• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 436
  • 18
  • 15
  • 3
  • Tagged with
  • 473
  • 473
  • 183
  • 142
  • 140
  • 115
  • 83
  • 76
  • 64
  • 64
  • 61
  • 58
  • 57
  • 54
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Automedicación en estudiantes de ciencias de la salud

Guevara Alburqueque, Miguel Angel January 2022 (has links)
El objetivo general de este trabajo fue describir la práctica de la automedicación en los estudiantes de ciencias de la salud. El método utilizado fue una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, de artículos científicos originales, durante los meses de Abril y Mayo del 2021; en bases de datos y centros especializados de información: ALICIA, PubMed, BVS, DOAJ; mediante búsqueda avanzada; con ecuaciones de búsquedas donde se combinaron descriptores, por ejemplo: “Automedicación” AND “ciencias de la salud”, “automedicación” AND “estudiantes” AND “ciencias de la salud”, entre otros filtros. Luego de la validación metodológica, 16 artículos cumplieron con los requisitos de selección establecidos. Como principales resultados, se identificaron siete categorías: Prevalencia de la automedicación; síntomas o enfermedades más comunes de la automedicación; motivos para la práctica de automedicación; medicamentos utilizados frecuentemente en esta práctica; fuentes de información y acceso; factores relacionados a la automedicación; y actitud de la automedicación. Se concluye que, el consumo de medicamentos por parte de los estudiantes de ciencias médicas se ha hecho una costumbre y ello es demostrado por la elevada incidencia; asimismo se evidenció que los estudiantes hacen uso del tratamiento farmacológico por su propia cuenta, cuando se tratan de síntomas comunes como cefalea, fiebre; una de las limitaciones predominantes se encontró poca publicación científica sobre el tema de la automedicación en tiempos de covid-19 que hubieran apoyado al análisis realizado; finalmente, con el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron competencias en la realización de búsquedas en bases de datos y centro especializados de información.
392

Formación en bioética, perspectiva de universitarios de ciencias de la salud. Universidad Privada de la Región Norte del Perú

Ramos Castro, Rubin Ebenezer January 2021 (has links)
La formación en bioética provee en la práctica profesional ser fundamentadas y respetuosas con las distintas opciones y valores de los pacientes. Con ello, esta investigación cualitativa descriptiva busco como objetivos; describir, analizar y comprender de qué manera se desarrolla la formación bioética según la perspectiva de universitarios de Ciencias de la Salud de una Universidad privada de la Región Norte del Perú. 2020. La técnica usada fueron los grupos focales participando 37 estudiantes de ciencias de la salud, bajo consentimiento informado. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia. En la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos recolectados pasaron por análisis de contenido temático. Las categorías surgidas fueron cuatro: La enseñanza práctica de la bioética con participación de los estudiantes de ciencias de la salud. La relevancia de la bioética en la formación de estudiantes de ciencias de la salud. El impacto de la bioética en la formación de los estudiantes de ciencias de la salud. Y por último formación en bioética: enlaces y desenlaces de la teoría con la práctica. Concluyendo que los estudiantes de ciencias de la salud asumen el conocimiento de principios éticos como base del servicio profesional y el compromiso con los enfermos para conocer sus necesidades y tomar decisiones para solucionarlas, hechos procedidos de experiencias pasadas, valorar las enseñanzas del trabajo bien hecho, presencia correcta y respeto para el paciente y la sociedad, donde el prestigio es su carta de presentación.
393

Revisión teórica de la actitud hacia la investigación científica en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Olivos Serrepe, Deysi Elizabeth January 2023 (has links)
El objetivo de esta revisión es analizar la prevalencia de las actitudes favorables hacia la investigación científica en estudiantes universitarios según las carreras profesionales en ciencias de la salud,así como identificar si es que existen diferencias entre hombres y mujeres sobre actitudes hacia la investigación e identificar los instrumentos validados en Latinoamérica para medir la variable de estudio. La investigación fue no experimental de tipo teórico utilizando la técnica de análisis documental con el instrumento de portafolio.Se revisaron las bases de datos Scielo, Dialnet, Alicia, Redalyc y Proquest, Scopus.Se concluye que la prevalencia de actitudes favorables hacia la investigación en Ciencias de la Salud es en estudiantes de Enfermería, además, no existen diferencias según sexo en las actitudes hacia la investigación y el instrumento más utilizado en Latinoamérica es la Escala de Actitudes hacia la investigación EACIN, cuya validez y confiabilidad son aceptables
394

Espiritualidad en estudiantes universitarios en modalidad virtual de las carreras de salud de Lambayeque, 2021

Guzman Osores, Flavia Jimena January 2023 (has links)
La espiritualidad es una experiencia que ayuda a las personas a lograr que sus pensamientos y percepciones influyan sobre su salud, su familia y su vida. La presente investigación es no experimental, de tipo descriptivo-comparativo, cuyo objetivo general fue determinar los niveles según las dimensiones de la espiritualidad, y como objetivos específicos el identificar las diferencias de las dimensiones de la espiritualidad según sexo, edad y carreras profesionales de salud, para ello se trabajó con 200 estudiantes de ambos sexos, mayores de 18 años, en modalidad virtual, que estuviesen cursando a partir del quinto ciclo en adelante de las diferentes universidades del departamento de Lambayeque a través del cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning; el cual se adaptó para fines de la investigación obteniéndose una fiabilidad por dimensiones: .83 en autoconciencia, .85 en importancia de las creencias espirituales, .75 en prácticas espirituales y .76 en necesidades espirituales. Hallando como resultado, que en todas las carreras prevalecieron los niveles medio y bajo en las dimensiones de espiritualidad; además que, no existen diferencias significativas en las dimensiones entre hombres y mujeres; sin embargo, existen diferencias significativas en relación a la edad en la dimensión de importancia de las creencias espirituales. Demostrando en base a los resultados obtenidos, que se les dificulta reconocer sus virtudes y el mantener una actitud positiva antes diferentes circunstancias, sumado al hecho de que no realizan conductas de crecimiento espiritual; sin embargo, buscan constantemente un sentido de vida.
395

