auditiva y la consciencia musical. Así, la tonalidad es, para Ansermet, la condición inexcusable del sentido de la música. Su particular apropiación del método fenomenológico se efectúa, de este modo, en el descubrimiento mismo de la naturaleza espacio-temporal de la música. Y es, en correspondencia, el encuentro con la espacio-temporalidad musical lo que le conduce a la adopción de la fenomenología. El objeto de la fenomenología de Ansermet es, por tanto, el espacio musical y, por extensión, el espacio-tiempo. No es un espacio acústico o sonoro (el punto del espacio físico donde situamos la emisión del sonido), ni un espacio subjetivo y psicológico (la sucesión y acumulación de hechos psíquicos), sino un espacio imaginario que para la consciencia es evidente y real. Lugar propio de una consciencia que oye y que habita los sonidos significándolos, el espacio musical se conforma a la vez al transitar en él la música. Si la consciencia musical, como consciencia espacio-temporal es consciencia tonal, el agente de esta transfiguración se produce en el campo de la consciencia imaginante (conscience imageante), en el sentido expresado por Sartre en L´imaginaire y L´être et le néant. En una primera acepción, la consciencia imaginante sartreana es consciencia intencional, concepto fundamental de la filosofía de Husserl (en un segundo aspecto, se nutrirá del Dasein heideggeriano). A partir de la lectura de Husserl y Sartre, Ansermet adoptará la fenomenología convirtiéndola en original “mirada” filosófica y particular herramienta metodológica de su pensamiento. Desde los procesos de la reflexión a la trascendencia de la forma, pasando por la aparición de la música en los sonidos y la descripción del tiempo de la música, nuestro trabajo espera contribuir, partiendo de Ansermet, a los estudios que, sobre la música, se han venido realizando desde la perspectiva fenomenológica. //1// Ernest Ansermet (Vevey [Suiza], 1883 - Ginebra, 1969), director de orquesta, fundador de la Orquesta de la Suisse Romande, director permanente de esta agrupación y matemático de formación, fue además un conspicuo pensador que se interesó tanto por los problemas de orden filosófico que le planteaban sus interrogaciones acerca de la música como por el propio hecho musical en sí mismo considerado. Su texto principal, Les fondements de la musique dans la conscience humaine, viene a ser un resumen sistemático de todas aquellas inquietudes e interrogaciones. / This thesis intends to examine the fundamental lines of thought of Ernest Ansermet(1), principally concerning the constitution of music in human consciousness. The study therefore aims to demonstrate, by pursuing the arc of Ansermet’s inquiries, how music has its origins in the relationship that is established between structures in consciousness and those from the world of sounds. The place where music occurs is one of an imaginary space-temporality resulting from the projection of our psychic space upon the space that surrounds us, and consequently, the expansion of our internal sense of time into a sonic space, likewise imaginary, one based on the time of the music itself. This musical space-time is therefore a structured space necessarily consisting of tonal correspondences, the only ones, according to Ansermet, that ensure a holistic understanding of the essential phenomenon of music. This is because within a framework of tonality, the emotional activity of consciousness can succeed, an activity responsible for the engagement produced between the auditory and musical consciousnesses. Thus, tonality becomes for Ansermet the inexcusable condition for the meaning of music. Musical consciousness is thus tonal consciousness. The agent in this transfiguration is the imaginary consciousness (conscience imageante), expressed by Sartre in L´imaginaire and L´être et le néant. In an initial sense, the Sartrean imaginary consciousness is an intentional consciousness, a fundamental concept in the philosophy of Husserl (in a secondary consideration, it would be derived from the Heideggerian Dasein). From the reading of Husserl and Sartre, Ansermet would adopt the idea of phenomenology and convert it into an original philosophical “view” and a methodological tool for his own thought. From the processes of reflection to the transcendence of form, by way of the appearance of music in sound and the description of time in music, our work aims to further Ansermet’s ideas and contribute to studies on music that have been made from a phenomenological perspective. //1// Ernest Ansermet (Vevey [Switzerland], 1883 - Geneva, 1969), orchestra conductor, founder and musical director of the Orchestre de la Suisse Romande, and a trained mathematician, was also an remarkable thinker who took great interest both in the philosophical issues posed to him by questions regarding music as well as music itself. His main written work, Les fondements de la musique dans la conscience humaine, consisted of a systematic overview of all those concerns and inquiries.
