• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 55
  • 41
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 281
  • 75
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 70
  • 70
  • 59
  • 58
  • 40
  • 38
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Crítica de la libertad sindical

Ermida Uriarte, Oscar 10 April 2018 (has links)
Critique of trade union freedomThe article begins of the protective character of Labor Law and of the study of trade union freedom as an instrument of compensatory inequality, to analyze critically the protection of this right in the Committeeof Trade Union Freedom. Then, it develops causes of the current crisis of trade unionism and the possibility of atrade union self-reform and of an International Court of Trade Union Freedom. Finally, the article presents some strategies for overcoming the crisis of trade unionism / El artículo parte del carácter protector del derecho del trabajo y del estudio de la libertad sindical como instrumento de desigualdad compensatoria, para analizar críticamente la protección de este derecho enel Comité de Libertad Sindical. Seguidamente, se desarrollan las causas de la actual crisis del sindicalismo y la posibilidad de una autorreforma sindical y de un Tribunal Internacional de la Libertad Sindical. Finalmente, el artículo presenta algunas estrategias para superar la crisis del sindicalismo
142

“It had to happen”: Individual memory biases and collective memory / “Tenía que ocurrir”: sesgos de la memoria individual y memoria colectiva

Klein, Olivier, Pierucci, Sabrina, Marchal, Cynthie, Alarcón-Henríquez, Alejandra, Licata, Laurent 25 September 2017 (has links)
For the purpose of the study we varied the outcome of a sequence of ambiguous behaviors performed by an imaginary individual during World War II. Compared to a control condition where no outcome was presented, this person either ended up saving Jews (heroic behavior) or denouncing Jews to the Gestapo (cowardly behavior). After one week, behavioral antecedents that were consistent with the outcome were likely to be recalled and communicated. Results suggest a tendency  towards forming extreme impressions of the target, depending on the outcome. These extreme impressions in turn guide the recall and evaluations of predictability, and also impact on communication about these episodes and thereby on the formation of collective memory. / Para el estudio se varió el resultado final de una secuencia ambigua de conductas realizadas por una persona ficticia durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la secuencia ambigua de acciones, en una condición control no se producía ninguna consecuencia, en otra condición de heroísmo la persona salvaba la vida de Judíos y en otra condición de cobardía los denunciaba a la Gestapo. Los antecedentes congruentes con la conducta final se recordaron y comunicaron más una semana después. Esto sugiere una tendencia a inferir juicios extremos a partir de la conducta final del personaje, que a su vez influyen en el recuerdo en relación al nivel de previsibilidad de la conducta del personaje, e influyen en la comunicación sobre el hecho y la memoria colectiva.
143

La negociación colectiva: una mirada desde la teoría de la acción comunicativa

Tapia Díaz, Andrés January 2007 (has links)
No description available.
144

Antecedentes relativos a los acuerdos colectivos de los trabajadores rol B en el Centro de Trabajo Chuquicamata, de CODELCO-Chile

López Chávez, Danny January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere de forma sucinta a lo que es el Derecho del Trabajo, y la sub rama llamada Derecho Colectivo del Trabajo para aterrizar en la Negociación Colectiva como institución jurídico-laboral. La última parte de este capitulo trata -dentro de la Negociación Colectiva- el procedimiento reglado con sindicatos de empresas (quedando excluido la negociación colectiva semi–reglada e ínter empresa, que no forman parte del tipo de negociación que se aplica Chuquicamata). El capitulo segundo aborda la historia de Chuquicamata y sus sindicatos, en el contexto sindical nacional del siglo XX, incluyendo una sucinta mirada al proceso de adquisición paulatina de la propiedad de los yacimientos de la gran minería del cobre por parte del Estado. En el capítulo tercero se analizan los procesos de negociación colectiva en los últimos 23 años y los cambios en los instrumentos colectivos suscritos, haciendo referencia a las particularidades de la Corporación Nacional del Cobre y su relación con los sindicatos de trabajadores Rol “B”, del Centro de Trabajo Chuquicamata, involucrados en los acuerdos, añadiendo algunos antecedentes del proceso de construcción de convenios. Este tercer capítulo está subdividido en nueve períodos, por cuanto el estudio se hará considerando los instrumentos colectivos firmados desde 1989 hasta 2010 (con vigencia hasta el año 2013)
145