Estudio del éxito emprendedor y su relación con la creatividad y otras variables psicológicas : elaboración, análisis y validación de un instrumento para su medida: el "Test de Juárez"

Lopez Juarez, Jose 17 December 2012 (has links)
OBJETIVOS: El objetivo central de esta investigación es estudiar el éxito y la creatividad a través de la elaboración de un instrumento de medida propio, el Test de Juárez. Se parte de la idea central de que hay personas especiales con tendencia a conseguir sus objetivos (éxito) y hay una serie de factores en estas personas. El objetivo fundamental de la tesis consiste en detectar estos factores y poder medirlos. Lo que detectamos con este test son 15 estrategias cognitivas que se ponen de manifiesto en diferentes situaciones cotidianas. El éxito se basa en una forma “especial” de pensar. El componente del éxito emprendedor nos permite hacer objetiva la comparación con la facturación anual de personas que crean proyectos desde cero. También puede entenderse como un instrumento de medida de la creatividad convergente. A diferencia de la creatividad divergente (capacidad para generar ideas), con muchos instrumentos de medida, la creatividad convergente, de difícil medida, consiste en cumplir esas ideas y llevarlas a resultados materiales (cumplir sueños). Esta investigación no se limita al Test de Juárez, que podría ser el primer test del mundo que predice la tendencia al éxito. Trata de demostrar que estas estrategias cognitivas especiales y muchas otras son propias de personas con tendencia al éxito. Estas habilidades permiten un ajuste a la realidad mayor y se superan determinados errores provocados por el pensamiento lingüístico conceptual. METODOLOGÍA: Para validar el test se realiza una comparación entre una muestra de más de 2.000 universitarios y una muestra de emprendedores de éxito objetivo en términos de facturación anual. Se han realizado otros test y correlaciones ante un total de más de 14.000 personas. El test de Juárez se compone de 24 preguntas que, al combinarse, miden 15 estrategias cognitivas. RESULTADOS: Tras un meticuloso análisis estadístico se confirman las 15 dimensiones y 23 de las 24 preguntas del test. Al profundizar en los errores lingüísticos propios del pensamiento “normal” descubrimos que uno de los errores fundamentales es la “bipolaridad coercitiva”. Consiste en oponer conceptos que pueden ser compatibles, por ejemplo, la falsa oposición entre ser guapo o ser simpático o la de ser rico o trabajar en lo que te guste. Las personas especiales superan este error y desarrollan la dualidad, estrategia cognitiva que puede expresarse con la frase “lo cortés no quita lo valiente”. Es sencillo y lógico pero, curiosamente, la dualidad es lo excepcional y la mente de las personas normales asimila este y otros muchos errores lingüísticos sin percatarse. Muchos instrumentos de medida no tienen en cuenta estos errores. Cuestionamos algunos conceptos como el coeficiente de fiabilidad, que prácticamente consiste en puntuar como fiable todo test o cuestionario que repita las mismas preguntas con distintas palabras. Proponemos el término coeficiente de covarianza (no fiabilidad). Debido a esta cuestión y muchas otras, podemos superar la anterior incapacidad de la ciencia para predecir el éxito con nuevos métodos que superan estos errores lingüísticos, elaborando la primera herramienta objetiva de medida capaz de predecir el éxito: “El Test de Juárez”. / PURPOSE: This research aims to study the success and creativity through the development of an owned measuring test hereafter called "El Test de Juárez". This investigation starts from the existence of special people who tend to achieve their goals (success) and share some features. "El Test de Juárez" detects and measures 15 cognitive strategies becoming apparent in different everyday situations. Success is based on a "special" way of thinking. The comparison with the annual turnover of people who create projects from scratch is objective thanks to the component of the entrepreneurial success. It can also be understood as an instrument to measure the convergent creativity. Unlike the divergent creativity (brainstorming ability) that reckons on a lot of measuring instruments, the convergent creativity, which is hard to measure, consists of fulfilling those ideas and turning them into tangible outcomes (fulfilling dreams). This research is not only restricted to "El Test de Juárez"—which may be the first test in the world able to predict the tendency to succeed. It also tries to demonstrate that these special cognitive strategies and many others are specific to people prone to succeed. A better realistic approach is permitted by these skills and certain errors caused by the conceptual linguistic thinking are overcome. METHODOLOGY: In order to validate this test, a comparison between a sample of more than 2,000 university students and a sample of objective successful entrepreneurs in terms of the annual turnover has been carried out. Besides, other tests and correlations have been carried out on more than 14,000 people. "El Test de Juárez" consists of 24 questions that measure 15 cognitive strategies when combined. RESULTS: After a thorough statistical analysis, 15 dimensions and 23 of the 24 questions are confirmed. After having studied in depth the linguistic errors typical of the “normal” way of thinking, "coercive bipolarity" is revealed to be one of the fundamental errors. It consists of opposing concepts that may be compatible. For instance, the false opposition between being good-looking or being friendly and the one between being wealthy or finding your dream job. Special people overcome this error and develop the duality—which is a cognitive strategy meaning that courtesy and valour are not mutually exclusive. Although it is simple and logical, the duality is, curiously, exceptional and average people's mind assimilates this and other linguistic errors without noticing them. A lot of measuring instruments do not take into account these errors. Some concepts are questioned such as the reliability coefficient which virtually consists of considering as reliable every test or questionnaire repeating the same questions in other words. The term covariance coefficient (unreliability) is being suggested. Owing to this and other matters, the previous inability of science to predict success can be amended by new methods that overcome these linguistic errors such as “El Test de Juárez”, the first objective measuring instrument able to predict success.
396

