Spelling suggestions: "subject:"comercio electrónica - perú"" "subject:"comercio electrónica - erú""
31 |
Reporte de consultoría en una empresa del sector de comercio electrónicoCabello Maceda, Giuliana Patricia, Hurtado Vasquez, Carlos Alberto, León Canlla, Herbert Geraldy, Tongo Nuñez, José Wilder 29 May 2023 (has links)
Desde los años 90, en que iniciara el boom de las .com, se planteaba entre las
posibilidades infinitas que ofrecía la popularización del internet el ser capaz de comprar a
distancia y en tiempo real, a diferencia de otros métodos de compra y venta populares en esos
años como las ventas por catálogo o vía telefónica a través de infomerciales. Este flujo
requería, no obstante, altos niveles de especialización y seguridad para evitar fraudes y robos.
Una empresa peruana notó esta oportunidad de negocio y se convirtió en pionera brindando
servicios de autenticación (Asegurar la identidad del comprador y proteger sus datos
sensibles) y de pasarela de pagos no solo a nivel nacional, sino regional en Latinoamérica.
No obstante, con su experiencia y participación de mercado asegurados, la empresa
está enfrentando desafíos frente a cambios dinámicos a nivel tecnológico que abren las
puertas a otros competidores y exigen un tiempo de respuesta más rápido, usando marcos de
trabajo más ágiles que ha empezado a implementar internamente pero aún tienen puntos de
mejora. En la presente consultoría, se detecta que la compañía puede mejorar su modelo de
gestión reutilizando sus recursos actuales (Un jefe de proyecto y un analista asignado por
historia de usuario, además de una licencia Standard de Jira de $700 al año que permite hasta
20,000 usuarios) para obtener una eficiencia en costo de jornadas laborales de 76% en el
primer sprint (16 días) después de implementarse el nuevo modelo sugerido. / Since the 90s, when the .com boom started, it was considered between the infinite
possibilites offered by the popularity of the internet to be able to buy at distance and in real
time, on the contrary of other popular buy and sale methods back then like the catalogues or
with phone calls through infommercials. This flow needed, however, high levels of specialty
and security to avoid fraud and thefts. A Peruvian company noticed this business opportunity
and became a pioneer providing authentication services (To ensure the identity of the buyer
protecting their sensitive data) and payment gateway not only at national level, but also
regional in Latin America.
However, with their secured experience and marketshare, the company is facing
challenges in front of the dynamic changes at technological level which open the doors to
new competitors and require a faster response time, using more agile frameworks that they
have started to internally implement, but still have improvement points. On the following
consulting report, it has been detected that the company can improve its management model
reusing its present resources (A Project manager and an analyst assigned per user story, aside
of a Standard license of Jira for $700 per year, which allows until 20,000 users) to obtain a
cost efficiency in workday of 76% on the first sprint (16 days) after implementing the new
suggested model.
|
32 |
Modelo prolab: Mantay, tienda virtual que facilita la venta de la mayor variedad de artículos de artesanía peruanaAviles Faustino, Gisella Roxana, Lozada Cervantes, Arturo Miguel, Miñano Lazo, Francis Jonathan, Rodriguez Coronado, Carlos Nilson Sebastian, Solimano Barrot, Diego Alonso 27 January 2023 (has links)
La presente tesis se desarrolla alrededor de la artesanía peruana, partiendo de las
dificultades que ha generado la pandemia COVID-19, la cual evidenció la necesidad de
brindarle una mayor exposición al artesano para que obtenga nuevas fuentes de ingreso, al
mismo tiempo que se promueve la tradición artesanal y cultural peruana. Esta situación se
aborda de distintas perspectivas, desde los artesanos, las asociaciones y/o agrupaciones
artesanales en cada región del Perú, hasta los consumidores y sus necesidades específicas
alrededor del rubro.
Ante ello, se desarrolló un ecommerce llamado Mantay, en homenaje a las madres que
transmiten la tradición del trabajo artesanal a sus hijos. Mantay es una tienda virtual que
facilita la venta de productos artesanales provenientes de las ciudades de Cuzco, Piura y
Puno. Además, se realizaron estudios de mercado cuyos resultados concluyen que existe un
interés genuino de 83.68% de compra por los usuarios potenciales.