198

La percepción como fundamento de la identidad personal (Reflexiones desde la fenomenología)

Carrillo Primerano, Rodrigo 23 June 2015 (has links)
El presente trabajo presenta una crítica desde la fenomenología a la psicología de corte académico y a las psicologías así llamadas profundas de corte psicoanalítico. En un primer punto se trata el tema de la fenomenología en tanto método, con una breve y corta introducción. La idea de esa introducción es dar al lector un punto de orientación, desde donde se abordará el tema principal del trabajo, la fundamentación de la identidad personal desde la percepción, en tanto que experiencia prereflexiva. A continuación se inicia una exposición esquematizada de las distintas disciplinas psicoanalíticas con sus exponentes principales y se traza una exposición en la línea del tiempo, hasta nuestros días. Luego de eso el lector encontrará una breve exposición del Daseinanalyse, representado por Boss y Binswanger y luego expondremos la psicoterapia de corte existencial iniciada en los Estados Unidos por Rollo May y representada hoy en día por su mayor exponente, Irvin Yalom. Trabajaremos sobre el análisis sartreano del yo y expondremos su psicoanálisis existencial que es una crítica al freudiano. Entraremos en el análisis de la percepción haciendo una breve exposición de la Psicología de la Gestalt, la Psicología Académica y posteriormente desde la fenomenología iniciando con Merleau Ponty, pasando por Schmitz, Waldenfels y Zahavi. Trabajaremos la concepción de una subjetividad corporeizada, y como desde la experiencia prereflexiva se va constituyendo lo que podríamos denominar el estilo del individuo. Veremos como el cerebro no es el centro de nuestra subjetividad ni tampoco el órgano que controla nuestro organismo, advertiremos como éste depende de los sistemas y subsistemas de nuestro cuerpo y apostaremos por la propuesta de Fuchs del cerebro como un órgano mediador. Apostaremos por la propuesta de que nuestra consciencia no está dentro de nosotros, abriendo un nuevo campo para entender la intersubjetividad y la relación del individuo con su medio y consigo mismo. Entraremos luego a analizar y exponer el concepto de Leib, un concepto que en la tradición fenomenológica es bien conocido y que aboga por un cuerpo pero en tanto que cuerpo encarnado por una consciencia. De la mano de Merleau Ponty y Fuchs analizaremos como la memoria del cuerpo es la que instaura nuestro andamiaje antepredicativo de la experiencia. Intentaremos restituir la experiencia humana apuntando a una metafísica de lo concreto, que se basa en las estructuras más esenciales de la consciencia y el cuerpo -Leib-. Haremos una breve y concisa exposición de la Nueva Fenomenología representada por Schmitz y veremos brevemente los importantes análisis de la dinámica del Leib y como esto afecta a nuestra experiencia en tanto que sujetos encarnados. Finalmente abordaremos el tema de la identidad personal exponiendo brevemente el sujeto posmoderno, para luego trabajar el tema principal de este trabajo que es demostrar que la identidad personal tiene sus bases en la experiencia prereflexiva de la percepción. Propondremos un concepto de yo y de subjetividad que han surgido de las reflexiones y de lo expuesto aquí. / The idea of this Thesis is to put in discussion that our pre-reflexive experience, also known as sub-personal or pre-personal, is the base and fundament of our personal identity. We do not try to make a study about the development of the personality; we want to propose that the Perception, as it is understood in the Phenomenology, is the fundament of our Being in the World and how we establish the relation to our experience. We initiate our work with a short presentation of the different theories of the Psyche, like traditional and modern Psychoanalysis, the Ego Psychology and the Analytical Psychology of C. G. Jung. Later on the lector will be found a brief analysis of the Daseinanalyse school, which is mostly represented, by Binswanger and Boss. We also reflect about the Existential approach represented by May and Yalom. A brief exposition of the most important acknowledges in the sartrean theory of consciousness and Existential Psychoanalysis will we presented as a critic to traditional Psychoanalysis. Later on, the lector will be find a brief description about the different approaches of the perception, like Academic Psychology, Gestalttheorie, that would lead to the main theme of this work: The concept of Perception in the Phenomenology and Enactive approach of Perception and how it settle the fundaments of our personal identity. The intention of this work is to go profoundly in the relation between our reflexive and pre-reflexive experience, and how this dialectic process affect us as Human Beings. Themes like neurobiology, freedom, brain, intersubjectivity, Leib, consciousness and embodiment will be discussed in order to point to a different way to understand the bases of personal identity.