Percepción y cumplimiento del derecho de información a pacientes diabéticos en Atención Primaria : su relación con la adherencia y la satisfacción del usuario

Cantero Sandoval, Antonia del Amor 18 January 2016 (has links)
Background Although treatment adherence is a complex model influenced by multiple factors, the most important are probably providing a detailed, realistic and individualized by the professional information and making-shared decisions. These factors are also patient rights recognized in Spain by Law 41/2002. To improve documented poor adherence to treatment in primary care in chronic diseases such as Type 2 Diabetes Mellitus is postulated, and is also the responsibility of the professional to provide appropriate information to the patient about his illness. Although often not appropriate mechanisms adopted to evaluate patient understanding of that information, their satisfaction with it and its relation to treatment adherence. Objectives Knowing the management of health information to diabetic patients in Primary Care, and to analyze its impact on satisfaction and adherence to treatment of patients. To evaluate the influence of socio-demographic and clinical characteristics of patients and doctors in perception and the proportion of information in Primary Care features respectively. Analyze the correlation between the information relates to provide medical information and perceived by the patient. Investigate adherence in diabetic patients, assessing their relationship with socio-demographic and clinical factors with the information received by the patients by their Primary Care physician and patient satisfaction with this information. Patients and method Prospective observational multicenter descriptive cross, with simple random probability sampling of primary care physicians and diabetic patients, including those diagnosed with DM2 users and drug treatment for at least 6 months. Two separate surveys for patients and physicians, designed specifically for this study, including socio-demographic information and, in the case of patients also adherence, satisfaction with information received and data logging variables are administered medical history information. Results A sample of 481 diabetic patients and 60 primary care physicians is obtained. The patient has an average age of 11.04 ± 63.3 years, men (57.6%), Spanish (96.3%), primary education (48.4%) and living with a partner (73.2% ); 70% treated with oral antidiabetic during 44 months ± 44.4. The primary care physician is male (55%), older than 46 years (58.2%) with MIR training, 18 years of professional experience and important assistance overload (> 1500 health cards: 52.9%; 41- 50 patients / day: 43.3%). Patients never receive your doctor about side effects (38.7%) and contraindications (49.3%) of medication or alternative treatments (38.9%). They have not been informed about the personal impact, family, social and labor at 60%, 70.9%, 75.3% and 70.7%, respectively. There is no correlation between information that primary care physicians say they provide their diabetic patients and refer the information they have received from your doctor: personal impact (56.3% of non-matching), sufficient to inform (53 time 4% mismatch) and side effects (52.6%) and contraindications of the medication (49.1%). Adherence to treatment is 60.9% according to the Morisky-Green-Levine, 74.6% according to the SMAQ questionnaire and 92.5% according to the Haynes-Sackett test. Moderate relationship between Morisky-Green-Levine and SMAQ (Kappa = 0.581). Statistically significant relationship exists between being more adherent and receive information with understandable language and enough time and have received information on hours of taking the medication and the relationship to diet (61.3%, p = 0.033), the dosage (61.3%), family (55%) and social (57.1%) impact and have asked the opinion of patients to make decisions about their disease (62.3%). The overall satisfaction of diabetes patients with the information provided by your family doctor is high (4.08 ± 0.82), with all the means of satisfaction significantly higher if they have been informed of general and specifically on the different phases of care process. The average satisfaction of diabetics who say they were informed about the risks and complications of the disease is higher among adherent patients (4.01 ± 0.934; p = 0.04). Conclusions Patients report being significantly less informed about the negative connotations of drug treatment, tests, and the impact of the disease. 