En la deseabilidad de Mantay, se obtuvo que la satisfacción superó el criterio mínimo
propuesto logrando un 70% de NPS. Mientras que la factibilidad fue validada a través del
plan de marketing con una eficiencia de 100% al evaluar la relación del valor tiempo de vida
del cliente y su costo de adquisición. Adicionalmente, para la viabilidad financiera se tomó en
cuenta inversión inicial de S/1,100,000.00 con una VAN promedio de S/ S/4,596,036.04 para
los cinco primeros años y una tasa de retorno (TIR) de 72.40%.
Finamente, en la viabilidad social y ambiental, se estimaron los beneficios y costos en
el ahorro de tiempo en la movilización para que el usuario final compre artesanía y el
aumento de los ingresos de los artesanos, logrando un VANS de S/10,481,560.64. Por ello,
Mantay es una propuesta sostenible alineada los ODS 1, 8 y 12, generando un mayor impacto
económico y de conocimiento tanto técnico como de gestión en los artesanos del Perú. / This thesis is concerned with the Peruvian craftworks, starting from the difficulties
generated by COVID-19, which has revealed that is necessary to provide artisans more
exposure giving them new sources of income, while it becomes essential to give greater
notoriety to the Peruvian artisanal and cultural tradition. This situation is approached from
different perspectives, from artisans, associations, and artisan groups in each region of Peru,
to consumers and their specific needs about this artisanal sector.
The solution is an ecommerce called Mantay, a name that honors mothers who pass
on the tradition of craftsmanship to their children. Mantay is an ecommerce platform that has
the largest variety of handcrafted products from the cities of Cuzco, Piura, and Puno. In
addition, market studies were carried out and the results conclude that there is a genuine
interest of 83.68% in purchase by potential users.
In Mantay’s desirability, the satisfaction exceeded the proposed minimum criterion
achieving 70% NPS. While the feasibility was validated through the marketing plan with an
efficiency of 100% when evaluating the relationship between the customer's lifetime value
and its acquisition cost. Additionally, for financial viability, an initial investment of
S/1,100,000.00 was taken account with an average NPV of S/4,596,036.04 for the first five
years and a rate of return (IRR) of 72.40%.
Finally, in social and environmental viability, the benefits and costs were estimated in
saving time in mobilization so the final user buys handicrafts and the increase in the income
of artisans, achieving a VANS of S/10,481,560.64. For this reason, Mantay is a sustainable
proposal that is aligned with SDG 1, 8 and 12, generating a greater economic and both
technical and management knowledge in the artisans of Peru.
|
33 |
Modelo prolab: Agroconecta, una plataforma digital que vincula agricultores orgánicos con mercados nacionales e internacionalesCotrado Huamán, Sadith Raquel, Damián Zarate, José Luis, Olimar Pinchi, Pedro Adonis 19 September 2023 (has links)
El bajo nivel de compensación económica para los agricultores orgánicos en la
cadena de comercialización agrícola limita su capacidad productiva y su calidad de vida, así
como la de sus familias. Un factor importante que contribuye a este problema es la gran
cantidad de intermediarios, lo que reduce la capacidad de negociación y los beneficios para
los agricultores. Para abordar esta situación, se utilizó la metodología lean startup para
comprender las necesidades de los agricultores orgánicos y los operados logísticos,
incluyendo comercios especializados de productos orgánicos. El resultado fue la creación
de una aplicación llamada AGROCONECTA, que proporciona acceso rápido y sencillo a
productos agrícolas orgánicos y permite a los usuarios identificar la procedencia y las
comunidades beneficiadas.
