• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 436
  • 18
  • 15
  • 3
  • Tagged with
  • 473
  • 473
  • 183
  • 142
  • 140
  • 115
  • 83
  • 76
  • 64
  • 64
  • 61
  • 58
  • 57
  • 54
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Valoración y análisis de los decomisos y alijos de drogas sometidas a fiscalización en CCAA valenciana. Años 2010, 2011 y 2012

López Corbalán, Juan Carlos 05 December 2013 (has links)
OBJETIVO: Cannabis Es Mediante el presente trabajo nos queremos platear el objetivo de ver si en la CC AA de Valencia se siguen los mismos perfiles de uso y abuso de drogas como ocurre en el resto de España. España está entre las 5 naciones de Europa más afectada. METODOLOGIA: El desarrollo del proyecto recoge las actividades relacionadas con el Análisis de Muestras por técnicas de TLC (Cromatografía capa Fina), Gases (GC) uy Masas ( EM) de sustancias procedentes del tráfico ilícito que se llevan a cabo en el Laboratorio de Control de Drogas del Área de Sanidad de Valencia. Todas las muestras procedentes de alijos del tráfico ilícito que sean depositados en el Área de Sanidad de Valencia por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como las procedentes de Castellón y Valencia y otras Áreas de Sanidad cuando así lo requieran los Juzgados pertinentes a la hora de realizar un análisis contradictorio. Todos los alijos de tráfico ilícito que sean depositados en el Área de Sanidad de Valencia por las Fuerzas de Seguridad del Estado han sido recepcionados y analizados en el Laboratorio del Área de Sanidad. Se han utilizado los datos de recepción de drogas intervenidas en forma de alijos o decomisos a través de los Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local. CONCLUSIONES: Del análisis de nuestros datos, vemos que el Cannabis decomisado en CCAA Valenciana es el 7,42 % % del total nacional, para el año 2011. con un peso total de 28.527 kilos (para el año 2011) y de 21.550 Kg. para 2012.Estas cifras están en consonancia con los datos que indican que el Cannabis es la droga ilegal más consumida, tanto en El Mundo, como en Europa, como en España. 1. En segundo lugar aparece la Cocaína, al igual que ocurre en España (4565 kg decomisados en 2011 y 1584 kg en 2012). Si hacemos una comparación con los valores disponibles (25241 Kg en 2010 para toda España, lo decomisado en C. Valenciana sería un 0,45 2. Las anfetaminas y el MDMA aparecen en tercer o cuarto grupo, según se las tome como un todo incluyendo al grupo Éxtasis o bien se separen en Nuevas drogas emergentes. Los 38 decomisos y 61 kilos decomisados de Metanfetamina son muy destacables 3. La presencia de nuevas drogas emergentes es del 0,30 % del total en 2011 y del 0,78 % del total en 2012. 4. Los alucinógenos, como el LSD y las sustancias “de sumisión química” empleadas en violaciones y delitos contra la integridad sexual como el GHB aparecen poco, con sólo seis decomisos. 5. El número de determinaciones de sustancias no estupefacientes en Valencia fue de 16.742, incluyéndose en éste apartado sustancias no sometidas a fiscalización o bien el acrónimo N.S.D.S.E. (no se detecta sustancia estupefaciente) que fue fue de 556 decomisos en Valencia, con 16.742 unidades y 2.992.649 gramos. Los clasificados como NSDSE o sustancias no sometidas a fiscalización, dan un total de 34.942 gramos. Nos queda la duda de si de ése 20 % de “negativos” pudiera ser debido a que nuestros aparatos no están actualizados en su memoria o biblioteca interna y planteamos la posibilidad de que algunas drogas poco comunes pudieran ser no detectadas. 6. La valoración global del impacto de éstas sustancias precisa de más tiempo de estudio para ver el grado de penetración de las mismas en la sociedad. / OBJECTIVE: We have been studying misuse of drugs such as Cannabis , Cocaíne, Heroíne and Emerging Drugs of abuse in Valencia ( Spain) , from 2010 to 2012. Spain is among the five most affected countries in Europe. METHODOLOGY: The project development includes activities related to the technical Sample Analysis by TLC (Thin Layer Chromatography), Gas (GC) and Mass Espectrometry (EM). All analyses from the illicit substances were carried out in the Laboratory of Control Drug Health Area of Valencia. All samples from illicit traffic caches that are deposited in the Health Area of Valencia by Enforcement Law Forces (Local and Federal Police, Guardia Civil) from Castellón and Valencia. We include in this study areas of health where required the relevant Courts when contradictory analysis. All illicit caches that are deposited in the Health Area of Valencia by the State Security Forces (Local and Federal Police, Guardia Civil) have been received and analyzed in the Laboratory of the Department of Health. Subdelegación del Gobierno. CONCLUSIONS: The analysis of our data, we see that cannabis seized in CCAA Valencia is 7.42%% of the national total for 2011. with a total weight of 28,527 kilos (for 2011) and 21,550 kg for 2012t 1 Cannabis is the most commonly used illicit drug, in The World, and Europe, and Spain. 2. Cocaine appears, as happens in Spain (4565 kg seized in 2011 and 1584 kg in 2012). If we compare with the available values (25241 kg in 2010 for Spain, it would be confiscated in Valencia. 3. Amphetamines and MDMA appear in third or fourth group, as they are taken as a whole group including Ecstasy or separate into New emerging drugs. The 38 seizures and seized 61 kilos of Methamphetamine are quite remarkable 4.The presence of emerging drugs is 0.30% of the total in 2011 and 0.78% of the total in 2012. 5.. Hallucinogens, such as LSD and substances "chemical submission" used in violations and crimes against sexual integrity as GHB appear shortly, with only six seizures. The number of determinations of non-narcotic substances in Valencia was 16,742, including in this section not controlled substances or the acronym NSDSE (Not detected narcotic substance) that was 556 seizures in Valencia, with 16,742 units and 2,992,649 grams. Those classified as NSDSE or non-controlled substances, giving a total of 34,942 grams. We are left wondering if that 20% of "negative" could be because our devices are not updated in memory or internal library and raised the possibility that some rare drugs could be undetected. June. The overall assessment of the impact of these substances requires more study time to see the degree of penetration of the same society.
342

Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud

Susacasa, Sandra January 2013 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.
343

Validación de un cuestionario de competencias en Medicina Basada en la Evidencia en médicos de familia