60% of doctors said he had no time to properly inform patients. There is no correlation between information that doctors say they provide their patients and refer the information they have received from their doctor. Patients who report having received information from your doctor with understandable language and in good time in the consultation, are significantly more adherent. Patients who receive better information from your primary care physician have higher levels of satisfaction and better compliance. / Introducción Aunque la adherencia al tratamiento es un modelo complejo influido por múltiples factores, probablemente los más importantes son el suministro de una información detallada, realista e individualizada por parte del profesional y la toma de decisiones conjuntas. Estos factores son también derechos del paciente reconocidos en España por la Ley 41/2002. Para mejorar la baja adherencia al tratamiento documentada en Atención Primaria en patologías crónicas como la Diabetes Mellitus tipo 2 se postula, siendo además responsabilidad del profesional, el proporcionar información apropiada al paciente acerca de su enfermedad. Aunque a menudo no se adoptan los mecanismos adecuados para valorar la comprensión de los pacientes de esa información, su satisfacción con la misma y su relación con la adherencia al tratamiento. Objetivos Objetivo principal Conocer la gestión de la información sanitaria a pacientes diabéticos en Atención Primaria, así como analizar su impacto en la satisfacción y en la adherencia al tratamiento de los pacientes. Objetivos secundarios Evaluar la influencia de las características socio-demográficas y clínicas de los pacientes y los médicos en la percepción y la proporción de información en Atención Primaria, respectivamente. Analizar la concordancia entre la información que el médico refiere proporcionar y la información percibida por el paciente. Estudiar la adherencia al tratamiento en los pacientes diabéticos, valorando su relación con los factores socio-demográficos y clínicos, con la información que recibe el pacientes por parte de su médico de Atención Primaria y la satisfacción de los pacientes con dicha información. Pacientes y método Estudio multicéntrico observacional descriptivo transversal prospectivo, con muestreo probabilístico aleatorio simple de los médicos de Atención Primaria y los pacientes diabéticos, incluyendo a todos aquellos usuarios con diagnóstico de DM2 y en tratamiento farmacológico durante al menos 6 meses. Se administran dos encuestas distintas para pacientes y médicos, diseñadas específicamente para este estudio, que incluyen variables socio-demográficas y de información, y en el caso de los pacientes también de adherencia al tratamiento, satisfacción con la información recibida y de registro de datos en la historia clínica informática. Resultados Se obtiene una muestra de 481 pacientes diabéticos y 60 médicos de Atención Primaria. El paciente tiene una edad media de 63,3 años ± 11,04, hombre (57,6%), español (96,3%), estudios primarios (48,4%) y que vive en pareja (73,2%); 70% tratados con antidiabéticos orales, durante 44 meses ± 44,4. El médico de Atención Primaria es hombre (55%), mayor de 46 años (58,2%), con formación vía MIR, 18 años de experiencia profesional e importante sobrecarga asistencial (>1500 tarjetas sanitarias: 52,9%; 41-50 pacientes/día: 43,3%). Los pacientes nunca reciben de su médico información sobre efectos secundarios (38,7%) y contraindicaciones (49,3%) de la medicación ni sobre tratamientos alternativos (38,9%). No han sido informados sobre el impacto personal, familiar, social y laboral en el 60%, 70,9%, 75,3% y 70,7%, respectivamente. No existe concordancia entre la información que los médicos de Atención Primaria dicen que proporcionan a sus pacientes diabéticos y la información que éstos refieren haber recibido de su médico: impacto personal (56,3% de no concordancia), tiempo suficiente para informar (53,4% de no concordancia) y sobre efectos secundarios (52,6%) y contraindicaciones de la medicación (49,1%). La adherencia al tratamiento es del 60,9% según el Test de Morisky-Green-Levine, 74,6% según el cuestionario SMAQ y 92,5% según el Test de Haynes-Sackett. Relación moderada entre el Test de Morisky-Green-Levine y SMAQ (índice de Kappa=0,581). Existe relación estadísticamente significativa entre ser más adherente y recibir información con lenguaje comprensible y tiempo suficiente, así como haber recibido información sobre las horas de las tomas de la medicación y la relación con la dieta (61,3%, p=0,033), la posología (61,3%), el impacto familiar (55%) y social (57,1%) y haber pedido la opinión de los pacientes para tomar decisiones sobre su enfermedad (62,3%). La satisfacción general de los pacientes diabéticos con la información proporcionada por su médico de familia es alta (4,08 ± 0,82), siendo todas las medias de satisfacción significativamente superiores si han sido informados de forma general y específica sobre las distintas fases del proceso asistencial. La media de satisfacción de los diabéticos que dicen haber sido informados sobre los riesgos y las complicaciones de su enfermedad es superior en los pacientes adherentes (4,01 ± 0,934; p=0,04). Conclusiones Los pacientes refieren estar significativamente peor informados sobre las connotaciones negativas del tratamiento farmacológico, las pruebas complementarias y el impacto de la enfermedad. El 60% de los médicos asegura que no tiene tiempo para informar adecuadamente a los pacientes. No existe concordancia entre la información que los médicos dicen que proporcionan a sus pacientes y la información que éstos refieren haber recibido de su médico. Los pacientes que refieren haber percibido información de su médico con un lenguaje comprensible y con tiempo suficiente en la consulta, son significativamente más adherentes. Los pacientes que perciben una mejor información de su médico de Atención Primaria presentan mayores niveles de satisfacción y un mejor cumplimiento terapéutico.
397