La aplicación también reduce la participación de intermediarios en el proceso de
comercialización, lo que genera mayores beneficios económicos para los agricultores
orgánicos. Se realizó un análisis de inversión y se encontró que el proyecto es viable con
una tasa de retorno del 48%. Además, se validó la usabilidad y deseabilidad de la
aplicación AGROCONECTA y se comprobó que los clientes buscan productos seguros, de
calidad y entregados a domicilio. Esta propuesta de negocio tiene una relevancia social del
71% y está alineada con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 8 Y 12 de la ONU,
Trabajo decente y crecimiento económico, así como Producción y Consumo Responsable,
lo que genera un VAN social de $1 ́140,730. / The low level of economic compensation for organic farmers in the agricultural
supply chain limits their productive capacity and quality of life, as well as that of their
families. An important factor contributing to this problem is the large number of
intermediaries, which reduces bargaining power and benefits for farmers. To address this
situation, the lean startup methodology was used to understand the needs of organic farmers
and logistic operators, including specialized organic product stores. The result was the
creation of an application called AGROCONECTA, which provides quick and easy access
to organic agricultural products and allows users to identify the origin and benefiting
communities.
The application also reduces the participation of intermediaries in the marketing
process, generating greater economic benefits for organic farmers. An investment analysis
was conducted and the project was found to be viable with a return rate of 111.4%. In
addition, the usability and desirability of the AGROCONECTA application were validated,
and it was found that customers are looking for safe, quality products delivered to their
doorstep.
This business proposal has a social relevance of 69% and is aligned with the UN
Sustainable Development Goals (SDGs) 8 and 12, Decent Work and Economic Growth,
and Responsible Production and Consumption, generating a social NPV of $1,017,729.
|
34 |
Propuesta de negocio para disminuir el tiempo de preparación de alimentos y mejorar la alimentación de las personasMayón Vilca, Verónica Úrsula, Obando Cristóbal, Ray Kevin, Ramírez Avalos, Mariapaz, Zelaya Rojas, María Fernanda 04 November 2022 (has links)
El siguiente plan de negocios presenta a Rapibox, empresa que busca resolver la
problemática de la inadecuada alimentación de las personas, causada por la falta de tiempo
para la preparación de sus alimentos; y de esa forma reducir las consecuencias de la mala
alimentación, como la obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión, entre otros.
En ese sentido, se propone la implementación de boxes de alimentos pre-elaborados para la
preparación de platos saludables y balanceados, los cuales estarán disponibles a través de una
página de internet y un aplicativo web, por medio de los cuales se solicitarán pedidos de
boxes con comida saludable listos para ser preparados en la comodidad del hogar, de la
manera más fácil y práctica y en el menor tiempo posible. La recolección de información para
definir el servicio de Rapibox, se centró en dos frentes: las personas que viven solas, de las
cuales se descubrió que no suelen cocinar en sus hogares por falta de tiempo y por la cantidad
de desperdicios que ocasiona cocinar para una sola persona; y las parejas o personas que
viven con amigos, las cuales que disfrutan mucho alimentarse en casa, y prefieren sólo
comer en restaurantes un fin de semana o por alguna celebración en especial; pero que del
mismo modo, no cuentan con la disponibilidad de tiempo para cocinar todo el tiempo.
Para ambos frentes el impacto hacia el medio ambiente del producto que consumen es
de vital importancia; por lo que Rapibox deberá asegurar su impacto positivo con el uso de
envases biodegradables, y la óptima utilización de insumos, lo cual reducirá la cantidad de
desechos. Todos los esfuerzos se encontrarán alineados a las ODS 3 y 13. Rapibox, luego de
una inversión de S/201,707 y transcurridos cinco años, se obtendrá un VANF de
S/910,078 y una TIRF de 185.53%, en el escenario optimista; con utilidades a partir del
primer año. Este proyecto es un negocio financieramente viable, y debería realizarse lo antes
posible para aprovechar la coyuntura actual de pandemia, en donde los usuarios han
cambiado su estilo de vida y están en la búsqueda de una alimentación más saludable. / The following business plan presents Rapibox, a company that seeks to solve the
problem of inadequate nutrition of people, caused by the lack of time to prepare their food;
and thus reduce the consequences of poor nutrition, such as obesity, heart disease, diabetes,
hypertension, among others. In this sense, the implementation of pre-prepared food boxes is
proposed for the preparation of healthy and balanced dishes, which will be available through
an internet page and a web application, through which orders for boxes with food will be
requested. healthy ready to be prepared in the comfort of home, in the easiest and most
practical way and in the shortest possible time. The collection of information to define the
Rapibox service focused on two fronts: people who live alone, of whom it was discovered
that they do not usually cook at home due to lack of time and the amount of waste caused by
cooking for a single person; and couples or people who live with friends, who really enjoy
eating at home, and prefer to eat in restaurants on a weekend or for a special celebration; but
in the same way, they do not have the availability of time to cook all the time.
