Spelling suggestions: "subject:"comercio internacional."" "subject:"commercio internacional.""
251 |
El consentimiento para recurrir al CIADI como base de la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales constituidos en conformidad al Convenio de Washington. Análisis de algunos de sus fallosSoler Reyes, Mario January 2005 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo primordial de este estudio es tratar de entender en la práctica una de las
formas en que puede defenderse un inversionista extranjero que ve vulnerada su inversión en
un país extranjero, para lo cual debe primeramente determinar si el Estado que ha vulnerado su
inversión ha otorgado consentimiento al CIADI para que conozca de este conflicto. Así
determinar cuándo un Estado ha otorgado su consentimiento a la jurisdicción del CIADI, se
transforma en la base para poder recurrir al Centro y las variadas formas en las que puede ser
otorgado este consentimiento, en una multiplicidad de posibilidades. Ahora bien, me interesa
también determinar quién y respecto de qué controversias se puede recurrir al Centro y la
forma en que se han definido estas cuestiones en los fallos de casos concretos conocidos por
estos Tribunales Arbitrales.
|
252 |
Análisis comparativo del nuevo proyecto canal de Nicaragua frente al actual Canal de Panamá: beneficio económico e impacto en el comercio internacional del PerúArias Mendoza, Katherine Hilda, Bejar Cahuana, Guido Mijail, Rosales Rivas, Cinthya Elizabeth 18 February 2017 (has links)
El incremento del comercio internacional y la firma de múltiples tratados internacionales entre países, genera una gran demanda comercial, lo que hace que se ejecute la ampliación del Canal de Panamá para tratar de calmar esta demanda. Sin embargo, el actual crecimiento de los mercados de Asia, especialmente China e India hace que el transporte de carga se incremente, creando la necesidad de construir buques más grandes, que contengan mayor cantidad de contenedores y con la necesidad de una ruta alterna para su tránsito.
Es por ello, que en 2014, se inicia la construcción del Canal de Nicaragua, un canal mucho más grande y profundo que el Canal de Panamá que venía de tener una ampliación. Ante esto se realiza el siguiente cuestionamiento ¿la construcción del Canal de Nicaragua, frente al canal de Panamá sería beneficioso para el Perú? Para responder esa pregunta se desarrolló un análisis comparativo sobre el proyecto del nuevo Canal de Nicaragua, midiendo el posible beneficio económico e impacto de la cadena logística internacional del Perú.
La metodología del estudio es cualitativa y cuantitativa, se hicieron entrevistas a profundidad y se analizaron datos estadísticos actualizados, de manera que se realice un cálculo al momento que entre en funcionamiento el Canal de Nicaragua. Las entrevistas fueron realizadas a representantes de navieras de Panamá, Perú y Nicaragua, donde indican básicamente los beneficios esperados del nuevo canal y de lo ambicioso del proyecto.En la parte cuantitativa, se analiza que el Canal de Nicaragua tendrá menos peajes que el canal de Panamá, ya que aunque haya sido ampliado, no se pudo paliar la demanda que cada vez es más grande, a su vez, los costos de las navieras disminuyen conforme se incrementa el tamaño de la nave, y que probablemente, al año 2025, la capacidad portuaria de nuestro país no se daría abasto para recibir la cantidad de TEU previsto, con ello se concluye que el proyecto del Canal de Nicaragua traería beneficios para el Perú, entre los cuales serían una mayor oferta comercial tanto para importadores como para exportadores, según las proyecciones que se hicieron. En consecuencia, el Perú deberá generar las condiciones para recibir buques de grandes cargas, esto quiere decir, que se tiene que mejorar la infraestructura para estar a la altura de lo que se viene. / The increase in international trade and the signing of multiple international treaties between countries leads to a high demand for trade, which leads to the expansion of the Panamá Canal to try to calm this demand. However, currently in the face of growing Asian markets, especially China and India cause freight transport to skyrocket, creating larger ships, which carry more containers so an alternate route is needed.
With this in mind, the construction of the Nicaragua Canal was begun in 2014, much larger and deeper than the enlarged Panama Canal. Before this, the following question is asked: Would the construction of the Nicaragua Canal, in front of the Panama Canal, benefit or not for Peru? So we developed a comparative analysis on the project of the new Nicaragua channel, measuring the possible economic benefit and impact of the international logistics chain of Peru.