Análisis del riesgo de caídas en ancianos institucionalizados mediante escalas de marcha y equilibrio

Martínez Carrasco, Ángel 21 January 2016 (has links)
Introducción: Las caídas en la población mayor son un problema con graves consecuencias personales y elevados costes sociosanitarios. Las alteraciones del equilibrio se consideran riesgo de caídas en esta población. Objetivos: Determinar las pruebas de equilibrio más precisas para predecir el riesgo de sufrir caídas, cuantificar las caídas producidas durante doce meses de seguimiento y describir la incidencia y los factores de riesgo de caídas en personas que viven en residencias de mayores. Metodología: 262 sujetos (edad de 65 a 101, con media de 83,14 años, y 63,75% mujeres), que viven residencias de mayores de Cuenca, participaron en el estudio. Se administraron las pruebas: Escala de Equilibrio de Berg, levantarse y sentarse cinco veces, tiempo de apoyo unipodal, alcance funcional, levantarse y andar cronometrado, POMA de Tinetti, Romberg, y prueba levantarse y andar; y se realizó un seguimiento de las caídas acaecidas durante el siguiente año. Resultados: Las pruebas de Apoyo Unipodal, Levantarse y Andar Cronometrado, Escala de Equilibrio de Berg, Levantarse y Sentarse Cinco Veces y Prueba de Alcance Funcional presentan mayor sensibilidad (0,98, 0,89, 0,86, 0,85 y 0,82 respectivamente) y la escala POMA de Tinetti presenta la mayor especificidad (0,75). 82 personas sufrieron una o más caídas durante el año de seguimiento. Conclusiones: Se recomienda a prueba de Apoyo Unipodal para descartar a las personas sin riesgo de caerse y la escala POMA de Tinetti para detectar a las personas con riesgo de caerse. La probabilidad de caerse es mayor a medida que trascurre el tiempo. Se caen más las mujeres, las personas que tienen estudios primarios o sin estudios, las que precisan ayudas para caminar y las que presentan antecedentes de caídas. / Introduction: Falls in elderly persons are a problem with serious personal consequences and high health care costs. The balance disorder is considered a risk of fall in this population. Objectives: To determine the most accurate balance tests to predict the risk of falls. Monitoring the number of falls in a twelve months period. To evaluate the incidence and other risks of falls for people who live in nursing homes. Methodology: 262 adults (age 65 to 101, with an average of 83.14 years old, and 63.75% females) living in nursing homes in Cuenca, participated in the study. The tests were administered: Berg Balance Scale, Sit to stand Five Times, One-leg Stance Test, Functional Reach Test, Timed up and go, POMA Tinetti, Romberg, and Get Up and Go; and monitoring of falls the following year was made. Results: One-leg Stance Test, Timed Up and Go, Berg Balance Scale, Sit to Stand Five Times and Functional Reach Test have higher sensitivity (0.98, 0.89, 0.86, 0.85 and 0 82 respectively) and Tinetti Scale POMA has the highest specificity (0.75). 82 people suffered one or more falls for the monitoring year. Conclusions: It is recommended to One-leg Stance Test to exclude people without risk of falling and the POMA Scale Tinetti to detect people at risk of falling. The probability of falling is higher as time goes on. The one who fall more are: women, people with primary or non education studies, requiring walking aids and those with a history of falling.
398

Calidad y estabilidad de smoothies de fruta y/o verdura procesados mediante altas presiones hidrostáticas