Sánchez López, Mª Carmen 23 February 2015 (has links)
aguinaga@um.es / Objetivo: En nuestro entorno se carece de herramientas validadas que permitan la adecuada evaluación de competencias en Medicina Basada en la Evidencia (MBE). El objetivo de este trabajo es el diseño y validación de un instrumento, en español, de evaluación de competencias en MBE en Médicos de Familia (MF). Sujetos y método: El estudio se realizó en tres fases: 1) identificación, selección y adaptación de un conjunto de ítems; 2) pilotaje de las primeras versiones del cuestionario; y 3) evaluación de las propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) del instrumento tras su aplicación a la población diana (MF con práctica clínica en el Servicio Murciano de Salud). Resultados: El instrumento final, tras los trabajos de análisis y depuración de los ítems, quedó constituido por 31 ítems distribuidos en tres sub-escalas: actitud (14 ítems), conocimientos (8 ítems) y habilidades (9 ítems) hacia la MBE. Se utilizó una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta para la medición de los ítems. Los valores de fiabilidad obtenidos para cada una de las sub-escalas fueron: alfa de Cronbach 0,863, 0,845 y 0,880. Las distintas pruebas de validez que se llevaron a cabo aseguraron la relevancia y la representatividad de los resultados de la herramienta para el fin con que se pretendía utilizar. El análisis factorial, con rotación varimax, de la sub-escala de actitud halló 3 factores que explicaban el 49,477% de la varianza total; en el caso de las sub-escalas de conocimientos y habilidades, el análisis factorial reveló una estructura monofactorial que explicaba el 40,829% y el 45,223% de la varianza total. Conclusiones: El trabajo realizado ha proporcionado una herramienta de evaluación de competencias en MBE que ha mostrado tener una excelente fiabilidad, y evidencias de validez que hacen prometedora su aplicación para los objetivos propuestos. Se trata, además, de una herramienta de diseño sencillo y amigable en la cual el formato de auto-complementación y de respuestas de opción múltiple, se estima facilitan su utilización. / Validation of a competence in Evidence Based Medicine questionnaire among Family Physicians. Objective: In our environment there is a lack of validated tools that allow adequate assessment of skills in Evidence Based Medicine (EBM). The aim of this work is the design and validation of an instrument (in Spanish) for competency assessment in EBM in Family Physicians (MF). Subjects and method: The study was conducted in three phases: 1) identification, selection and adaptation of a set of items; 2) piloting of the first versions of the questionnaire; and 3) evaluation of the psychometric properties (reliability and validity) of the instrument after application to the target population (MF with clinical practice in the Murcia Health Service). Result: The final instrument, through the work of analysis and debugging of the items, was composed of 31 items divided into three subscales: attitude (14 items), knowledge (8 items) and skills (9 items) to the EBM. A Likert scale with five response options for the measurement of the items was used. Reliability values obtained for each of the subscales were: Cronbach's alpha 0.863, 0.845 and 0.880. The various tests of validity were conducted ensured the relevance and representativeness of the results of the tool for the purpose for which it was intended use. The factor analysis with varimax rotation of the attitude subscale found three factors that explained 49.477% of the total variance; in the case of the sub-scales of knowledge and skills, the factor analysis revealed a single factor structure that explained 40.829% and 45.223% of the total variance. Conclusions: This research has provided a tool for the evaluation of competence in EBM. The questionnaire has been shown to have excellent reliability and validity evidence that make promising application for the proposed objectives. It is also a tool with simple and user-friendly design in which the format of self-complementarily and multiple choice answers, it is estimated facilitate its use.
344

Efectividad de un programa de intervención para prevenir el daño renal mediante el ajuste de dosis de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con enfermedad renal crónica