El convenio colectivo como instrumento de expresión de la negociación colectiva

Chacc Espinoza, Patricia Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
146

Les vulnérabilités liées à l'eau dans les páramos colombiens et vénézuéliens / Water-related vulnerabilities in Colombian and Venezuelan páramos / Vulnerabilidades relacionadas con el agua en páramos colombianos y venezolanos

Leroy, David 15 December 2017 (has links)
Dans de nombreuses montagnes tropicales, les populations sont aujourd’hui fortement exposées aux risques liés à l’eau (pollution et pénurie), notamment depuis le développement récent de l’agriculture intensive. À travers l’étude de quatre communautés rurales des páramos colombiens et vénézuéliens – écosystèmes d’altitude spécifiques des Andes septentrionales –ce travail questionne le lien entre l’efficacité de l’action collective et la réduction des vulnérabilités liées à l’eau. L’approche repose sur une analyse de la construction sociale des risques et de la capacité d’adaptation des communautés rurales. La méthodologie s’appuie sur 191 entretiens semi-directifs ainsi qu’une observation directe et participante auprès des agriculteurs et des différents acteurs du monde agricole et de la gestion de l’environnement. Enfin, le traitement des données est fondé sur une analyse de contenu, ainsi qu’une analyse plus fine du discours à travers l’outil IRaMuTeQ. Ce travail montre, d’une part, que la pollution de l’eau est souvent négligée par les agriculteurs, car elle se dérobe constamment aux représentations profanes ; elle est aussi déniée, du fait des enjeux économiques impliqués. A contrario, la pénurie est, elle, une construction sociale fortement ancrée, fruit de normes liées à une représentation commune de l’eau comme ressource économique. C’est pourquoi les agriculteurs sont plus tentés de réduire leur vulnérabilité à la pénurie d’eau d’irrigation que celle liée à la pollution de la ressource. Ce travail démontre, d’autre part, que l’adaptation au risque de pénurie est un puissant moteur de l’action collective, notamment lorsqu’elle est régie par un ensemble de règles, complexes, négociées et modifiables. Toutefois, les difficultés de gestion des risques sanitaires et environnementaux prouvent que la réduction des risques de pollution est loin d’être un objectif commun. Et bien que les communautés rurales s’organisent pour protéger les points de captage de l’eau en altitude, la vulnérabilité est systématiquement déplacée vers l’aval des bassins versants. La reconquête de la qualité de l'eau du páramo est donc un défi pour une grande diversité d’acteurs (institutions étatiques, associations environnementales, gestionnaires de l’eau, agriculteurs…). Néanmoins, les pouvoirs publics colombiens et vénézuéliens ont encore trop peu d’impacts sur la gestion des pollutions d’origine agricole. / The population in many tropical mountains is currently highly exposed to water-related risks (pollution and scarcity), which are increasing notably with the development of intensive agriculture. Through the study of four rural communities in the Colombian and Venezuelan páramos - specific altitude ecosystems of the northern Andes - this work questions the relationship between the effectiveness of collective action and the decrease of vulnerabilities related to water. The approach is based on an analysis of the social construction of the risks and adaptability of rural communities. The methodology rests on 191 semi-structured interviews as well as direct and participant observation with farmers and the different participants in the agricultural world and environmental management. Finally, the data processing is based on a content analysis, along with a more detailed study of the discourse through the IRaMuTeQ tool. This work shows, on the one hand, that water pollution is often neglected by farmers, since it constantly evades profane representations; it is also denied due to the economic stakes involved. A contrario, scarcity is a deeply established social construct, the result of standards related to a common representation of water as an economic resource. This is why farmers are prone to reduce their vulnerability to irrigation water scarcity rather than to the one related to pollution of the resource. This work shows, on the other hand, that the adaptation to the risk of scarcity is a powerful driving force of collective action, especially when it is regulated by a set of complex, negotiated and modifiable rules. However, the difficulties of managing health and environmental risks prove that reducing pollution risks is far from being a common goal. And whereas rural communities line up to protect water catchment points at high altitude, the vulnerability is systematically shifted downstream of the watersheds. Regaining the water quality of the páramo is therefore a challenge for a wide variety of participants (state institutions, environmental associations, water managers, farmers ...). Nonetheless, the Colombian and Venezuelan public authorities still have too little impact on the management of pollution of agricultural origin. It is in this context that some interesting initiatives and experiences come out locally or via other non-institutional actors. / En muchas montañas tropicales la población se encuentra actualmente expuesta a los riesgos relacionados con el agua (contaminación y escasez). Unos riesgos que se han acentuado con el reciente desarrollo de la agricultura intensiva. A través del estudio de cuatro comunidades rurales de los páramos colombianos y venezolanos – ecosistemas de altitud específicos de los Andes septentrionales – este trabajo se pregunta por la relación existente entre la eficacia de la acción colectiva y la reducción de las vulnerabilidades ligadas al agua. Este planteamiento se basa en un análisis de la construcción social de los riesgos y de la capacidad de adaptación de las comunidades rurales. La metodología se apoya en 191 entrevistas semi-estructuradas así como en la observación directa y participante junto a los agricultores y de los diferentes actores del mundo agrícola y de la gestión del medio ambiente. Finalmente, el tratamiento de los datos tiene como base un análisis de contenido, y un estudio más detallado del discurso a través de la herramienta IRaMuTeQ. Este trabajo muestra, por un lado, que la contaminación del agua es a menudo pasada por alto por los agricultores, puesto que ésta escapa a las representaciones profanas. Además, esta contaminación es igualmente negada debido a las cuestiones económicas en juego. A contrario, la escasez es una construcción social profundamente enraizada, que es el fruto de normas ligadas a una representación común del agua como recurso económico. Por lo tanto, los agricultores se muestran más inclinados a reducir su vulnerabilidad a la escasez de agua de riego que al problema de la contaminación de los recursos hidráulicos. Por otro lado, este trabajo pone de manifiesto que la adaptación al peligro de escasez es un potente móvil de la acción colectiva, especialmente cuando está regulada por un conjunto de normas complejas, negociadas y modificables. Sin embargo, las dificultades de gestión de los riesgos sanitarios y medioambientales prueban que la reducción de los peligros de contaminación está todavía lejos de ser un objetivo común. Incluso si las comunidades rurales se organizan para proteger los puntos de captación de agua en altitud, la vulnerabilidad es desplazada de forma sistemática hacia las zonas más bajas de las cuencas fluviales.
147