199

Geometria, ordre i domini. Del post minimalisme a la crítica geopolítica

Ras Mallorquí, Montserrat 28 May 2015 (has links)
La tesi titulada Geometria, ordre i domini. Del post minimalisme a la crítica geopolítica, té com apunt de partida i objecte establir les noves significacions adquirides per la geometria com a representació a l’actualitat, així com analitzar i establir el procés artístic i social a què responen aquests canvis. Des dels inicis de la modernitat, la representació geomètrica ha jugat un paper important en la vida social i artística, tant de forma formal com física o ètica. Així doncs, si històricament aquesta havia estat contenidora d’una sèrie d’ideals positius i ordenadors de la vida humana, des de l’aparició del Minimalisme aquests vincles ètics i conceptuals han patit una enorme deriva i mutació, tant com a sistema de representació, com a estructura del pensament al servei de certs ordenaments espacials. A partir d’aquí, la recerca ens duu a un nou canvi de direcció que conforma una de les principals hipòtesis de la tesi i que configura tota la segona part. El motiu d’aquest nou objectiu d’atenció per part dels artistes a dia d’avui és la resposta a noves estratègies adoptades pel poder com eines de control i especulació, les quals centren el seu objectiu en l’espai habitat i el territori. Així doncs, si les crítiques artístiques a aquella geometria de domini van partir en un inici d’un àmbit bàsicament formal amb les respostes al Minimalisme, sent la geometria la seva forma de representació del poder més visible, posteriorment els artistes han anat dirigint-se a un àmbit més sociològic, concretament situat en la geografia i el territori. D’aquesta forma els artistes realitzen les seves aportacions com un acte d’alliberació front l’actual acció geopolítica, la qual se’ns presenta com rígida, inhumana i excloent. Aquests artistes cerquen generar intersticis de llibertat, de convivència col·lectiva i percepció de la realitat tal com són definits per Nicolás Bourriaud. Així doncs, les crítiques artístiques a la geometria com element formal, de domini i control, han derivat de forma paral·lela a noves consideracions i significacions adoptades per aquesta geometria, i que a dia d’avui estan vinculades a la geografia i l’ordenació de l’espai, en el que s’ha anomenat: gir etnogràfic, tal i com ha estat definit per Hal Foster. Aquest gir etnogràfic emmarcat en els territoris, que segueix al post minimalisme més formal, marca la necessitat de diferenciar la present trajectòria de crítiques a l’ordre en dos parts diferenciades la primera part dedicada a les crítiques més formalistes, i la segona que estudia tota aquesta crítica la qual ha convertit als artistes en una espècie d’etnògrafs, geòlegs, antropòlegs, etc. Per aquest motiu es culmina la primera part amb les aportacions de Robert Smithson, ja que aquest artista, amb la seva crítica, ha estat un dels principals referents per als treballs geològics posteriors i el seu anàlisi dóna llum i facilita la comprensió d’aquest gir etnogràfic, descrivint amb eficàcia aquesta nova deriva adoptada pels artistes i la continuïtat que suposa en respecte les crítiques post minimalistes anteriors. Per tant, aquest camp d’estudi analitza com s’ha dut a terme aquesta evolució i com aquesta ha estat motiu per a diferents accions artístiques i teories crítiques, a la llum de les quals, s’han anat redefinint les nocions de geometria i ordre fins l’actualitat. En segon lloc, es mostra a mode de síntesi, aquesta darrera derivació front l’acció geopolítica en el nostre context actual globalitzat. Així doncs, el plantejament d’aquest estudi és establir aquesta trajectòria a partir de les principals obres dels artistes i filòsofs implicats i les seves intervencions, organitzats segons la seva cronologia i afinitats conceptuals des dels anys setanta fins a dia d’avui. / La tesis titulada Geometría, orden y dominio. Del post minimalismo a la crítica geopolítica, tiene como punto de partida y objeto dilucidar las nuevas significaciones adquiridas por la geometría como representación en la actualidad, así como analizar y establecer el proceso artístico y social a que responden estos cambios. Des de los inicios de la modernidad, la representación geométrica ha jugado un papel importante en la vida social y artística, tanto de manera formal, como física o ética. Así pues, si históricamente ésta había sido supuestamente contenedora de una serie de ideales positivos y ordenadores de la vida humana, desde la aparición del Minimalismo estos vínculos éticos y conceptuales han sufrido una enorme deriva y mutación, tanto como sistema de representación, como estructura del pensamiento al servicio de ciertos ordenamientos espaciales. A partir de este punto la investigación nos lleva a ver un nuevo cambio de dirección que conforma una de las principales hipótesis de esta tesis y que configura