Hurtado Gómez, Adriana 21 January 2016 (has links)
La presente Tesis Doctoral aborda el procesado mediante altas presiones hidrostáticas (HPP), como método alternativo al tratamiento térmico (TP), para la pasteurización de smoothies de fruta y verdura. El objetivo fue obtener smoothies con propiedades sensoriales similares a las de un producto no tratado y con una vida comercial parecida a la de un producto tratado por el calor. Para ello, se realizaron cuatro ensayos. En el primer ensayo se compararon tres tratamientos HPP (350 MPa/10 ºC/5 min, 450 MPa/10 ºC/5 min, 600 MPa/10 ºC/2 min) y un tratamiento TP (85 ºC/7 min) en un smoothie de fruta elaborado a base de naranja, fresa, manzana, plátano y zumo de manzana. La calidad de los smoothies fue evaluada a las 48 horas (a 4 ºC) tras el procesado. Se determinó la calidad microbiológica (Salmonella spp, L. monocytogenes, E. coli y coliformes, bacterias mesófilas y psicrófilas totales, mohos y levaduras), actividad enzimática (pectin metil esterasa, polifenoloxidasa y peroxidasa), capacidad antioxidante (DPPH, FRAP), estabilidad física (densidad, pH, ácidez, sólidos solubles, viscosidad, turbidez, color CIELab, trasmitancia e índice de pardeamiento), calidad nutricional (vitamina C, azúcares, flavonoides y fenoles totales) y el flavor (test discriminatorio). Adicionalmente, se testó la calidad microbiológica de los smoothies a los 30 días de almacenamiento (4 ºC e iluminación con luz fluorescente). Tras la evaluación de los smoothies, el tratamiento óptimo se estableció en 350 MPa/10 ºC/5 min, ya que permite obtener smoothies con características similares a las del producto no tratado y microbiológicamente estables. En el segundo ensayo, se realizó un estudio de vida comercial (21 días) en el mismo smoothie de fruta. El tercer ensayo consistió en repetir el experimento anterior (28 días) en un smoothie elaborado con fresa, naranja, manzana, banana, mora, uva tinta y blanca, grosella y zumo de lima. El cuarto y último ensayo consistió en un estudio de vida comercial (28 días) en un smoothie elaborado con zanahoria, calabacín, manzana, pectina cítrica, calabaza y puerro. La aplicación de 350 MPa permite conseguir una adecuada inhibición microbiológica durante la vida comercial de los smoothies. La pasteurización térmica es ligeramente más eficaz pero, en la práctica, no aporta ningún beneficio adicional en lo que respecta al control microbiológico. Por el contrario, los smoothies presurizados retienen mejor las propiedades sensoriales de la fruta y verdura fresca y carecen de sabores anómalos a mermelada o verdura cocida, lo que supone un importante rasgo diferencial frente al producto tratado por calor. La principal limitación de la pasteurización mediante alta presión es que no inactiva los enzimas pécticos y oxidasas de la fruta y verdura. Los smoothies presurizados presentan una mayor tendencia a clarificar y sufrir oxidación, lo que puede ir en detrimento de su calidad sensorial y nutricional. Los efectos negativos de los enzimas alterantes dependen, en general, de parámetros tales como la intensidad de color, turbidez, viscosidad o capacidad antioxidante propios de cada matriz vegetal. La pasteurización mediante alta presión permite obtener smoothies con un tiempo de vida comercial, en refrigeración, adecuado, similar al obtenido en un producto pasteurizado térmicamente, aunque los smoothies presurizados sufren un marcado deterioro sensorial, como corresponde a un producto fresco. El procesado mediante alta presión podría sustituir al tratamiento térmico para conservar los smoothies frescos, aunque será necesario desarrollar estrategias adicionales para conseguir una mejor estabilización enzimática de los mismos. / The present thesis addresses the use of High Pressure Processing (HPP) as an alternative method to the Thermal Treatment (TP) used for pasteurizing fruit and vegetable smoothies. The objective was to obtain processed smoothies with sensory properties similar to those showed by an untreated product and with a shelf life period similar to those reached in a thermally-treated product. Four experiments were performed. In the first experiment, three HPP treatments (350 MPa / 10 °C / 5 min, 450 MPa / 10 °C / 5 min, 600 MPa / 10 °C / 2 min) and one TP treatment (85 °C / 7 min) were compared in a fruit smoothie made with orange, strawberry, apple, banana and apple juice. Smoothie quality was assessed at 48 hours (4 °C) after processing. The microbial quality (Salmonella spp, L. monocytogenes, E. coli and coliform, total psychrophilic and mesophilic bacteria, moulds and yeasts), enzymatic activities (pectin methyl esterase, peroxidase and polyphenol oxidase), antioxidant status (DPPH, FRAP), physical stability (density, pH, acidity, soluble solids, viscosity, turbidity, CIELab colour, transmittance and browning index), nutritional value (vitamin C, sugars, flavonoids and total phenols) and flavour (discriminatory test) were determined. In addition, the microbial quality was checked in smoothies at 30 days of storage (4 °C and fluorescent lighting). The obtained results indicated that the most suitable HPP treatment was 350 MPa / 10 °C / 5 min, a level of pressurizing able to provide microbiologically stable and “like-fresh” smoothies. The second experiment consisted of a shelf life study (21 days) performed in the same type of fruit smoothie. In the third experiment, a shelf life study (28 days) was carried out in a red-fruit based smoothie made with strawberry, orange, apple, banana, blackberry, black and white grape, gooseberry and lime juice. The fourth and final experiment consisted of a shelf life study (28 days) performed in a vegetable smoothie made with carrots, zucchini, apple, citrus pectin, pumpkin and leek. The application of 350 MPa achieved a suitable degree of microbial inhibition during smoothie shelf life. The TP-treatment was slightly more effective than the HPP-treatment but, in practice, the first did not provide practical benefits regarding microbial control. On the contrary, the HPP-smoothies maintained the sensory properties of fresh fruit and vegetables and were free of cooked-fruit/vegetable flavours, a differential trait with respect to the thermally-treated product. The use of HPP in smoothies was mainly limited by its low effectiveness for inactivating the pectic and oxidase enzymes present in the fruit and vegetables. The HPP-smoothies had a higher tendency towards clarification and oxidation during chill storage, which may be in detriment of their sensory and nutritional quality. These negative effects of the spoiling enzymes depend on some properties, such as colour intensity, turbidity, viscosity or antioxidant capacity, provided by the different fruit or vegetable matrices. In any case, the pasteurization by HPP allowed obtaining smoothies with a shelf life time period similar to those obtained by thermal pasteurization, although the shelf life of HPP-smoothies would be particularly limited by its sensory alteration, as corresponds to a fresh product. HPP could replace to TP for preserving “like-fresh” smoothies, although additional strategies should be performed for achieving an enzymatic stabilization of smoothies.
399

Calidad de vida en personas con esclerosis múltiple y relación con la salud de su cuidador principal