Cabello Muriel, Aurelio 20 February 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Evaluar la efectividad de un programa de intervención entre el médico y farmacéutico para prevenir el daño renal, mediante el ajuste de la pauta posológica de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pacientes con ERC que ingresan en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Objetivos específicos: Determinar la prevalencia de la población de pacientes con ERC y analizar su perfil clínico y farmacoterapéutico. Conocer el manejo de la prescripción de fármacos nefrotóxicos. Identificar los factores asociados a una posible dosificación inadecuada. Comparar la evolución de la función renal de los pacientes que participan en el programa de intervención frente a aquellos que no participan. Evaluar si las recomendaciones realizadas dentro del programa de intervención tienen una repercusión negativa que afecte al objetivo terapéutico del tratamiento. Evaluar la concordancia en la estimación de la filtración glomerular al utilizar diferentes fórmulas y su repercusión en el estadiaje de los pacientes y las consiguientes recomendaciones de ajuste posológico. Material y método Estudio prospectivo, abierto, cuasi-experimental, controlado y de grupos paralelos. El estudio se realizó en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, hospital de referencia del área VII de la región de Murcia, dotado de 330 camas de hospitalización. Los pacientes con ERC que ingresaban en el servicio de Medicina Interna se asignaban al grupo control o grupo de intervención dependiendo del ala del hospital donde ingresasen. A los pacientes del grupo control se le midió la filtración glomerular al ingreso y al alta, se anotó el tratamiento que tenía al ingreso y se procedió con la práctica clínica habitual. Para los pacientes incluidos en el grupo de intervención, además de medir la filtración glomerular al ingreso y al alta, y recoger su historia farmacoterapéutica, se le hizo una entrevista estructurada al paciente o cuidador, por parte del farmacéutico para asegurar recoger toda la medicación que el paciente estaba tomando. Tras su evaluación, el farmacéutico realizaba una recomendación de ajuste posológico para aquellos fármacos con una potencial nefrotoxicidad descrita, que no estaban adecuadamente ajustados a la función renal del paciente en un periodo de 24-48h tras el ingreso. Se consideró que la recomendación era aceptada si se producía la modificación en las siguientes 24h tras su realización. Diariamente se hacía un seguimiento de la función renal de los pacientes incluidos en el grupo de intervención, por si hubiese variaciones que afectasen a la dosificación del tratamiento vigente. Finalmente se analizaron las diferencias que se encontrarían en cuanto al estadiaje de los pacientes con enfermedad renal si se utiliza la fórmula de Cockroft-Gault o MDRD4, y en qué medida estas diferencias afectarían a la recomendación de ajuste posológico realizadas. Resultados El 80% de los pacientes con ERC que ingresaron en el servicio de Medicina Interna tenían algún fármaco nefrotóxico en su tratamiento, y el 51% tiene al menos una prescripción de estos fármacos no ajustada a la función renal del paciente. La relación de fármacos nefrotóxicos por paciente fue de 1,7±0,9 en el hospital y 0,7±0,4 en la medicación domiciliaria. En el programa de intervención se incluyeron a 249 pacientes, 124 en el grupo control y 125 en el grupo de intervención. Se recogieron 329 prescripciones diferentes de fármacos potencialmente nefrotóxicos, de las cuales 88 no estaban ajustadas a la función renal del paciente. El porcentaje de aceptación de las recomendaciones fue del 73,9%. Encontramos significación estadística, en el análisis de las diferencias ajustado de Cr y ClCr relativa al ingreso y al alta, entre los grupos control e intervención, (diferencias ajustadas CrCl relativa entre grupo control-grupo intervención: 19,9 (1,2 – 38,5, IC 95%)). En 166 pacientes el estadiaje de la enfermedad cambiaría si se utilizase la fórmula de CG o MDRD4. De las 222 prescripciones de fármacos potencialmente nefrotóxicos realizadas a los pacientes cuyo estadío de la enfermedad varía al utilizar la fórmula de CG o MDRD4, 145 verían modificada su recomendación posológica. Conclusiones La prevalencia de pacientes con fármacos potencialmente nefrotóxicos que ingresan en el servicio de Medicina Interna es alta. La exposición a fármacos nefrotóxicos es notablemente mayor en el medio hospitalario. Un elevado porcentaje no están ajustados de acuerdo a la función renal del paciente. El programa de intervención ha mostrado un beneficio en cuanto a la evolución de la función renal de los pacientes con ERC. La aceptación de las recomendaciones realizadas no ha comprometido el éxito terapéutico del tratamiento. Utilizar una ecuación u otra para estimar FG tiene una elevada influencia en la recomendación de ajuste posológico que se realiza, por lo que existe un riesgo real de sobredosificar o infradosificar al paciente si no se utiliza la fórmula adecuada. / Objectives Main objective: Evaluate the effectiveness of an intervention program between the doctor and pharmacist to prevent kidney damage, by adjusting the dose regimen of potentially nephrotoxic drugs in patients with CKD admitted to the Internal Medicine department of Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Specific objectives: To determine the prevalence of the population of patients with CKD and analyze clinical and pharmacotherapeutic profile. Meet management prescribing nephrotoxic drugs. Identify factors associated with inadequate dosage possible. To compare the evolution of renal function of patients participating in the intervention program compared to those who do not. To assess whether the recommendations made within the intervention program impact negatively affecting the therapeutic goal of treatment. To assess the concordance in estimated glomerular filtration rate using different formulas and their impact on the staging of patients and subsequent dose adjustment recommendations. Materials and methods Prospective, open, quasi-experimental, controlled, parallel group study. Study The study was conducted at the Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, hospital referral area VII of the region of Murcia, with 330 inpatient beds. Depending on the section of the hospital to which these patients were admitted, the patients were assigned to either a control group, in which renal function at the time of admission and discharge was measured, or an intervention group; in this latter group, in addition to measuring kidney function at the time of admission and at discharge, the subjects were followed daily and dose adjustment recommendations were made in cases where nephrotoxic drugs were not properly adjusted. Finally, grading of the disease for patients and dose adjustment recommendations of potentially nephrotoxic drugs was compared using the Cockroft-Gault or MDRD4 formula. Result 80% of CKD patients admitted to the internal medicine service had a nephrotoxic drug treatment, and 51% have at least one prescription of these drugs is not adjusted for renal function. The ratio of nephrotoxic drugs per patient was 1.7 ± 0.9 in the hospital and 0.7 ± 0.4 in home medication. A total of 249 patients were included in the intervention program, 124 in the control group and 125 in the intervention group. 329 different prescription of potentially nephrotoxic drugs were collected, of which 88 were not adjusted for renal function. The rate of acceptance of the recommendations was 73.9%. We found statistically significant in the adjusted analysis of Cr and CrCl differences on admission and at discharge, between control and intervention groups (adjusted relative CrCl between the control-group differences intervention group: 19.9 (1.2 to 38.5, 95%)). In 166 patients the staging of the disease change if MDRD4 or CG formula was used. Of the 222 prescriptions of potentially nephrotoxic drugs, 145 dosage adjustment recommendations would have differed. Conclusions The prevalence of patients with potentially nephrotoxic drugs in Internal Medicine is high. Exposure to nephrotoxic drugs is significantly higher in hospitals than in the house. A large percentage are not adjusted according to renal function. The intervention program has shown a benefit in terms of the evolution of renal function in patients with CKD. The acceptance of the recommendations has not compromised the therapeutic treatment success. Use an equation to estimate GFR or another has a significant influence on the recommendation of dosage adjustment is performed, so there is a real risk of overdosing or infradosificar the patient if the right formula is not used.
345

Poder político y movilidad familiar en la España Moderna : los Macanaz (siglos XVII-XIX)