Lineamientos para el adecuado fomento de la negociación colectiva en los trabajadores por cuenta propia de las plataformas digitales

Mora Cacho, Percy Martin 25 July 2023 (has links)
La presente investigación, busca establecer lineamientos en la legislación nacional que fundamenten el ejercicio y efectividad del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores de plataformas digitales. A efectos de llevar a cabo la investigación, se empleó como metodología un enfoque cualitativo, tipo aplicada, método dogmático – fenomenológico y diseño no experimental; asimismo, se aplicó como técnica el análisis documental mediante su instrumento la guía de análisis documental. Así pues, como conclusión de esta investigación se tiene que, el derecho de negociación colectiva no debería verse negado en los trabajadores de las plataformas digitales debido a que, existe un desequilibrio sobre este tipo de trabajo a raíz de las precariedades en el que se desenvuelve la actividad laboral en mención, existiendo suficientes indicios de laboralidad que demuestran una relación de trabajo en los trabajadores calificados como autónomos y sus empleadores; por ello, la jurisprudencia internacional respalda la necesidad de un reconocimiento laboral sobre los derechos colectivos del trabajo por existir criterios de ajenidad, control y dependencia proveniente de los empresarios de plataformas digitales, la dispersión geográfica y la alta rotación de personal. / This research work seeks to establish the guidelines in the national legislation that support the exercise of the right to collective bargaining of workers of digital platforms. In order to develop the research, a qualitative approach, applied type, phenomenological method and non-experimental design was used as methodology; likewise, documentary analysis was applied as a technique through its instrument, the documentary analysis guide. Thus, the conclusion of this research is that the right to collective bargaining should not be denied to workers of digital platforms because there is an imbalance on this type of work as a result of the precariousness in which the labor activity in question is developed, there being sufficient evidence of labor that demonstrates an employment relationship in workers classified as self-employed and their employers; Therefore, international jurisprudence supports the need for labor recognition of collective labor rights due to the existence of criteria of alienation, control and dependence from digital platform entrepreneurs, geographic dispersion and high staff turnover.
148