The methodology of the study is qualitative and quantitative, that is, interviews were conducted in depth and updated statistical data were analyzed so that a result can be projected with the Nicaragua channel completed. The interviews were conducted with representatives of shipping companies in Panama, Peru and Nicaragua, where they basically highlight the expected benefits that would be obtained from the new channel and the ambitious project.
In the quantitative part, it was possible to observe that the Nicaraguan canal would have lower tolls than the Panama Canal, its expansion could not alleviate the demand that was becoming bigger, in turn, the costs of the shipping companies decrease as the size increases of the ship, and that probably, by 2025, Peruvian port capacity would not be able to receive the amount of TEU that is planned for that date, with which it is concluded that the Nicaragua canal project would bring benefits to Peru , A greater commercial offer both for importers and for exporters, according to the projections that were made. In addition, therefore, Peru would have to generate the conditions to receive ships of great loads, that is to say, that the infrastructure has to be improved to be on par with what is coming.
|
253 |
Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella.Miranda Alva, Jorge Tomás 27 February 2017 (has links)
Presenta los niveles de competitividad del sector textil peruano, con la finalidad de analizar el desempeño de la industria textil a nivel de producción y de exportación. En primer lugar, se analiza la ventaja comparativa del Perú con respecto al resto de países exportadores de textiles, y también si presenta una ventaja competitiva. Por otro lado, se realiza un estudio sobre la correlación entre la ventaja competitiva y el rendimiento que ha ido sosteniendo el sector textil peruano en los últimos años. Las investigaciones concuerdan en que la industria textil no es competitiva, solo 3 partidas de 8 (partidas 51, 56 y 60) se encuentran en el cuadrante de dinámica global, poseen los 3 indicadores de la ventaja competitiva (especialización de la industria, crecimiento de la industria y peso) en una posición alta. Asimismo, en los factores que influyen en la competitividad, se encontró que la capacidad logística, la demanda por el producto y la especialización en el cliente, maquinaria y mano de obra afectan de manera positiva a la competitividad, en cambio el poco desarrollo de clústeres como Gamarra, el crédito a la agricultura, la inversión en investigación y desarrollo, la informalidad en la mano de obra, las maquinarias desfasadas constituyen factores negativos para la industria. / Tesis
|
254 |
Carga ambiental del comercio internacional en los sectores productivos de la economía peruana entre el periodo 1990 y 2019Llano Gomez, Wendy Maryori, Serrano Ramirez, Jahaira Chavely 13 September 2021 (has links)
Perú es un país muy diverso ecológicamente y se encuentra provisto por un
extenso territorio lleno de recursos naturales. Este hecho hace que el país sea
más atractivo a la vista del mercado extranjero, lo cual se evidencia con la
intensificación de la tasa de extracción de recursos naturales durante los últimos
años. Sin embargo, un incremento de la extracción de los recursos naturales por
encima de los límites físicos pone en peligro poder extraer recursos en el futuro.
Ante la presente problemática, este trabajo de investigación pretende estimar los
flujos materiales totales por sectores en el intercambio comercial internacional
de la economía peruana en el periodo 1990 y 2019. Ello con la finalidad de
determinar cuáles son los sectores productivos que han producido mayores
cargas ambientales por el comercio internacional, a partir del uso de la
Contabilidad de Flujos de Materiales y del esquema de input-output ambiental.
Los resultados que se espera obtener es que el sector minero sea el que haya
producido mayores cargas ambientales por el comercio en el periodo estudiado.