For both fronts, the impact on the environment of the product that is consumed is of
vital importance; Therefore, Rapibox must ensure its positive impact with the use of
biodegradable containers, and the optimal use of supplies, which will reduce the amount of
waste. All efforts will be aligned with SDGs 3 and 13. Rapibox, after an investment of
S/201,707 and five years have elapsed, will obtain a VANF of S/910,078 and a TIRF of
185.53%, in the optimistic scenario; with profits from the first year. This project is a
financially viable business and should be carried out as soon as possible to take advantage of
the current pandemic situation, where users have changed their lifestyle and are in search of a
healthier diet.
|
35 |
Modelo prolab: Plan de negocios Synfony ecommerceGeng Sasaki, Ana Pamela, Parra Otarola, Aristoteles, Minaya Barreto, María Ángela, Villalobos Castañeda, Wilver Paul 27 April 2023 (has links)
La pandemia del COVID-19 ha provocado que muchos comerciantes adopten la venta
en línea sin tener una estrategia de transformación digital establecida, sólo en el Perú el
número de comercios que vende por internet se incrementó de 65 mil a 300 mil en el periodo
2019-2021 (CAPECE, 2022). La presente investigación busca desarrollar una solución para
facilitar la implementación del ecommerce a través de la automatización de las operaciones
comerciales digitales siguiendo las mejores prácticas de la industria.
A través de la investigación de mercado, se determinó que el mercado potencial está
compuesto por 5.4 millones de comerciantes en Latinoamérica, aplicando los factores de
deseabilidad conseguidos a través de encuestas y la tasa de conversión conseguida en la
landing page del servicio ofrecido se calcula que el mercado efectivo está conformado por
172,197 comerciantes. El presente proyecto tiene como objetivo atender al 0.5% de dicho
mercado efectivo, equivalente a 863 suscriptores en el primer año, y que a medida que el
producto sea más conocido, con un plan de marketing estratégico, se logrará reconocimiento
de marca y el número de suscriptores irá incrementando gradualmente hasta lograr 4,315 en
el quinto año.
Para analizar la viabilidad financiera del proyecto, se realizó la proyección de flujos
económicos y flujos de los inversionistas por un periodo de cinco años y se valorizó el
proyecto mediante la utilización del costo de oportunidad WACC de 15.46%. El análisis
financiero mostró que el proyecto es viable ya que genera flujos económicos positivos y tiene
un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 3,625,158.
La propuesta de valor social y ambiental del proyecto se centra en reducir el consumo
de combustible y de energía eléctrica, generando un VAN social de S/ 12,175,613 a cinco
años.
|
36 |
Modelo prolab: Ayni, el marketplace exclusivo para las familias emprendedoras que tienen hijos con discapacidad y habilidades especialesCuadros Munguía, Raúl Alexander, Diaz Moreno, Greace Kelly, Rubio Guerrero, Karen Isabel 10 September 2022 (has links)
En el presente documento se identifica un problema social relevante y se propone el
desarrollo de una plataforma que permita conectar a las personas que compran mediante e commerce y estén interesados en apoyar el crecimiento económico de familias que tengan un
integrante con discapacidad y habilidades especiales, generando un modelo de negocio
sostenible al cual denominaremos Ayni, marketplace de carácter inclusivo que permitirá a estas
familias mejorar su calidad de vida a través del incremento de sus ingresos.
