• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 20
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comportamiento del consumidor y posicionamiento de la marca Rogger´s, tienda Cajamarca. en la Provincia de Huancayo; 2017

Huamán Camayo, Sttefany 16 August 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el comportamiento del consumidor y el posicionamiento de la marca Rogger ́s, tienda Jr. Cajamarca, provincia de Huancayo al año 2017. Como libros base se tiene a Kotler & Armstrong (2013), para el comportamiento del consumidor; y Vildósola (2009), para el posicionamiento de marca. La investigación utiliza el método científico, el tipo de investigación por finalidad es pura, por su naturaleza es no experimental, por prolongación es transversal y por naturaleza de datos es cualitativa, el nivel es descriptivo correlacional, el diseño es no experimental – transaccionales. La población fue finita, la muestra fue de 260 personas, el instrumento fue el cuestionario, y técnica la encuesta. / Tesis
22

Clima organizacional y la satisfacción laboral en el área de producción de la Empresa Artesanal Sumak Wanka de la ciudad de Huancayo; 2016 – 2017

Marca Quillatupa, Raúl 25 August 2017 (has links)
Respecto al tema de investigación planteada, se tuvo como objetivo principal el determinar la relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en el área de producción de la empresa de artesanías Sumak Wanka; esta empresa fue seleccionada porque se identificó la ausencia de conocimientos de estos temas de gestión del talento humano por el Gerente, Héctor Rafael, quien no identifica si estas dos variables podrían tener algún tipo de relación e impacto en su empresa. Es por tal motivo que surge la interrogante ¿Existe relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en el área de producción de la empresa Sumak Wanka de la ciudad de Huancayo; 2016 - 2017? Asimismo, para el desarrollo de esta tesis primero se investigó teóricamente ambas variables mediante el marco referencial, donde se pone en conocimiento las investigaciones preliminares y se hace referencia las dos teorías base. / Tesis
23

Servucción y satisfacción del cliente en el hotel B&V en Huancayo; 2016-2017

Utos Ceras, Rosa Pamela 25 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre servucción y satisfacción del cliente del hotel B&V en la ciudad de Huancayo al año 2016-2017. La investigación se basa en el método científico, su finalidad es pura, con un diseño no experimental - transaccional, de naturaleza cualitativa y nivel descriptivo-correlacional. Para la elaboración del instrumento, se tomaron en consideración 15 ítems; aplicada a una muestra de 384 personas y cuyos resultados más importantes fueron que el 30.47% de los clientes del hotel B&V consideraron un factor importante la infraestructura con la que cuenta; por otro lado, el 36.2% opinaron que los ambientes del hotel B&V son los adecuados; además, el 26.69% mostraron que los colaboradores se encuentran capacitados; el 36.46% mencionó que existe interés por parte de la gerencia con respecto a su estadía; el 39.32% opinaron que el servicio esperado está basado en la atención rápida y cordial; finalmente, el 50.52% de los clientes consideraron como mejor elección haberse hospedado en el hotel B&V. / Tesis / Tesis
24

Defining concepts of information science: Representation of concepts through the image – Project Imaginando/UNB / Definiendo conceptos de la ciencia de la información: Representación de conceptos a través de la imagen – Proyecto imaginando/UNB / Definindo conceitos da ciência da informação: Representação de conceitos através da imagem – Projeto imaginando/UNB

Pietro, Laila Di, Ancona Lopez, André Porto 25 September 2017 (has links)
Imaginando proyecto, creado por la Universidad Complutense de Madrid proporciona unacomprensión de los términos de la asociación de las imágenes y el contenido del mensaje. Este trabajopresenta los conceptos del campo de la informática, se centra en la terminología archivística, dondelos conceptos de la colección de archivos, el contexto, el contenido, el título original, organicidad eestandarización son representados por imágenes producidas durante el curso del Programa de la fotografía de Colecciones Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Brasilia (UNB), con el apoyo de la enseñanza desarrollada en España. El ejercicio proporcionó una discusiónen profundidad de los conceptos asociados con el tratamiento de los documentos fotográficos dearchivo diferente y la asimilación de estos conceptos por los estudiantes que participan en el proyecto. / O projeto Imaginando, criado na Universidad Complutense de Madrid proporciona acompreensão de termos através da associação de conteúdo e mensagem imagética. O presentetrabalho apresenta conceitos da área da Ciência da Informação, com foco nas terminologias arquivísticas, onde os conceitos de arquivo, coleção, contexto, conteúdo, original, titularidade,organicidade e normatização são representados por imagens produzidas durante o curso de AcervosFotográficos do Programa de Pós‐Graduação em Ciência da Informação da Universidade de Brasília(UnB), com apoio da didática desenvolvida na Espanha. O exercício proporcionou a discussãoaprofundada dos conceitos associados ao tratamento de documentos fotográficos de arquivo e aassimilação diferenciada desses conceitos por parte dos alunos participantes do projeto. / Imagining Project, created at the Universidad Complutense de Madrid provides anunderstanding of terms by associating imagery content and message. This work presents conceptsfrom the field of information science, focusing on the archival terminology, where the concepts of file collection, context, content, original title, organicity and standardization are represented by imagesproduced during the course of Photograph Collections Program Graduate in Information Science fromthe University of Brasilia (UNB), with the support of developed teaching in Spain. The exerciseprovided an in‐depth discussion of the concepts associated with the treatment of photographicdocuments of different file and assimilation of these concepts by students participating in the project.
25

Diseño e implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y sistema de respaldo de información para el terminal de contenedores DP World Callao S.R.L.