Informe sobre Expediente N° 2453

Guzmán Estrada, Lucia Alejandra 11 November 2020 (has links)
El presente caso gira en torno a la demanda de amparo interpuesta por la Federación de Trabajadores del Sector Comunicaciones del Perú (en adelante “la FETRATEL”) contra Telefónica del Perú (en adelante TDP) por la vulneración a sus derechos de la negociación colectiva y de libertad sindical en el marco de las negociaciones del convenio colectivo 2008- 2009 entre las partes. El desarrollo de este expediente tiene una relevancia transcendental toda vez que no solo se discute sobre la naturaleza del arbitraje potestativo en el Perú a la luz de la jurisprudencia del TC, de los órganos internacionales así como de las posiciones sobre su causalidad o no, sino que se cuestiona la extensión de beneficios de un convenio colectivo suscrito con otro sindicato en el marco de una negociación colectiva y su impacto en la visión de los trabajadores de la Federación como interlocutores válidos que puedan defender los intereses de los trabajadores sindicalizados. Así, este caso se constituye como uno de gran relevancia jurídica por abarcar inclusive varias materias materias del Derecho (Consitucional, Laboral y Arbitral), siendo por ello posible desarrollar un rico y vasto desarrollo sustantivo y procesal en torno a los problemas jurídicos advertidos en el presente informe.
149

Distancias comunicativas y brechas culturales: el caso de los descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Perú

Núñez Beingolea, María Paula 03 July 2020 (has links)
El presente estudio analiza los vínculos y distancias culturales y comunicativas entre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y los jóvenes descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno (CAI), experimentado en el Perú entre los años 1980 y 2000. La investigación hace un análisis de carácter cualitativo basado en los discursos de los descendientes de familias desplazadas ayacuchanas insertadas en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y Lurín. Grupo conformado por hijos(as) o nietos(as) de familias en Lima luego de huir de la violencia. El enfoque metodológico ha permitido recoger las percepciones de los jóvenes en sus contextos cotidianos y la perspectiva que ellos tienen, como también aquella que ya existe, sobre el LUM. De esta manera, como hallazgo general es posible afirmar que el LUM no ha logrado construir vínculos significativos con los descendientes debido a las brechas culturales configuradas desde su concepción. La propuesta narrativa no ha enlazado con los jóvenes descendientes debido a la ausencia de representatividad, institucional y cultural, de dicho público. La situación repercute en la carencia de una estrategia de comunicación convocante, adecuada a los comportamientos de esta población. A pesar de ello, son destacables los testimonios de la exposición que apertura canales para la generación de vínculos con los descendientes; quienes relacionan dichas narraciones con sus memorias familiares.
150

Prácticas de diferenciación étnico-racial desde el caso de dos comparsas de danza en el contexto de una creciente ciudad en los Andes

Valverde Córdova, José Miguel 01 February 2023 (has links)
Esta investigación busca analizar las prácticas de diferenciación étnico-racial inscritas en el ejercicio del Carnaval Abanquino. A lo largo del siglo XX, esta danza se ha venido estilizando y adquiriendo prestigio, incluso llegando a ser declarada Patrimonio de la Nación en 2011. Ello ha venido sucediendo paralelamente a los procesos recientes de transformación de la ciudad de Abancay, fenómeno caracterizado por el rápido crecimiento urbano y por su toma de protagonismo a nivel regional. Para abordar esta investigación, se realizará la observación de dos comparsas de reconocida trayectoria, conformadas por diferentes generaciones y asociadas a diferentes patrones de migración a la ciudad. El primer caso, Corazón Abanquino, se fundó por un grupo familiar de migrantes rurales a inicios de la década de 1970 y es la comparsa más antigua de la ciudad. El segundo caso, Tusuy Llaqta, se fundó a inicios de los 2000’s y fue fundada por jóvenes migrantes que previamente habían liderado una agrupación de danzas folklóricas regionales. El carnaval ha sido interpretado y conceptualizado de distintas maneras según cada una de estas generaciones de migrantes, y en el encuentro de estas versiones se han experimentado tensiones. Este estudio se plantea desde un enfoque cualitativo- etnográfico, y para cubrir la amplitud de aspectos, se plantean técnicas de revisión de archivo físico y virtual, análisis de historias de vista desde entrevistas semiestructuradas y foto-elicitación, y observación etnográfica. La relevancia de esta investigación consiste en generar un aporte en los estudios sobre raza-etnicidad en ciudades andinas en el contexto contemporáneo.

Page generated in 0.2126 seconds