La solución fue validada por los clientes potenciales mediante pruebas de usabilidad y
encuestas de aceptación del negocio, obteniendo resultados positivos de las dos hipótesis
planteadas: la primera, el 72% de sellers están dispuestos a vender sus productos a través de
Ayni y la segunda, el 87.6% de los consumidores indicaron que comprarían productos a familias
emprendedoras con algún integrante con discapacidad a través de un marketplace.
Además, se realizaron simulaciones para determinar la efectividad del plan de marketing
diseñado para la adquisición y fidelización de clientes, cuyo resultado obtenido mostró una
rentabilidad de S/ 6.47 por cada sol invertido. Asimismo, se simuló el tiempo promedio de
atención, el cual tuvo una efectividad de 72% para la entrega de productos dentro de un lead time
de 60 horas, mediante lo cual se comprobó la factibilidad del plan de operaciones. Por último, se
validó la viabilidad financiera, dónde se lograron resultados positivos para el negocio: el 73% de
las simulaciones del VAN superan el resultado esperado.
Finalmente, se concluyó que Ayni es un modelo de negocio sostenible y escalable
alineado a la ODS 10, con un índice de relevancia social del 30%, que genera un VAN de
S/ 3’750,246, una TIR modificada de 71% y una inversión de S/ 509,545 con un periodo de
recuperación menor a dos años. / This document identifies a relevant social problem and proposes the development of a
marketplace that allows connecting people who buy through e-commerce and are interested in
supporting the economic growth of families that have a member with disabilities and special
abilities, generating a sustainable business model which we will call Ayni, an inclusive
marketplace that allows these families to improve their quality of life by increasing their income.
The solution was validated by potential customers through usability tests and business
acceptance surveys, obtaining positive results from the two hypotheses proposed. In the first one,
72% of sellers are willing to sell their products through Ayni, and in the second one, 87.6% of
consumers indicated that they would buy products from entrepreneurial families with disability
members through a marketplace.
In addition to that, simulations were carried out to determine the effectiveness of the
marketing plan for customer acquisition and loyalty. The results obtained show a return of PEN
6.47 for each PEN invested. Likewise, the average lead time was simulated to verify the
feasibility of the operations plan, showing an effectiveness of 72% for the delivery of products
within a proposed lead time of 60 hours. Finally, the financial feasibility was validated, obtaining
positive results for the business plan: 73% of the NPV simulations exceed the expected result.
Finally, it was concluded that Ayni is a sustainable and scalable business model aligned
with SDG #10, with a social relevance index of 30% that generates an NPV of PEN 3’750,246, a
modified IRR of 71%, and an initial investment of PEN 509,545 with a recovery period of less
than 2 years.
|
37 |
Modelo prolab: Pescadosya, un marketplace que conecta a pescadores artesanales con clientes finalesShimabukuro López, Jenny Harumi, Torres Telles, Isabel Kimberly, Barrientos Ramírez, Ricardo Javier, Zevallos Elías, Giancarlo 05 February 2024 (has links)
Según el Primer Censo Nacional de Pesca Artesanal (CENPAR), realizado en el 2012
(Ministerio de Producción, 2013), existen 44,161 pescadores artesanales en el Perú. Gracias a
ellos, la pesca artesanal provee aproximadamente el 80% de los recursos frescos para consumo
humano directo a nivel nacional (Martínez & Pérez, 2007; citado por Galarza & Kámiche, 2014).
En este contexto, se identificó como problema social relevante el reducido nivel de ganancias
que reciben los pescadores artesanales, como consecuencia del bajo poder de negociación, la
escasez de canales de venta directos al cliente y la falta de información del mercado que los lleva
a ser aceptantes de precio.