Precioso Izquierdo, Francisco 12 March 2015 (has links)
La Tesis Doctoral tiene como objetivo analizar el proceso de movilidad experimentado por la familia murciana de los Macanaz entre 1630 y 1830. Se pretende estudiar cómo una familia de “gente media”, de origen no privilegiado, carente de un gran patrimonio y sin apenas alternativas en el mundo de los negocios o el comercio, logró tejer una trayectoria “al alza” a partir del ejercicio del poder político, clave de las aspiraciones familiares. Se adopta una perspectiva temporal “larga” con el fin de poder estudiar la variedad de dimensiones implicadas, desde la multitud de escalas (local, regional, nacional y europea) hasta la diversidad de variables (sociales, políticas, culturales, discursivas, etc.) que se suceden en nuestro planteamiento. La metodología empleada destaca por su naturaleza práctico-relacional, lo que nos facilita la toma en consideración del individuo –contextualizado socialmente a partir del recurso a la familia y al grupo- como agente creador de la acción. Así mismo, las herramientas metodológicas guardan plena coherencia con las tres corrientes historiográficas en las que se apoya la investigación, como son la historia social de la familia, la historia del poder político y la administración. Los resultados de nuestra Tesis Doctoral muestran un proceso de movilidad social inacabado o inconcluso. Frente a otros casos similares en los que tras el éxito político se alcanza el triunfo social, los Macanaz no lograrán mudar de estatus, regresando al terruño local mínimamente “elitizados”. Carreras al servicio de la corona como las de don Melchor Macanaz (a comienzos del siglo XVIII) o don Pedro Macanaz (en los inicios del siglo XIX), no fueron suficientes para consolidar a la familia en la corte o cerca del rey. La originalidad de la investigación radica precisamente en el análisis de un caso paradigmático en el que la consagración política –perfectamente reconocible- va más allá del recorrido social. / The objective of the doctoral thesis is the analysis of a process of mobility experienced by the family of the Macanaz Murcia between 1630 and 1830. We intend to study how a family of "middle people" not privileged background, lacking a great patrimony and with little alternative in the world of business or commerce, could get a career "upward" from the exercise of political power, key family aspirations. We adopt a temporal perspective "long" in order to study the variety of dimensions involved, from the multitude of scales (local, regional, national and European) to the diversity of variables (social, political, cultural, discursive, etc.). The methodology known for his practical-relational nature, which enables us to take into account the individual-and family and group-as the creator of the action agent. Likewise, the methodological tools in line with the three historiography in which the research is based, such as social history of the family, political power and administration. The results show a process of social mobility incomplete or inconclusive. Compared to other similar cases where political success culminates with social success, the Macanaz can not change status, returning to the local terroir minimally "ennobled". Careers at the service of the crown as don Melchor Macanaz (early eighteenth century) or don Pedro Macanaz (in the early nineteenth century) were not enough to strengthen the family in court or to the king. The originality of the research lies precisely in the analysis of a case in which the political consecration goes beyond the social path.
346

Ventilación mecánica no invasiva en el paciente con orden de no intubación

Soler Barnés, Juan Alfonso 07 July 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN: La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) se está convirtiendo en la medida inicial de soporte respiratorio en la mayoría de etiologías condicionantes de Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA). Sin embargo, su uso es controvertido en los pacientes con “orden de no intubación” (ONI). METODOLOGÍA: Estudio prospectivo y observacional realizado durante 10 años en una UCI sobre pacientes con IRA, con o sin ONI, tratados con VMNI. El seguimiento fue de 1 año. RESULTADOS: Se reclutaron 1834 pacientes: 482 con ONI (26,3%). La presencia de inmunosupresión (OR 3,9; p=0,001) y el cáncer (OR 1,6; p=0,041) fueron los principales factores relacionados con la ONI. Por otra parte, la ONI fue el principal factor relacionado con la mortalidad hospitalaria (OR 9,2; p=0,001). La supervivencia al año en el grupo con ONI fue del 30,4%. CONCLUSIÓN: En los pacientes con IRA, la ONI es un fenómeno prevalente y fuertemente relacionado con la mortalidad hospitalaria. / INTRODUCTION: Non Invasive Ventilation (NIV) can be considered as first-line respiratory support for most causes of acute respiratory failure (ARF). However, it remains controversial in patients with ‘‘do-not-intubate’’ (DNI) order. METHODS: Prospective and observational study conducted in 10 years in a intensive care unit (ICU). Sample was divided into 2 groups: DNI or Not DNI order for treating ARF. Clinical follow-up was for 1 year. RESULTS: 1834 patients were recruited: 482 with DNI order (26,3%). Immunosuppression (OR 3,9; p=0,001) and cancer (OR 1,6; p=0,041) were the main independent factors related to DNI order. DNI was the most important independent factor related to hospital mortality (OR 9,2; p=0,001). One year survival in DNI group was 30,4%. CONCLUSIONS: DNI order is a prevalent clinical phenomenon and a strong independent factor for hospital mortality in patients with ARF.
347

Papel de los biomarcadores en pacientes con dolor torácico y troponina T ultrasensible negativa