Esto debido a que representa y ha representado la mayor parte de la estructura
porcentual de los flujos monetarios de las exportaciones del país. Además,
numerosos episodios en la historia peruana han puesto en evidencia lo
pernicioso que puede ser para el medio ambiente por los procesos extractivos
degradantes que lo acompañan. En conclusión, la intensificación en la extracción
de los recursos naturales para el comercio genera una disminución de los
recursos naturales que compromete la sostenibilidad ambiental en el largo plazo. / Peru is ecologically diverse and it has an extensive territory with a large number
of natural resources. This fact makes the country more attractive to the foreign
market, which is evidenced by the intensification of the rate of extraction of
Natural Resources over the years. However, an increase in the extraction of
Natural Resources above physical limits puts at risk the possibility of extracting
resources in the future. Given this problem, this research paper aims to estimate
the total material flows by sectors in the international commercial exchange of the
Peruvian economy in the period 1990 and 2019. This to determine the productive
sectors that have produced the greatest environmental burdens by international
trade base on the methodology of Material Flow Accounting (MFA) and
Environmental Input-Output Analysis (IOA). The results suggest that the mining
sector is the one that has produced the highest environmental burdens by trade
in the period studied. This is due to it represents and has represented most of the
percentage structure of the monetary units of the country's exports. Furthermore,
several episodes in Peruvian history have highlighted how pernicious it can be
for the environment by the degrading extractive processes that accompany it. In
conclusion, the intensification in the extraction of natural resources for trade
generates a decrease of natural resources that compromises environmental
sustainability in the long term.
|
255 |
Los Incoterms 2010 como manifestación de los usos mercantiles y su vinculación con la lex mercatoriaSanzana Sánchez, Javiera Alejandra January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile / La doctrina ha dicho que los Incoterms son el “conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional” relativas a las condiciones de entrega de la mercancía1. Para que estas reglas produzcan efecto, es necesario que se modifiquen y adapten a los cambios que presente la actividad comercial y las prácticas mercantiles.
Es así como la Cámara de Comercio Internacional ha ido modificado estas reglas en diversas oportunidades desde su creación en 1936 creándose nuevas modalidades de contratación, modificando las ya existentes o incluso eliminando reglas que han caído en desuso. Bajo este contexto, los Incoterms versión 2010 llegan a modificar la versión anterior del año 2000, proponiendo adaptaciones de las reglas al uso comercial.
Para entender el porqué de cada una de las versiones de los Incoterms se hace necesario un análisis de ellos abarcando en primera instancia el contexto histórico en el que nacen, para luego analizar los motivos que dan origen a dichas adaptaciones posteriores que derivan en la modificación, eliminación o creación de nuevos términos Incoterm.
|
256 |
Comercio de servicios digitales en Chile, el caso de los videojuegosGuasta Leyton, Piero Paolo 22 November 2017 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / El siguiente estudio tiene por objetivo identificar qué factores son percibidos como los más importantes para la internacionalización de las empresas chilenas de videojuegos. Para esto, se seleccionaron desde la literatura de servicios tres factores claves como variables independientes, modelos de negocios para la exportación, asociatividad y apoyo estatal. A través de un estudio de percepción, que incluye a los principales actores públicos y privados, se quiere conocer cuáles perciben como los que mejor explican su proceso de internacionalización. Se incluye a las principales empresas chilenas de videojuegos, la Asociación Gremial Chilena de Desarrolladores de Videojuegos de Chile (VG Chile), CORFO y ProChile. Los resultados muestran que las empresas consideran como prioritaria la exportación de su producto, ya que en Chile no hay mercado. El actor clave para articular la relación entre todos los actores ha sido VG Chile. Destaca el apoyo Estatal desde los comienzos del gremio, especialmente en el financiamiento a giras internacionales. Ello ha resultado en que las empresas chilenas de videojuegos tengan más desarrollada su capacidad de internacionalización que la gestión de sus proyectos. Además, desde 2015, ha logrado abrir dos nuevas líneas de financiación especiales para videojuegos. Se puede concluir que el apoyo Estatal es el principal factor para la internacionalización a través del financiamiento, muy de la mano con la asociatividad, que logra coordinar de manera efectiva a las empresas con las instituciones públicas. Los desafíos que se presentan, entonces, son promover instrumentos de desarrollo empresarial y avanzar en las sinergias entre los servicios públicos.
|
257 |
Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en LimaHerrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para
ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones
que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se
pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas
formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras
involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo
mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados,
identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas.
La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el
contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de
productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso
(Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales
(forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la
empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial).
La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los
principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores
artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio
justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las
artesanías.
El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y
sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso
destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma
de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece
generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la
forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios
económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por
otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones
económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas
limitaciones organizacionales.
Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las
empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado,
teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.
|
258 |
[en] NON-WOOD FOREST PRODUCTS IN INTERNATIONAL TRADE: AN EXAMINATION OF THE EU S LEGISLATIVE PERSPECTIVE / [pt] PRODUTOS FLORESTAIS NÃO MADEIREIROS NO COMÉRCIO INTERNACIONAL: UMA ANÁLISE DA PERSPECTIVA LEGISLATIVA DA UECLAPTON ELIAS JOE JONSSON 16 August 2021 (has links)
[pt] Este artigo busca examinar a política comercial europeia em relação aos
produtos florestais não madeireiros (non-wood forest products; NWFP) sob a
perspectiva da legislatura da UE, com a hipótese de que há pouca política comercial da UE que promova a produção e as importações desses produtos de outros países para a UE. O exame foi feito usando a análise de documentos como método para
examinar os registros públicos na base de dados EUR-Lex contendo a palavra chave
non-wood forest products. Em seus resultados, o artigo apresenta
parágrafos relevantes contendo a palavra-chave juntamente com informações
contextuais e análises. O artigo conclui que sua hipótese está correta no sentido de que há pouca política relacionada ao comércio de NWFPs e os NWFPs tendem a
ser tratados simplesmente como outros produtos florestais, não como um tipo
particular de produto florestal com méritos próprios (como benefícios ambientais e socioeconômicos). O artigo termina com sugestões de políticas e ações para apoiar o comércio internacional de NWFPs. / [en] This article attempts to examine European trade policy regarding non-wood
forest products (NWFP) from the perspective of the EU legislature, with the hypothesis that there is little EU trade policy promoting NWFP production and
imports from other countries to the EU. The examination was done by using
document analysis as method to examine public records in the EUR-Lex database
containing the keyword non-wood forest products. In its findings, the article
presents relevant paragraphs containing the keyword together with contextual
information and analysis. The article concludes that its hypothesis is correct in that there is little policy related to NWFP trade and NWFPs tend to be treated as simply another forest product, not as a particular type of forest product with merits of its own (such as environmental and socioeconomic benefits). The article ends with suggestions for policy and action to support international trade in NWFPs.
|
259 |
La agenda de comercio del Perú en 2016 en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC)Huertas Mendoza, Daniela Fernanda 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como economista en la
Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del
Perú. Como caso emblemático, se describe la experiencia de diseño, coordinación e
implementación de la agenda de comercio del Perú para las reuniones del Foro de
Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en el 2016, año en el que el Perú
fue líder y anfitrión del foro. APEC es el bloque o mecanismo plurilateral más
importante del mundo. Como mecanismo de cooperación se orienta a la promoción,
liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, la cooperación económica
y técnica, y el desarrollo económico de la región del Asia Pacífico. En este sentido,
dada la temática de foro y la política nacional peruana de comercio exterior, los
principios y conceptos económicos que rigieron mi experiencia fueron los relacionados
a la economía internacional, específicamente comercio internacional e integración
económica, así como desarrollo económico.
|
260 |
Impacto de los Planes Regionales de Exportación (PERX) en las exportaciones peruanas, 2018 – 2020Tosi Jiménez, Giuliana Francesca 13 October 2021 (has links)
Desde marzo 2016 a la fecha, me desempeño como profesional en La Dirección General de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior (DGPDCE) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); la cual se encarga de proponer, coordinar, ejecutar y evaluar la política de desarrollo de comercio exterior, en específico, lo que corresponde al desarrollo de la oferta exportable. En particular, estoy a cargo de implementar y monitorear algunos de los componentes operativos por producto, sector y otros planes de desarrollo del comercio exterior del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025, como es el caso de los Planes Regionales de Exportación (PERX). Para ello, es necesario el uso de herramientas como el análisis de datos, generación o análisis de indicadores, implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo, entre otros.
De esta manera, mi experiencia profesional se ubica en el campo del comercio internacional, en particular, en la planificación, coordinación, implementación y monitoreo de políticas relacionadas al desarrollo de la oferta exportable e internacionalización de la empresa peruana. En tal sentido, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende identificar el impacto de los PERX en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.
|
Page generated in 0.1779 seconds