Para la solución del problema, en el presente trabajo se propone el desarrollo de un
marketplace dentro de una aplicación móvil “PescadosYa” que brinde un nuevo canal de venta
digital donde los pescadores artesanales pueden ofertar sus pescados frescos directamente al
cliente final (específicamente dueños de restaurantes) asegurando mayores ganancias, sin
preocuparse del transporte ni la conservación del producto. En paralelo, los clientes podrán tener
acceso a una oferta más amplia de pescados de temporada, a un precio menor, con entrega
programada y seguimiento de pedidos, generando eficiencias para sus negocios. Con todo ello, el
negocio propuesto responde a un modelo con creación de valor (VAN económico de S/
1,351,775, VAN financiero de S/ 750,056 y TIR 35%) y de gran impacto social (incrementando
las ganancias de los pescadores en más del 40%), con un VAN social de S/4,554,103.
|
38 |
Modelo prolab: Shop & Go, tu alternativa de frutas y verduras a precios mayoristasArtola Unda, Sergio Alberto, Carranza Nacarino, Antony Williams, Marzano Noguera, Gino Humberto 16 March 2023 (has links)
La pandemia originada por el COVID 19 ha ocasionado que los hábitos de consumo
cambien. Las compras en línea empezaron a cobrar protagonismo con la finalidad de evitar
realizar compras presenciales. Sin embargo, estos servicios no terminan de satisfacer algunas
necesidades.
El presente modelo de negocio tiene como objetivo resolver tres problemas que
presentan los usuarios al momento de realizar sus compras de frutas y verduras: precios
elevados en los supermercados, falta de tiempo destinado para realizar compras presenciales y
búsqueda constante de productos de calidad. La solución propone adquirir frutas y verduras
directamente de los mercados mayoristas con la finalidad de ahorrar dinero comparado con
los supermercados. Para ello, los usuarios podrán solicitar este servicio a través de una
aplicación, con la cual podrán también, de manera opcional, la posibilidad de tener
comunicación con el shopper que está realizando las compras en el mercado mayorista, en
caso lo requiera. El principal valor agregado es el ahorro de dinero, ya que los productos
serán adquiridos en mercados mayoristas con lo cual podrían generar ahorros de al menos un
20% por debajo de los precios que se ofrecen en los supermercados.
La propuesta generará un impacto positivo en los usuarios, ya que brindará la
oportunidad de reducir los costos de alimentación familiar, brindará la confianza y seguridad
de recibir productos de calidad y generará un ahorro de tiempo para el usuario ya que
recibirán los productos en la puerta de su casa. Finalmente, esta propuesta de negocio cuenta
con viabilidad financiera; ya que se obtiene un VAN de S/ 4’484,678 y una TIR de 42% en un
periodo de tiempo de 10 años de operación. / The pandemic caused by COVID 19 has caused consumer habits to change. Online
purchases began to gain prominence to avoid making face-to-face purchases. However, these
services do not fully satisfy some user needs, which has allowed the development of this
business proposal.
The purpose of this business model is solved three problems that users present when
making their purchases of fruits and vegetables: high prices in supermarkets, time destined to
make face-to-face purchases, and the search for quality products. The solution proposes to
purchase fruits and vegetables directly from the wholesale markets to save money, compared
to supermarkets. To do this, users may request this service through an app, with which they
may also, optionally, have the possibility of having communication with the shopper who is
making purchases in the wholesale market, if required. The main value added is saving
money, since the products come from a wholesale market and would be approximately 20%
below the prices offered in supermarkets.
The proposal will generate a positive impact on users, since it will provide the
opportunity to reduce fruit and vegetables costs, provide the confidence and security of
receiving quality products, and will save time for the user since they will receive the products
at the door from their house. Finally, this business proposal has financial viability, a VAN of
S/ 4,484,678 and a TIR of 42% are obtained in a period of 10 years of operation.
|
39 |
Un estudio de los factores determinantes en el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes : estudio de casos en Lima-PerúCiriani Alarco, Christian, Paredes Chávez, Jorge 13 June 2016 (has links)
Esta investigación busca analizar e identificar los factores determinantes en el
desarrollo de modelos de comercio electrónico en mercados emergentes con el fin
de proveer información relevante para la creación de estrategias focalizadas en
dichos mercados. Con esta finalidad se estudian dos casos de empresas peruanas
de comercio electrónico.
La tesis se divide en cuatro capítulos, que en conjunto infieren cuáles son los
factores determinantes en las fases de implementación y operación de negocios de
comercio electrónico en mercados emergentes. Se toma como ejemplo la
experiencia de dos empresas con este tipo de modelo implementado en el Perú.