Puche Morenilla, Carmen María 24 October 2014 (has links)
La hipótesis del presente estudio fue que la determinación de PIGF como marcador de angiogénesis, IL-6 como marcador de inflamación y copeptina ultrasensible como marcador de estrés endógeno podría ayudarnos a mejorar la precisión diagnóstica y pronóstica del Síndrome coronario agudo. Los objetivos del presente trabajo fueron los siguientes: 1. Caracterizar a los pacientes que acuden por dolor torácico compatible con isquemia miocárdica y TnT-us negativa al servicio de urgencias del hospital. 1.1 Valorar la utilidad de las variables clínicas en el diagnóstico y pronóstico de estos pacientes. 2. Estudiar los valores de IL-6, copeptina ultrasensible y PIGF en estos pacientes. 2.1. Comparar los valores de los diferentes biomarcadores entre pacientes con angina inestable y pacientes con dolor torácico sin evidencia de isquemia. 2.2. Estudiar la asociación de las características demográficas y clínicas con los biomarcadores analizados en estos pacientes. 2.3 Estudiar la influencia de la función renal en los diferentes biomarcadores. 3. Evaluar si la medida de los biomarcadores IL-6, copeptina ultrasensible y PIGF en dichos pacientes, mejoran el diagnóstico temprano y la exactitud diagnóstica de la angina inestable. 4. Determinar la influencia pronóstica en la aparición de eventos adversos a medio plazo de los biomarcadores analizados en pacientes con dolor torácico y TnT-us negativa. Se trata de un estudio prospectivo, transversal y longitudinal que incluye a pacientes que acuden al Servicio de Urgencias por dolor torácico y sospecha de SCA en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Los pacientes se recopilaron en el periodo comprendido desde noviembre de 2009 a mayo de 2013. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. La población total incluida en el estudio fue de 287 pacientes que acudieron al servicio de urgencias por dolor torácico con sospecha de origen cardíaco sin grandes alteraciones electrocardiográficas ni elevación de la Tn. De ellos, 229 fueron clasificados como pacientes con dolor torácico sin evidencia de isquemia y 58 como pacientes con angina inestable. Para los objetivos de este estudio, se contó con la medición de Interleuquina-6 (IL-6), del factor de crecimiento placentario (PIGF) y de la copeptina ultrasensible, en la muestra extraída al paciente en el momento del ingreso, y tras 4-6 horas desde el ingreso. Conclusión 1: Los pacientes que acuden a urgencias por dolor torácico sugestivo de isquemia y con valores normales de troponina T ultrasensible no están exentos de riesgo de eventos en el seguimiento, poniendo de manifiesto la necesidad de una estrategia de estratificación de riesgo para este grupo de pacientes. En esta población, la diabetes, la frecuencia cardíaca máxima obtenida de la prueba de esfuerzo y la presencia de dos o más episodios de angina en las 24 horas previas al ingreso, han mostrado ser predictores del diagnóstico de angina inestable. La presencia de enfermedad coronaria previa en pacientes con dolor torácico y troponina T ultrasensible normal se asocia de forma independiente con la aparición de eventos adversos en el seguimiento. Conclusión 2: En pacientes con angina inestable, la IL-6 y la copeptina ultrasensible presentan concentraciones séricas más elevadas respecto a los pacientes con dolor torácico sin evidencia de isquemia. La copeptina ultrasensible tiene un patrón de liberación distinto al resto de biomarcadores estudiados, mostrando un pico en las primeras horas tras la aparición de los síntomas sugestivos de isquemia aun cuando la troponina no ha elevado. Los valores de IL-6 fueron más elevados en pacientes mayores de 65 años, hipertensos y con tres o más factores de riesgo cardiovascular. Los valores de copeptina ultrasensible fueron más elevados en hombres. Para el PIGF, valores más elevados se presentaron en pacientes mayores de 65 años, hipertensos y no fumadores. La función renal es mejor en pacientes no hipertensos y en fumadores. Se observa una correlación negativa de los valores obtenidos de las ecuaciones de función renal con los valores de los biomarcadores. Conclusión 3: Una estrategia multimarcador, definida por IL-6 y copeptina ultrasensible, mostró ser predictor independiente de diagnóstico de AI en nuestra población. Conclusión 4: En pacientes con sospecha de SCA, únicamente la determinación de copeptina ultrasensible se asocia de forma independiente con la aparición de eventos adversos definidos como angina inestable, infarto ó muerte de cualquier causa. / The hypothesis of this study was the determination of PIGF as a marker of angiogenesis, IL-6 as a marker of inflammation and ultrasensitive copeptin as a marker of endogenous stress may help improve diagnostic and prognostic accuracy of acute coronary syndrome. The objectives of this study were: 1. To characterize patients presenting with chest pain consistent by myocardial ischemia and negative Tn-hs to the emergency room of the hospital. 1.1 To evaluate the usefulness of clinical variables in the diagnosis and prognosis of these patients. 2. Studying the values of IL-6, ultrasensitive copeptin and PIGF in these patients. 2.1. Compare values of different biomarkers in patients with stable angina and patients with chest pain without evidence of ischemia. 2.2. To study the association of demographic and clinical characteristics with the biomarkers in these patients. 2.3 To study the influence of renal function on different biomarkers. 3 Assess whether the measurement of biomarkers IL-6, PIGF and ultrasensitive copeptin in such patients, improve the diagnostic accuracy of unstable angina. 4 To determine the prognostic influence on the occurrence of adverse events of biomarkers analyzed in patients with chest pain and negative Tn-hs. This is a prospective and longitudinal study involving patients presenting to the emergency department with chest pain and suspected ACS in the Universitary Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. Patients were collected in the period from November 2009 to May 2013 and samples were processed in the laboratory of Clinical Analysis of the University Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. The total population included in the study was 287 patients presenting to the emergency department with chest pain of suspected cardiac origin without major electrocardiographic changes or elevation of Tn. Of these, 229 were classified as patients with chest pain without evidence of ischemia and 58 as patients with unstable angina. For the purposes of this study, we included the measurement of interleukin-6 (IL-6), placental growth factor (PIGF) and ultrasensitive copeptin in the sample taken from the patient at the admission and after 4-6 hours. Conclusion 1: Patients presenting to the emergency department with chest pain suggestive of ischemia and normal ultrasensitive troponin T are not free of risk of event at follow-up, highlighting the need for risk stratification strategy for this group of patients. In this population, the diabetes, the maximum heart rate obtained from the stress test and the presence of two or more episodes of angina in the 24 hours prior to admission were shown to be predictors of the diagnosis of unstable angina. The presence of coronary disease in patients with chest pain and ultrasensitive troponin T standard is independently associated with the occurrence of adverse events at follow-up. Conclusion 2: In patients with unstable angina, IL-6 and high sensitivity copeptin have higher serum concentrations than patients with chest pain without evidence of ischemia. Copeptin ultrasensitive has a pattern of release different at the rest of the biomarkers studied, showing a peak in the first hours after the onset of ischemic symptoms suggestive although troponin is not high. The values of IL-6 were higher in patients older than 65 years, hypertension and with three or more cardiovascular risk factors. Copeptin ultrasensitive values were higher in men. For PIGF, higher values occurred in patients older than 65 years, hypertension and non smokers. Kidney function is better in non-hypertensive patients and smokers. A negative correlation of the values obtained from the equations of kidney function with the values of observed biomarkers. Conclusion 3: A multimarker strategy defined by IL-6 and ultrasensitive copeptin was shown to be an independent predictor of diagnosis of AI in our population. Conclusion 4: In patients with suspected ACS, only the determination of ultrasensitive copeptin was independently associated with the occurrence of adverse events defined as unstable angina, or death from any cause.
348