Martínez-Espejo Sánchez, María Dolores 21 January 2016 (has links)
Objetivos.- 1- Analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud física y mental (CVRS) de personas con Esclerosis Múltiple mediante el cuestionario MSQOL-54. 2- Evaluar la CVRS en función de las variables sociodemográficas. 3- Analizar la salud de los cuidadores informales respecto a características sociodemográficas y situación de cuidado. 4- Explorar la relación entre CVRS de las personas con EM y la salud mental, autopercepción de salud y las enfermedades del cuidador. Metodología.- Mediante un diseño descriptivo y correlacional para identificar y describir las relaciones hipotéticas planteadas se ha utilizado una muestra de 115 personas (34 varones y 81 mujeres) con diagnóstico de Esclerosis Múltiple y 79 cuidadores informales (55 mujeres y 24 varones) sometidos a estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se han utilizado Cuestionarios sociodemográficos, el cuestionario(GHQ-12) y el (MSQOL-54) Resultados.- En cuanto a las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM), encontramos que la mayoría de los pacientes ( 75,7%) sufrió EM remitente-recurrente, con una discapacidad física, de acuerdo con criterios de EDSS, de 3,19, el tiempo de enfermedad esta en una media de 4 años. En cuanto a las características sociodemográficas, de los 115 pacientes, 81 son mujeres y 34 hombres, el rango mayor de edad se encuentra entre 31 y 50 años (33.8%; 32.4%), la mayoría tienen estudios primarios (34.6%) y están casados ( 60%) y el 61.2% tienen uno o dos hijos. Las variables que presentaron una relación significativa con la CVRS física fueron: La situación laboral; las medias de los pacientes que trabajan fueron significativamente mas altas que las de los que no trabajan. El rango más joven de edad (20-30 años) presenta una relación significativa con la CVRS física . El tiempo de enfermedad solo mostró una relación estadísticamente significativa con la subescala de salud física (r= .-299,p<.05), una duración mayor de la enfermedad su CVRS física es menor. El grado de discapacidad presentó una relación significativa (p<.05) a medida que la discapacidad fue mayor la CVRS se vio reducida en todas sus dimensiones. En cuanto a los resultados obtenidos por las personas cuidadoras en función de las características sociodemográficas, de las 79 personas cuidadoras, 55 son mujeres y 24 son hombres, el mayor porcentaje se encuentran en el rango de edad de 41 a 50 años, el porcentaje mayor lo tienen los que han cursado estudios primarios, también los que están trabajando y las personas casadas. En cuanto a la salud mental, la puntuación total obtenida en el GHQ-12 fue de 12.89 con una desviación típica de 5.49. En relación a la autopercepción de la salud el 48.7% indicó que su salud es buena, presentado una media de 2.27 con una desviación típica de 0.86. En cuanto al número de enfermedades el 70% de los cuidadores padecían 3 o menos, lo que significa que el 30% padecen al menos 4 enfermedades. En cuanto a la relación de la salud mental del cuidador medida a través del GHQ-12 y las variables demográficas, los resultados mostraron que el sexo esta relacionado con la salud mental de la persona cuidadora, siendo menor en las mujeres que en los hombres. Con respecto a la relación que se establece entre la CVRS del paciente con EM y la salud de la persona que lo cuida, los resultados mostraron relación significativa entre el número de enfermedades del cuidador y la CVRS física de la persona con EM. CONCLUSIONES 1. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la muestra de nuestro estudio es menor que la de la población general. 2. Las características clínicas y sociodemográficas que más influyen en la CVRS Física de las personas con EM son: La edad, el nivel educativo, el estado civil, el tener o no tener hijos, la situación laboral, el tiempo de enfermedad y el grado de discapacidad (EDSS). 3. Las características clínicas y sociodemográficas que más influyen en la CVRS Mental de las personas con EM son: El sexo, la edad, la situación laboral, el nivel educativo, el estado civil, el tiempo de enfermedad y el grado de discapacidad (EDSS). 4. El factor sociodemográficas que menos influyen en la CVRS Mental de las personas con EM de nuestro estudio es : el tener o no tener hijos 5. Las características sociodemográficas, de las personas cuidadoras, son similares a las de la población general de personas cuidadoras informales y a las de las personas cuidadoras de pacientes con EM. 6. Las personas cuidadoras informales de los pacientes de EM, tiene un nivel de salud menor que la población cuidadora general. 7. En la relación entre la persona cuidadora y el paciente con EM, en la medida que el numero de enfermedades de la persona cuidadora fue mayor, la CVRS Física del paciente con EM, se vio reducida. 8. La disminución de la salud mental de la persona cuidadora, influye negativamente en la CVRS Mental del paciente con EM. Aims.- / 1- Analyzing the Quality of Life related to the physical and mental Health (QLRH) of people with Multiple Sclerosis through the survey MSQOL-54. 2- Evaluating the QLRH depending on the socio-demographic variables. 3- Analyzing the health of the informal carers regarding the socio-demographic features and care situation. 4- Exploring the relationship between the QLRH of people with MS and mental health and the carer’s illnesses. Methodology.- Carrying out a descriptive correlational design to identify and describe the considered hypothetical relationships, a sample of 115 people (34 men and 81 women) diagnosed with Multiple Sclerosis and 79 informal carers (55 women and 24 men) subjected to inclusion and exclusion judgment has been used. Socio-demographic surveys such as (GHQ-12) and (MSQOL-54) have been implemented. Results.- Regarding the clinical and socio-demographic features of the patients with Multiple Sclerosis (MS), we have found that, most of the patients (75,7 %) suffered from MS sender-recurring, with a physical disability, according to EDSS criteria of 3,19, the time of the illness is set around 4 years. In accordance with the socio-demographic features, out of 115 patients, 81 are women and 34 men, the oldest age range is between 31 and 50 (33,8% and 32,4%), most of them with primary studies (34,6%) and they are married (60%) and a 61,2% has one or two children. The variables which presented a significant relationship with the Physical QLRH were: work situation; the average of patients working was higher than in those who are not working. The youngest age range is (20-30) has a very significant relationship with the physical QLRH. The time of illness only showed a statistically significant relationship with the sub-scale of physical health (r=,-299,p ˂.05), a longest duration of the illness has a lower physical QLRH. The amount of disability brought a very significant relationship (p˂.05) so when there was a higher disability the QLRH was reduced in all its dimensions. According to the results obtained by the carers regarding the socio-demographic features, out of 79 carers, 55 are women and 24 men, being the highest age range from 41 to 50 and for those with primary studies, those who are working and married people. In accordance with mental health, the total result obtained in the GHQ-12 was 12.89 with a typical deviation of 5.49. Regarding the self-perception of health, a 48,7 % stated that their health is good, having an average of 2.27 with a typical deviation of 0.86. Regarding the number of illnesses a 70% of carers have 3 or less, which means that a 30% suffer, at least, 4 illnesses. According to the mental health of the carer measured through the GHQ-12 and the demographic variables, the results showed that the gender is related to the mental health of the carer, being lower in women than men. If taking into account the relationship set between the QLRH of the patient with MS and the health-status of the carer, results showed a significant relationship between the number of the carer’s illnesses and the QLRH of the person with MS. CONCLUSIONS 1. The Quality of Life related to Health in the sample of our study is lower than the one in a general population. 2. The most influential clinical and socio-demographic features in the Physical QLRH of people with MS are: age, educational level, civil status, having or not having children, work situation, time of illness and degree of disability (EDSS). 3. The most influential clinical and socio-demographic features in the Mental QLRH of people with MS are: gender, age, work situation, educational level, civil status, time of illness and degree of disability. 4. The least influential socio-demographic factor in Mental QLRH of people with MS of our study is: having or not having children. 5. The socio-demographic features of the carers are similar to those in the general population of informal carers and to the carers of patients with MS. 6. The informal carers of patients with MS have a lower level of health than the general population of carers. 7. In the relationship between the carer and the patient with MS, where the number of illnesses was higher in the carer, the Physical QLRH of the patient with MS was reduced. 8. The decrease of mental health in the carer has a negative impact on the Mental QLRH of the patient with MS.
400