Se inicia este trabajo describiendo, en el primer capítulo, los principales conceptos
sobre comercio electrónico, así como la definición y características de los mercados
emergentes. En esta sección, se revisa la bibliografía existente que permite recoger
los factores que influyen en el proceso de desarrollo de negocios electrónicos en
este tipo de mercados.
En el segundo capítulo, se repasa el proceso de levantamiento y procesamiento de
la información explicando la lógica en el diseño de la metodología utilizada durante
el estudio de casos y el análisis de redes, desde una perspectiva descriptiva mixta.
Luego, en el tercer capítulo, se presenta el análisis a través de matrices y redes de
relaciones con sus respectivas métricas más relevantes. Asimismo, se muestra de
forma gráfica los principales resultados y se propone el listado de los factores más
determinantes.
Finalmente, en el cuarto capítulo, se plantean conclusiones que se consideran de
utilidad para optimizar los recursos disponibles y aumentar la probabilidad de éxito
durante el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes.
Si bien hay similitudes en el desarrollo de negocios electrónicos en mercados
emergentes y desarrollados, en el caso de los primeros, existen algunos factores
determinantes que plantean limitaciones. Desde una perspectiva cultural, el usuario
tiene una desconfianza hacia las transacciones electrónicas y posee un
comportamiento más reactivo hacia las experiencias negativas. Por otro lado, el
marco normativo específico está poco desarrollado y existe escasez de capital
humano especialista en aspectos importantes de esta materia. En ese sentido,
resulta imprescindible la generación de alianzas con instituciones de prestigio y las
ventajas proporcionadas por las redes de contacto. / Tesis
|
40 |
Diagnóstico y mejora del proceso del ciclo de atención de pedidos de comercio electrónico de una empresa retail de artículos deportivos en el Perú en base al enfoque de procesosArce Ruíz, Marybel Lizeth, Paredes Pinedo, Adriana Angélica 09 April 2019 (has links)
La presente investigación nace del interés por conocer cuáles son los retos que enfrentan
los comercios electrónicos peruanos, para hacer eficiente la gestión de atención de pedidos a fin
de adecuarse a los cambios que genera la revolución tecnológica en las personas y en las
organizaciones.
Para abordar esta temática se trabajó bajo un estudio de caso como estrategia, la empresa
escogida es una empresa distribuidora de artículos deportivos del Perú (la cual a partir de ahora
llamaremos ECADP) que cuenta con un comercio electrónico que fue inaugurado en el 2015 y
que al 2020 se ha planteado objetivos optimistas de crecimiento. El comercio electrónico fue
implementado con el objetivo de colocarse en los espacios en los que se encuentran sus clientes,
además de ampliar su alcance geográfico; no obstante, en la actualidad presenta deficiencias por
el excesivo tiempo utilizado en el proceso del ciclo de atención de pedidos.
En consecuencia, el presente estudio realizó un diagnóstico de la situación del comercio
electrónico de la empresa ECADP desde una metodología de análisis de procesos que se va
desagregando de forma gradual en tres niveles desde lo más general a lo más específico con el
objetivo de encontrar las causas raíces del problema. Para ello se comienza con la validación del
problema identificado en el ciclo de atención de pedidos de comercio electrónico, luego se
desagrega el problema en tres niveles: i) se mapean los procesos o componentes de este ciclo y se
prioriza al componente crítico ii) se mapean los subprocesos del componente crítico y se priorizan
los subprocesos claves y iii) se mapean las actividades de los subprocesos claves y seguidamente
se recopila un listado de las causas que generan las demoras, se clasifican por grupos, se priorizan
y luego se aplica la herramienta 5 Whys para identificar las causas raíces.
Finalmente, con el resultado de la identificación de las causas raíces se proponen
contramedidas y a partir de ellas se elabora una propuesta de mejora que contempla la
documentación del proceso a través de la herramienta AVA-ESIA y la metodología de proyección
de demanda más adecuada para conocer las necesidades de inventario del comercio electrónico
de la empresa; y con esto lograr eficiencia en el ciclo de atención de pedidos.
|
Page generated in 0.0551 seconds