Factores de riesgo de dehiscencia de sutura en cirugía de cáncer de colon

Vicente Ruiz, María 15 May 2015 (has links)
ntroducción: La dehiscencia de anastomosis (DA) tras una resección de cáncer de colon (CC) es una de las complicaciones más importantes en la cirugía colorrectal. Su incidencia varía del 2% al 4% en las anastomosis de colon proximal, y de un 6% a un 19% en las de tipo distal y extraperitoneal. Estos porcentajes son variables ya que la definición de DA no está consensuada así como tampoco sus factores de riesgo. Objetivos: El principal propósito de esta investigación fue describir y analizar los factores de riesgo (FR) de DA tras cirugía de CC con el desarrollo de un modelo predictivo que permitiera predecir el riesgo de aparición de dicha complicación en un paciente de nuestro medio. Otros propósitos fueron analizar la supervivencia específica para el CC de nuestra población y determinar si la DA influye en la mortalidad de los pacientes y por último, comprobar la bondad y aplicación del sistema POSSUM como ecuación predictiva de mortalidad y morbilidad en nuestra población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles anidado en una cohorte de la que se analizaron 300 pacientes intervenidos de CC, para estimar los FR de desarrollo de DA. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra y se midió la asociación de la DA con posibles variables predictoras mediante una regresión logística simple. Para la predicción de los FR de DA se realizó una regresión logística multivariante seleccionado el mejor modelo posible. Se determinó el punto de corte óptimo mediante curva COR. La validez interna del modelo se evaluó usando técnicas de remuestreo (bootstraping). Posteriormente se evaluó la capacidad discriminativa de la escala POSSUM con curvas ROC para mortalidad y morbilidad y la bondad de ajuste o grado de calibración entre los valores observados y los esperados se evaluaron con la técnica de Chi cuadro de Hosmer–Lemeshow (HL). Y por último, se realizó un análisis de supervivencia mediante el método actuarial o de tabla de vida. Resultados: Los FR incluidos en el modelo predictivo de DA fueron: anticoagulación oral en el preoperatorio, no ser diabético, anastomosis de tipo latero-lateral, proteínas totales preoperatorias <7/dl, hemoglobina <10 g/dl (HL=8,4 p=<0,001; R2 Nagelkerke=0,17) y refuerzo de la anastomosis. Se determinó 0,2, como punto de corte óptimo, clasificando correctamente al 65,7% de los pacientes con una con una Sensibilidad del 78,3% y una Especificidad del 62,5%. Los resultados del remuestreo (bootstrapping) mostraron una buena validez interna. La capacidad discriminativa de la escala POSSUM obtuvo un ABC para mortalidad de 0,745 y para morbilidad de 0,570 con una bondad de ajuste de HL:7,93; p=0,440 y de HL:12,22; p=0,055 respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Wilcoxon-Gehan=47,282 p<0,001) para la mortalidad preoperatoria de los pacientes con DA sin encontrarlas en cuanto a mortalidad tardía Conclusiones: Los FR asociados a la DA de una manera independiente en nuestro medio e incluidos en el modelo predictivo fueron: anticoagulación oral en preoperatorio, no ser diabético, realización de una anastomosis latero-lateral, refuerzo de la anastomosis, hemoglobina <10g/dl y proteínas totales <7g/dl. Este modelo predictivo es una herramienta válida para la detección de pacientes que sufrirán una DA en nuestro medio aunque con poca eficacia predictiva. El punto de corte óptimo se encuentra en el valor 0,21 con una sensibilidad alrededor del 75% y una especificidad alrededor del 71%. El sistema POSSUM es un buen predictor para la mortalidad en el postoperatorio de CC en nuestro medio, con una buena capacidad discriminativa (ABC = 0,745), no siendo demasiado bueno para el cálculo de la morbilidad (ABC = 0,570). Los pacientes que presentan DA en el postoperatorio tienen una supervivencia perioperatoria menor que los que no desarrollan dicha complicación / ABSTRACT Introduction: Anastomosis leak (AL) after colon cancer resection is one of the most important complications in colorectal surgery. Its incidence is from 2% to 4% in proximal colon anastomosis and 6% to 19% in distal and extraperitoneal anastomosis. These percentages are variable because the definition of AL is not yet established even not its risk factors. Objectives: First proposal of this investigation was to describe and analysed the risk factors (RF) of AL after colon cancer surgery by developing a predictive model for AL in patients of our environment. Other objectives were to analyze the specific survival for patients with colon cancer in our population and to define if AL is relationed with mortality. Lastly, to prove the goodness and aplication of POSSUM system as predictive ecuation of mortality and morbidity in our hospital. Material and Method: A retrospective nested case-control study was performed where there were analysed 300 patients with colon cancer surgery to determine RF of AL. A sample descriptive analysis was performed and the association between AL and the variables studied was measured by a univariate logistic regression. A multivariate logistic regression was performed and the best model was chosen. The best point for classification of the predictive model was defined. Intern validity of the predictive model was evaluated by bootstrapping test. After all, an actuarial survival analysis test was made with the sample. Finally the discriminative capacity for mortality and morbidity of POSSUM ecuation was evaluated with ROC curves and its goodness between observed and expected values were measured with Hosmer-Lemeshow test (HL). Results: RF included on the predictive model were: oral anticoagulation as preoperatory treatment, not having diabetes mellitus, side to side anastomosis, total seric proteins <7g/dl, haemoglobine <10g/dl and reinforcement of anastomosis (HL=8,4 p=<0,001; R2 Nagelkerke=0,17). The value 0,2 was determined as best classification point which classified correctly 65,7% of the patients, its sensibility was of 78,3 % and its specificity was 62,5%. A well intern validity was arranged with bootstraping test. Discriminative capacity of POSSUM obtained an AUC of 0,745 and 0,570 for mortality and morbidity, respectively and a well goodness-of-fit test (HL:7,93; p=0,440) for mortality and HL:12,22; p=0,055 for morbidity. Significant stadistic differences were shown between preoperative mortality of AL patients (Wilcoxon-Gehan=47,282 p<0,001). There were not found significant statistic differences for the long-term mortality. Conclusions: Independent risk factors associated to AL and which were included in our predictive model were: oral anticoagulation as preoperatory treatment, not having diabetes mellitus, side-to-side anastomosis, total seric proteins <7g/dl, haemoglobine <10g/dl and reinforcement of anastomosis. This model is valid for identification of patients with AL in our environment but with a lack of predictive value. Best classification point was on 0,2 , and its sensibility was of 78,3 % and its specificity was 62,5%. POSSUM system is a good predictor for mortality in our hospital but not good for the morbidity. AL patients have a high mortality rate in early postoperative than patients without AL.
349

Seguridad, declinación y recuperación funcional del paciente post-agudo hospitalizado en centros de readaptación funcional

