• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 32
  • 30
  • 17
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La individuación tomista

Tello, Belisario D. January 1952 (has links)
No description available.
52

Formación universitaria del maestro

Zingoni, Carmelo V. January 1944 (has links)
No description available.
53

El bilingüismo guaraní castellano y su incidencia en la producción escrita de los alumnos al final del primer ciclo de la EEB

Gaona Velázquez, Isidora Antonia 16 September 2013 (has links)
La presente tesis muestra un estudio sobre las características de la producción escrita bilingüe castellano-guaraní en niños de tercer grado de la Educación escolar básica en el Paraguay y los desafíos que esta situación plantea para la intervención docente en aulas con diversidad lingüística.
54

El concepto de "sujeto colectivo" en la educación

Colella, Leonardo 13 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene la intención de repensar los procesos de subjetivación desplegados en la educación desde una perspectiva filosófica. Para ello, aborda la problemática del sujeto educativo a partir de la ontología y la teoría de la subjetividad de pensadores contemporáneos. Más específicamente, intenta reconstruir teóricamente diversos problemas actuales de la educación en referencia a temáticas tales como la igualdad, la emancipación, la libertad y la creación. Especialmente, la propuesta se concentra en la reflexión acerca de la construcción de un sujeto colectivo y las diversas lógicas que lo sostienen. Asimismo, se ocupa de analizar las consecuencias políticas, pedagógicas y epistemológicas desencadenadas a raíz de las diversas lógicas que operan en los encuentros educativos.
55

Políticas educativas y politicidad en directivos de escuelas secundarias del distrito La Plata 2006-2013

Longobucco, Hernán January 2015 (has links)
La investigación se ubica temporalmente en el período 2006-2013 cuando comienza el debate en torno a la Escuela Secundaria Obligatoria. En ese contexto, los directivos incorporan, sistematizan y organizan progresivamente nuevas disposiciones relacionadas a la inclusión educativa que se suman a sus preexistentes formas de ver, percibir e interpretar las tareas directivas que desarrollan. A través del análisis de distintas fuentes: estadísticas; normativas; textos académicos y entrevistas; el estudio examina la politicidad en los docentes que cumplen tareas directivas en cuatro escuelas secundarias del distrito La Plata.
56

Orientación educativa y modelos de intervención: tareas de los Equipos de Orientación Escolar en Escuelas de Educación Primaria de la ciudad de La Plata

Polverg, Irene January 2009 (has links)
Esta tesis indaga los modelos de orientación educativa implícitos en las tareas que desarrollan los Equipos de Orientación Escolar y sus valoraciones por parte de directivos, maestros e integrantes de equipos, en escuelas de Educación Primaria de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En lo específico, describe las tareas cotidianas de los EOE, según los grupos de influencia (familia, docentes, alumnos, comunidad), el currículum y la planeación estratégica de la escuela (proyecto institucional, programas, proyectos del EOE); y examina la importancia que se asigna a las mismas. En fundamentos se analiza el proceso histórico de construcción de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y los Equipos de Orientación Escolar, en el ámbito de referencia. Metodológicamente, el estudio se enmarca en la investigación descriptiva y desarrolla en tres escuelas de la ciudad de La Plata, con distintos contextos socioculturales y localizaciones geográficas. Participaron del mismo Directivos, Maestros e Integrantes de los Equipos de Orientación Escolar. El trabajo de empírico está basado en el diseño y la aplicación de dos cuestionarios de opinión que indagan por una parte, la valoración de las tareas de los Equipos de Orientación Escolar; y por otra, la frecuencia de realización de algunas tareas que están establecidas en la normativa vigente. La información recogida se amplía mediante entrevistas individuales a directivos, docentes y miembros del EOE. Los resultados alcanzados promueven la reflexión sobre la coexistencia de los modelos clínico y constructivista en el sistema educativo provincial, en las tareas de intervención que se realizan en las instituciones escolares, en el marco de los lineamientos actuales que fundamentan la labor de los Equipos de Orientación Escolar.
57

Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica

Picco, Sofía 19 May 2014 (has links)
Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.
58

Con las mejores intenciones...

Errobidart, Analía Elisabet January 2015 (has links)
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de “igualdad de derechos”. Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que –a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros).
59

Profesión y cultura académica de ingenieros en la universidad pública argentina

Noriega, Jaquelina Edith January 2014 (has links)
El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo. Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto –la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.
60

Nuevas técnicas de comunicación en la Unidad Pedagógica Paleontología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Pinilla, María Karina January 2012 (has links)
Se pretende producir y emplear nuevas tecnologías basadas en Internet para conseguir una serie de herramientas flexibles e interactivas de apoyo al aprendizaje a un gran número de estudiantes que se encuentran en formación en las Licenciaturas en Geología y Biología en la FCNyM. El sistema utilizado deberá: Facilitar al estudiante la realización de los trabajos prácticos Facilitar a los profesores a llevar a cabo un seguimiento más cómodo y completo del progreso en la formación de los alumnos. Favorecer la colaboración entre los estudiantes, profesores y auxiliares docentes. Teniendo en cuenta estas ideas y desarrollando el objetivo general se pueden enumerar una serie de objetivos específicos que marcarán el curso de este trabajo: Utilizar estrategias formativas colaborativas. Alternar la presencialidad con la virtualidad a través de la plataforma WAC adoptando la modalidad blended learning. Adaptar y estandarizar procedimientos y contenidos formativos siguiendo el estándar SCORM, adoptado a nivel mundial por la mayor parte de diseñadores, desarrolladores y usuarios de entornos educativos. Elaborar un banco de recursos digitalizados como apoyo a los contenidos de las diferentes asignaturas de la Unidad Pedagógica Paleontología Invertebrados.

Page generated in 0.0625 seconds