Villalobos Tupia, Luis Manuel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detalla el proceso de diseño e implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y sistema de respaldo de información para la empresa DP World Callao S.R.L. La empresa en mención se vio en la necesidad de adquirir nuevos equipos que soporten las necesidades actuales y futuras de almacenamiento, los cuales permitan la replicación entre los Data Centers para evitar la pérdida de información crítica de los sistemas productivos de la empresa. Además, rediseña los procedimientos de respaldo y recuperación ante desastres acorde a las funcionalidades de los equipos implementados. / Trabajo de suficiencia profesional
26

Implementación del sistema de gestión de movilización del ejército peruano

Zavaleta Bernable, Marco Antonio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa un nuevo software que optimice el manejo de información de personas que solicitan obtener su libreta militar, registro de personas que desean realizar servicio militar, generar reportes, etc. / Trabajo de suficiencia profesional
27

Gestión de subprocesos en la enseñanza-aprendizaje de subprocesos y procesos de los sistemas operativos

Aguilar Vásquez, Francisco Santiago January 2011 (has links)
Desarrolla un sistema software gestor académico de subprocesos (GASP) que permite al usuario controlar la velocidad de ejecución de los subprocesos y viabiliza a los subprocesos presentar su avance de ejecución en el lenguaje de descripción. El GASP es un emulador limitado del núcleo de un sistema operativo multitarea. Se presenta la deducción de requisitos y su análisis, así como el diseño y la implementación. Los requisitos funcionales reflejan los servicios del núcleo del sistema operativo. Entre los requisitos no funcionales se consideran aspectos planteados por las teorías del conocimiento. Para fines de prueba, se ha construido un conjunto de subprocesos demostrativos que se integran con el GASP por medio de una interfaz gráfica (IGASP) amigable al usuario, resultando en una aplicación desktop (sysGASP). Los procesos y subprocesos se describen con lenguajes de programación general; para su ejecución en el computador, estos mismos procesos y subprocesos se expresan en lenguaje máquina. La distancia entre los lenguajes de descripción y ejecución de procesos y subprocesos, así como la diferencia entre las velocidades de su ejecución y de su enseñanza-aprendizaje afectan este proceso de enseñanza-aprendizaje. / Tesis
28

Cincuenta años de publicaciones mexicanas en Bibliotecología, Ciencia de la Información y Documentación: 1956-2006

Herrera Miranda, Israel 19 April 2012 (has links)
Las publicaciones periódicas aparecieron en México desde la época colonial, e incluían periódicos y revistas que se convirtieron en espacios para popularizar las concepciones y valores de la época. Esta tradición editorial tuvo su mayor florecimiento en el siglo XVIII dada la influencia del periodismo europeo. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el crecimiento, desenvolvimiento y diversificación de las disciplinas asociadas con la Biblioteconomía, la Bibliotecología, las Ciencias de la Información y la Documentación en México durante el periodo 1956-2006. A poco más de 50 años de la iniciativa del entonces Secretario General de la UNAM, Dr. Efrén C. del Pozo de establecer los estudios universitarios en bibliotecología, este trabajo espera aportar conocimiento sobre la evolución intelectual en el área y al mismo tiempo refrendar el reconocimiento a la magnánima labor de tan insigne científico a favor de las bibliotecas y la formación de sus profesionistas en México. / Periodicals appeared in México in colonial times. These types of publications included newspapers and magazines which became the media to popularize the ideas, values and perspectives of the period. This tradition flourish mainly in the eighteenth century under the decisive influence of European journalism. The present work aims to characterize the growth, development and diversification of the disciplines associated with librarianship, Library & Information Science and Documentation in México during the period 1956-2006. A little over 50 years since the initiative of the General Secretary of the National Autonomous University of México, Dr. Efren C. del Pozo, to establish the university training for librarians, this thesis hopes to contribute to the knowledge about the intellectual development in this area and also endorse the recognition of the great efforts of such a distinguished scientist for the library education in México.
29

Autoevaluación de bibliotecas universitarias: modelo de medición y diagnóstico a partir de datos estadísticos

Fushimi, Marcela Susana January 2003 (has links) (PDF)
Objetivo general El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta de apoyo para la autoevaluación de las bibliotecas universitarias argentinas, basada en la utilización de datos estadísticos generales acerca de población, recursos, productos y servicios de las bibliotecas. Esta herramienta permite calcular y obtener, a partir de los datos ingresados, indicadores de rendimiento que proporcionan información útil para realizar un diagnóstico y autoevaluación de una biblioteca universitaria. Objetivos específicos - Desarrollar un formulario estadístico normalizado y automatizado para el relevamiento de datos uniformes. - Estudiar, seleccionar, aplicar y desarrollar indicadores de desempeño y rendimiento de experiencias existentes en otros países y de los datos disponibles en nuestro ámbito. - Aplicar el formulario desarrollado al estudio de casos concretos. - Identificar los datos básicos necesarios y la forma en que deben recopilarlos para aplicarlos al cálculo de los indicadores seleccionados.
30

Creadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)

Crespo Sánchez, Francisco Javier 21 November 2015 (has links)
Esta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas. / This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.

Page generated in 0.0577 seconds