Gacto Sánchez, Mariano 04 June 2015 (has links)
tesis por compendio de publicaciones / Objetivos Describir el desarrollo y la evaluación psicométrica inicial de un instrumento de medida de movilidad para unidades postagudas de rehabilitación (Mobam-in). Evaluar la eficacia del marco contextual Mobam para la construcción de instrumentos basados en actividades de movilidad. Determinar la incidencia de efectos adversos y sus determinantes en ancianos hospitalizados en unidades de rehabilitación. Comparar la incidencia de efectos adversos entre ancianos a partir de 75 años, y menores de 75 años. Evaluar la relación entre la ocurrencia de efectos adversos y el cambio en el nivel de discapacidad entre la admisión y el alta en pacientes ancianos hospitalizados en unidades de rehabilitación. Método Estudio prospectivo de cohortes realizado en la unidad de rehabilitación de un hospital público. Se reclutó una muestra de 239 sujetos para el estudio dirigido al desarrollo del instrumento Mobam-in. Una submuestra de 216 sujetos fue seguida durante su estancia, para estudiar la incidencia de efectos adversos, sus determinantes y los cambios en niveles de discapacidad. El desarrollo inicial del instrumento Mobam-in se basó en la integración de ítems de instrumentos en categorías de actividades de movilidad de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). El instrumento Mobam-in fue usado para la evaluación de niveles de discapacidad y para la medición inicial de la discapacidad en las actividades de movilidad. La ocurrencia y tipo de efectos adversos fueron registrados. Se consideró tanto las variables asociadas a efectos adversos como las consecuencias de los mismos. Se usó registros y cuestionarios autoadministrados para la recogida de variables sociodemográficas, clínicas y funcionales. Resultados En la creación-desarrollo de Mobam-in, el escalaje multirasgo y los análisis factoriales confirmatorios confirmaron la asunción de unidimensionalidad de dominios. Las cinco dimensiones mostraron estabilidad a través de grupos diagnósticos. El modelo Rasch reveló que los ítems podían ser situados a lo largo de un continuo en cada dimensión, cumpliendo criterios de bondad de ajuste. La fiabilidad test-retest resultó excelente, y grupos con condiciones de mayor severidad y menor independencia puntuaron peor. Veintiséis pacientes (12%) sufrieron algún efecto adverso en el seguimiento de la cohorte, siendo las caídas el más frecuente (8.3%). El grupo de pacientes de edad igual o superior a 75 años experimentó mayor número de efectos adversos que los pacientes menores de 75 años (15.6% vs. 4.3%, P = 0.02). Los modelos de regresión logística multivariable mostraron una fuerte asociación entre la edad y cualquier efecto adverso (odds-ratio=1.06; 95%Cl=1.03-1.12), así como entre la edad y los efectos de caída (odds-ratio=1.1; 95%CI=1.02-1.17). Un total de 159 pacientes experimentaron mejora funcional entre admisión y alta, 56 permanecieron estacionarios, y nadie sufrió declinaciones. La experiencia de efectos adversos de caída (odds-ratio=0.32, 95%CI=0.11–0.97) y el grupo diagnóstico (odds-ratio=3.91, 95%CI=1.34–11.38) son factores predictores específicos de mejora en el nivel de discapacidad. Conclusiones El instrumento Mobam-in cubre cinco dimensiones, es fiable, válido y capaz de discriminar entre sujetos con diferentes niveles funcionales y de severidad. El marco contextual Mobam es eficaz para la construcción de instrumentos de medida de resultado basados en actividades de movilidad. El porcentaje de ancianos que experimentan efectos adversos en unidades postagudas de rehabilitación es similar al porcentaje hallado por otros autores en unidades no-quirúrgicas. La edad es un determinante fundamental en la ocurrencia de efectos adversos hospitalarios en unidades de rehabilitación. Pacientes ancianos con edades iguales o superiores a 75 años son más propensos a la experiencia de efectos adversos en unidades postagudas de rehabilitación. La ocurrencia de efectos adversos de caída y el grupo diagnóstico son factores predictores específicos de cambio en el nivel de discapacidad / Objectives To describe the development and initial psychometric evaluation of a mobility measure for inpatient postacute rehabilitation settings (Mobam-in). To evaluate the efficacy of the Mobam framework for building outcome instruments. To determine the incidence and determinants of adverse events between elderly patients aged 75 years and over, and patients under 75 years old. To assess the relationship between the occurrence of adverse events and the changes affecting the level of disability between admission and discharge during inpatient rehabilitation programs in a cohort of older adults admitted to a rehabilitation unit. Methods Prospective cohort study conducted in the rehabilitation unit of a public hospital. A sample of 239 subjects was recruited for the development of the Mobam-in instrument. A subsample of 216 participants was followed during their stay, to study the incidence and determinants of adverse events, as well as the changes in the levels of disability. The initial development of the Mobam-in instrument was guided by integrating items from a wide variety of patient-oriented instruments to categories of mobility activities from the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). The Mobam-in instrument was subsequently used to evaluate the levels of disability, as well as for the initial assessment of disability in mobility activities. The occurrences and types of adverse events were reported. The variables associated either with the occurrence of adverse events or with the consequences of those events were considered. Records and auto-administrated questionnaires were used for collecting socio-demographic, clinical, and functional data. Results Concerning the development of the Mobam-in instrument, multitrait and confirmatory analyses supported the assumption of unidimensionality. The five dimensions appeared to be stable across diverse diagnostic groups. Rasch model (Masters’ partial credit) showed that all items could be located along a continuum in each dimension, with goodness-of-fit criteria of infit and outfit mean-square values between 0.6 and 1.4. Test-retest reliability was excellent (intraclass correlation coefficients median, .98). Groups with more severe conditions and lower functional independence scored lower on Mobam-in scales, as hypothesized. Twenty-six patients (12%) experienced at least an adverse event during the study. Fall-related events were the most frequent (8.3%). Patients aged 75 years old and above experienced higher number of adverse events than those aged under 75 years (15.6% vs. 4.3%, P=0.02). When performing multivariable logistic regression models, age showed strong association with fall-related events (odds-ratio=1.1; 95% confidence interval=1.02-1.17) and overall, when all types of events were combined (odds-ratio=1.06; 95% confidence interval =1.03-1.12). A total of 159 participants experienced an improvement at discharge, 56 made no change, and no participants experienced a decline. The occurrence of fall-related events (odds-ratio=0.32, 95%CI=0.11–0.97) and the diagnostic group (odds-ratio=3.91, 95%CI=1.34–11.38) are specific predictive factors of change in the level of disability. Conclusions Mobam-in covers 5 dimensions of mobility activities. It is a reliable and valid instrument, useful to discriminate on the basis of both a severity-based condition and functional independence. The Mobam framework is an effective reference for building outcome instruments. The incidence rates of older inpatients experiencing adverse events in postacute rehabilitation settings are consistent with other studies using elderly patients hospitalized in non-surgical departments. Age is a major determinant in the occurrence of adverse events during hospital stays in rehabilitation units. Some older patients are more likely to experience adverse events than others, in special those aged 75 years and older. The occurrence of fall-related events and the diagnostic group are specific predictive factors for changes in the levels of disability.
350