toda la segunda parte. El motivo de este nuevo objetivo de atención por parte de los artistas a día de hoy es la respuesta a nuevas estrategias adoptadas por el poder como herramientas de control y especulación, las cuales centran su objetivo en el espacio habitado y el territorio. Así pues si las críticas artísticas a aquella geometría de dominio partieron en un inicio de un ámbito básicamente formal con las respuestas al Minimalismo, siendo la geometría su forma de representación de poder más visible, posteriormente los artistas han ido dirigiéndose a un ámbito más sociológico, concretamente situado en la geografía y el territorio. De este modo los artistas realizan sus aportaciones como un acto de liberación frente la actual acción geopolítica, la cual se nos presenta como rígida, inhumana y excluyente. Estos artistas buscan generar intersticios de libertad, de convivencia colectiva y percepción de la realidad tal como son definidos por Nicolás Bourriaud. Así pues, las críticas artísticas a la geometría como elemento formal, de dominio y control, han derivado de forma paralela a nuevas consideraciones y significaciones adoptadas por esta geometría, y que a día de hoy están vinculadas a la geografía y la ordenación del espacio, en lo que se ha llamado: giro etnográfico, tal como ha sido definido por Hal Foster. Este giro etnográfico enmarcado en los territorios, que sigue al post minimalismo más formal, marca la necesidad de diferenciar la presente trayectoria de críticas al orden en dos partes diferenciadas: la primera parte dedicada a las críticas más formalistas, y la segunda que estudia toda esta crítica la cual ha convertido a los artistas en una especie de etnógrafos, geólogos, antropólogos, etc. Por este motivo se culmina la primera parte con las aportaciones de Robert Smithson ya que este artista, con su crítica, ha sido uno de los principales referentes para los trabajos geológicos posteriores y su análisis arroja luz y facilita la comprensión de este giro etnográfico, describiendo con eficacia esta nueva deriva adoptada por los artistas y la continuidad que supone frente a las críticas post minimalistas anteriores. Por tanto, este campo de estudio analiza cómo se ha llevado a cabo esta evolución y cómo esta ha sido motivo para diferentes acciones artísticas y teorías críticas, a la luz de las cuales, se han ido re definiendo las nociones de geometría y orden hasta la actualidad. En segundo lugar, se muestra a modo de síntesis, esta última derivación frente la acción geopolítica en nuestro contexto actual globalizado. Así pues, el planteamiento de este estudio es establecer esta trayectoria a partir de las principales obras de los artistas y filósofos implicados y sus intervenciones, organizados según su cronología y afinidades conceptuales desde los años setenta hasta día de hoy. / The thesis titled Geometry, order and rule. Criticism of post minimalism geopolitics, is about to start and establish new meanings acquired by the geometry representation as to the present, as well as analyze and establish the artistic and social process responsible for these changes. Since the dawn of modernity, geometric representation has played an important role in the social and artistic, both for physical or formal ethics. So if this had been historically container of a series of computers and positive ideals of human life, from the appearance of minimalism, these ethical and conceptual links mutated tremendously, both as a system of representation as a structure of thought in the service of certain legislations space. From there the investigation leads to a new change of direction, which forms one of the major hypothesis of the thesis, and configure the entire second half. The reason for this new object of attention by artists today is the answer to new strategies adopted by power as tools of control and speculation, which focused its target in space habitat and territory. So, artistic criticism to the geometry, started at the beginning in a formal field of responses to Minimalism, with its geometry like the more visible form of representation of power. Later, artists have been addressing a sociological level, specifically located in the geography and territory. Thus artists made their contributions as an act of liberation front the current geopolitical action, which is presented as rigid, inhuman and exclusive. These artists seek to generate interstices of freedom, coexistence and collective bargaining perception of reality as they are defined by Nicolas Bourriaud. So, artistic criticism to geometry as formal element, of domain and control, have resulted in parallel with new meanings and considerations adopted by this geometry, which today are linked to the geography and the spatial ordination, which is called: ethnographic turn, as has been defined by Hal Foster. This ethnographic turn framed in the territories, which continues