Estudio de subfracciones de lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y muy baja (VLDL) y su relación con distintos factores de riesgo cardiovascular

Calle Luna, Gabriel 25 January 2016 (has links)
La primera causa de muerte en nuestro país está constituida por las denominadas enfermedades cardiovasculares. Se estima que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se prevé que siga siendo la principal causa de muerte en todo el mundo. Se determinaron las distintas subfracciones de lipoproteínas mediante el sistema Lipoprint (Quantimetrix Corporation) en una población constituida por 166 pacientes pertenecientes a un centro de salud de la Región de Murcia. Nos planteamos los objetivos enunciados a continuación: Objetivo 1: Evaluar el método Lipoprint (Quantimetrix Corporation) para la cuantificación y separación por tamaño de las principales fracciones y subfracciones de lipoproteínas. Objetivo 2: Comparar las concentraciones y tamaños de las fracciones lipoproteícas en distintos grupos de estudio con riesgo cardiovascular (RCV) y correlacionarlos con marcadores de RCV clásicos. Objetivo 3: Valorar la utilidad de la concentración y el tamaño de las lipoproteínas VLDL e IDL para clasificar pacientes con distinto RCV. Se obtienen las siguientes conclusiones: Conclusión 1: Los valores del diámetro medio de partícula LDL son inferiores en hombres frente a mujeres sugiriendo un predominio de partículas LDL pequeñas y densas en éstos, con un mayor RCV asociado. El diámetro medio de partícula LDL se correlacionan con los niveles de triglicéridos y Apo B positivamente y de forma negativa con los niveles del colesterol HDL. El sistema de determinación de subfracciones de lipoproteínas Lipoprint es un método adecuado para su utilización en la práctica clínica habitual. Conclusión 2: La presencia de obesidad, diabetes tipo 1 e hipertensión arterial no se asocian con ningún perfil lipídico concreto. La diabetes tipo 2 presenta una asociación positiva e independiente de la presencia de otras situaciones clínicas con los niveles del colesterol VLDL, el diámetro medio de partícula IDL y el RCV. La presencia de síndrome metabólico en la población se encuentra asociado a unos mayores niveles de colesterol VLDL. Conclusión 3: El diámetro medio de partícula IDL ha demostrado ser útil en el despistaje de RCV, según tablas de riesgo SCORE, empleando el punto de corte de 309 Å con un VPN de 78,8%. Además este VPN aumenta hasta el 84,6% cuando la población que se evalúa no presenta síndrome metabólico. El diámetro medio de partícula IDL ha demostrado ser útil en el despistaje de RCV, según tablas de riesgo Framingham, empleando el punto de corte de 310 Å con un VPN de 87,7%. Además este VPN aumenta hasta el 89,6% cuando la población que se evalúa no presenta síndrome metabólico. / The first cause of death in our country is due to the so-called cardiovascular diseases. It is estimated that in 2030 will die about 23.3 million people due to cardiovascular diseases and is expected to remain the leading cause of death worldwide. The different lipoproteins subfractions were determined with Lipoprint system (Quantimetrix Corporation) in a population of 166 patients of a health centre in the Region of Murcia. We consider the objectives sketch out below: Objective 1: To assess Lipoprint method (Quantimetrix Corporation) for quantifying and separation by size of lipoprotein subfractions. Objective 2: Compare the concentrations and sizes of fractions lipoprotein in different groups of study with cardiovascular risk (CVR) and correlate them with classic markers of CVR. Objective 3: Rating the usefulness of the IDL and VLDL lipoproteins concentration and size to classify patients with different CVR. The following conclusions were obtained: Conclusion 1: The average LDL particle diameter values are lower in men front women suggesting a small and dense LDL particles prevalence and a greater CVR associated. The average LDL particle diameter is positively correlated with triglycerides and Apo B levels and negatively with HDL cholesterol levels. Determination of lipoproteins subfractions with Lipoprint system is suitable for use in routine clinical practice. Conclusion 2: Obesity, type 1 diabetes and arterial hypertension presence are not associated with any particular lipid profile. Type 2 diabetes presents a positive and independent of the presence of other clinical situations association with VLDL cholesterol levels, the average IDL particle diameter and CVR. The metabolic syndrome presence in the population is associated with increased VLDL cholesterol levels. Conclusion 3: The average IDL particle diameter has proved useful in screening CVR, according to SCORE risk tables, using the cut-off point of 309 Å with a NPV from 78.8%. In addition this NPV increases up to 84.6% in metabolic syndrome absent people. The average IDL particle diameter has proved useful in screening CVR, according to Framingham risk tables, using the cut-off point of 310 Å with a NPV of 87.7%. In addition, this NPV increases to 89.6% in metabolic syndrome absent people.

Page generated in 0.1218 seconds