Enfermería y cultura : las fronteras del androcentrismo en la ablación/mutilación genital femenina

Jiménez Ruiz, Ismael 04 June 2015 (has links)
palamansa@um.es; / Introducción La A/MGF,está considerada internacionalmente como un atentado contra los derechos humanos y un acto de violencia contra las mujeres y las niñas. Además, jerarquiza y perpetúa las relaciones en clave de desigualdad y niega el derecho a la integridad física y psicosexual de estas mujeres y niñas. Según datos de UNICEF, afecta a una población mundial aproximada de 120 millones de mujeres y niñas. Y aunque se realiza principalmente en 29 países del África subsahariana, así como en Yemen, Irak, Malasia, Indonesia y en ciertos grupos étnicos de América del Sur; los flujos migratorios actuales, hacen que se den casos en todo el mundo industrializado. Objetivo Analizar las perspectivas masculinas sobre la A/MGF con el fin de comprender sus argumentaciones e iniciar el desarrollo de intervenciones enfermeras para su erradicación. Método Se utiliza una metodología cualitativa enfocada a través de la etnometodología, que supone la base principal de la etnoenfermería de M. Leininger. Los instrumentos utilizados son: análisis documental, conversaciones informales, y entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra final es de 25 hombres que cumplieron los criterios de inclusión, entre los que se incluyen participantes a favor y en contra de la A/MGF. La muestra se obtuvo mediante un triple muestreo intencionado y posteriormente, en bola de nieve. La información fue grabada, transcrita y analizada con Atlas. Ti 7. El proceso de categorización y codificación siguió una doble lógica, en primera instancia se aplicaron una serie de códigos pre-análisis, para posteriormente ser completados con el resto de códigos que fueron emanando del análisis de las conversaciones. En todo momento, se respetó el anonimato de los participantes y se aplicaron las medidas éticas correspondientes. Resultados Los participantes describen las justificaciones que ellos mismos y su comunidad le otorgan a la A/MGF. Estas argumentaciones son llamadas factores, y conforman un sistema de cuidados tradicional. De entre estos factores destacan, los sexuales y religioso-espirituales, aunque la A/MGF también se muestra amparada por justificaciones de índole higiénico-estética, relacionadas con la salud, socio-culturales y económicas. Además se ha creado un prototipo de reorientación de la A/MGF, en el que se señalan una serie de claves para la abolición, además de una tabla comparativa como herramienta de desmitificación. Finalmente, se presenta un modelo conceptual para el estudio de los factores de perpetuación de la A/MGF, mediante la adaptación del Modelo del Sol Naciente de Leininger. En él, se esquematizan los conceptos de persona, entorno, salud y acciones de enfermería, para modificar el entendimiento de esta práctica como un cuidado cultural. Conclusiones Proporciona una perspectiva masculina sobre la A/MGF esencial para su erradicación, dado que los hombres juegan un papel importante en el mantenimiento de la práctica. Los factores sexuales y los religioso-espirituales cobran un mayor peso en las justificaciones. Estos factores suelen estar enfocados a concepciones androcéntricas, jugando un papel primordial en el mantenimiento de la poligamia. La adaptación del Modelo del Sol Naciente a los factores de perpetuación de la práctica facilita la compresión de la estructura interrelacionada de los mismos, y plasma la forma de actuación de Enfermería, mediante la sensibilización en factores obstaculizadores y en el desmontaje de las falsas premisas que rodean la justificación de la A/MGF. / Nursing and Culture: the Role of Androcentricity in Ablation/Female Genital Mutilation Introduction Ablation/Female Genital Mutilation (A/FGM) is considered internationally as a violation of human rights and an act of violence against women and girls. What is more, it creates a hierarchy and perpetuates unequal relationships which deprive these women and girls of their right to physical and pyschosocial integrity. According to data from UNICEF, it affects a population around the world of approximately 120 million women and girls. Although it is mainly carried out in 29 countries in Sub-Saharan Africa, such as Yemen, Irak, Malasia, Indonesia and in certain ethnic groups in South America; current migratory flows mean that cases are occurring all over the industrialized world. Objective To analyse male perspectives on FGM in order to understand their points of view and to start to develop nursing interventions which could lead to its eradication. Method A qualitative methodology has been used focusing on ethnomethodology, following M. Leininger's basic ethnonursing research methods. The following instruments were used: a document analysis, informal conversations, and semi-structured interviews of individuals and groups. The sample consisted of 25 men who met the inclusion criteria and included those that were either in favor or against FGM. In order to obtain the sample, intentional sampling was used, followed by snowballing sampling. The information was recorded, transcribed and analysed using Atlas. Ti 7. The categorization and coding process was carried out in two stages, firstly by applying a series of pre-analysis codes, and afterwards, completing these using the rest of the codes that came out of the conversation analysis. At all times the anonymity of the participants was respected and the appropriate ethical measures were applied. Results The participants reported the reasons why they and their communities give their consent to FGM. These arguments are called factors and make up a system of traditional healthcare. Among these factors we should highlight the sexual and religious/spiritual ones, although FGM is also defended by hygienic or esthetic-type arguments, related to health, sociocultural and economic factors. In addition, a prototype for changing FGM has been created suggesting a series of steps for its abolition, as well as a comparative table as a demystification tool. Finally, a conceptual model has been presented for studying the factors that perpetuate FGM, by adapting Leininger's Sunrise Model. In this model, the concepts of person, setting and nursing actions have been outlined, in order to modify the understanding of this practice as a cultural aspect of healthcare. Conclusions This study provides a male perspective on FGM which is essential for its eradication given that men play a vital role in keeping this practice alive. Sexual and religious/spiritual factors have a greater influence on the reasons given. These factors are usually focused on androcentric concepts that play a fundamental role in maintaining polygamy. Adapting the Sunrise Model to the factors perpetuating this practice makes it easier to understand the interrelated structure of these factors and to express the actions carried out by the nursing sector. By doing this we can raise awareness about the limitations of these factors and dismantle the false assumptions surrounding the reasons behind FGM.

Page generated in 0.0995 seconds