to more formal post minimalism, marks the need to differentiate the present trajectory of criticism order in two distinct parts: the first part dedicated to more formalist criticism, and second that studies all this criticism which has become artists in a kind of ethnographers, geologists, anthropologists etc. For this reason the first part ends with the contributions of Robert Smithson, as the artist, with his critics has been one of the main references for geological work and its subsequent analysis sheds light and facilitates the understanding of this ethnographic turn, describing effectively this new drift adopted by artists and continuity with previous post minimalism criticism. Therefore, this study examines how this evolution has taken place, examines how this trend has been the subject of several critical theories and artistic actions, examines how this trend has been the subject of several critical theories and artistic actions, and as from which have redefined notions of geometry and order until today. Secondly, it is shown by way of summary, the latter derivation front geopolitical action in our current globalized context. So the approach of this study is to establish the path from the main works of the artists and philosophers involved and their interventions are organized according to chronology and conceptual affinities since the seventies until today.
200

Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico: La Investigación Artística como espacio social de producción de conocimiento

Calderón García, Natalia 29 June 2015 (has links)
Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico: La Investigación Artística como espacio social de producción de conocimiento es una investigación conformada por dos partes: esta tesis y dos vídeos: En colaboración y conflicto. El trazo de nueve modos de conocer. La investigación que realicé durante cuatro años (2011-2015) tuvo como foco de interés responder a la pregunta: ¿Cómo se producen conocimientos a partir de los procesos artísticos, y qué espacios sociales se forman en esta producción? Para intentar responder a esta pregunta mi investigación se vinculó por un lado, con el proyecto artístico La Síndrome de Sherwood de la artista Núria Güell y el comisario Oriol Fontdevila, y por otro lado, se internó en la tarea de efectuar un repaso de la cuestión sobre los debates actuales en torno a la Investigación Artística. Junto con la artista y el comisario, y combinando herramientas basadas en la etnografía (visual), métodos artísticos audiovisuales, y modos de interpretación del material inspirados en la Grounded Theory de la segunda generación, conformé una Investigación Artística que interrogó los modos en que la artista, el comisario y la investigadora construimos un espacio social de producción de conocimiento. Las relaciones pedagógicas tejieron un espacio social que, a través de un vídeo, desveló nueve modos de conocer por los que Oriol y Núria construyeron conocimientos a la vez que un proyecto artístico. ¿Cómo pueden estos modos de conocer informar sobre las nuevas posibilidades que abre la Investigación Artística? ¿Cómo se modifica lo artístico y lo pedagógico al analizarlos como relaciones espaciales, sociales y políticas que constituyen espacios de saber y de ser? / Breaking the artistic, disturbing the pedagogical: The Artistic Research as social space of knowledge production is a research in two parts that includes the written thesis and a two-video set named En colaboración y conflicto. El trazo de nueve modos de concer. The research I conducted for four years (2011-2015) sought to answer the question: How is knowledge produced out of the artistic processes, and what spaces are formed in this production? In order to answer these questions, I focused on two main aspects. On the one hand, my investigation was linked to the artistic project La Síndrome de Sherwood by Núria Güell (artist) and Oriol Fontdevila (curator). On the other hand, it ventured to make a statement of the current situation of the ongoing debate on Artistic Research. Along with the artist and the curator, I mixed research tools based on (visual) ethnography, audiovisual artistic tools, and modes of interpretation inspired by the Second Generation of the Grounded Theory so as to shape an Artistic Research that questioned the ways in which we, the artist, the curator and the researcher, built spaces of knowledge production. The pedagogical relationships wove a social space that unveiled the nine modes of knowing through which Oriol and Núria generated both knowledge and an art project at once by means of a video. How can these ways of knowing inform us of the new possibilities opened by Art Research? How are the artistic and the pedagogical modified when analyzed as spatial, social and political relationships that constitute spaces of knowing and being?

Page generated in 0.0833 seconds