Spelling suggestions: "subject:"comida rápida"" "subject:"bromida rápida""
21 |
Satisfacción máxima del consumidor y su relación con los atributos de los establecimientos de comida rápida del centro comercial Real Plaza Chiclayo - 2016Bazán Tineo, Yolanda Victoria January 2018 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue efectuar un análisis de la relación que tiene la satisfacción global que puede obtener un consumidor con los factores que considera importantes en los establecimientos de comida rápida del centro comercial real plaza de Chiclayo. El análisis de datos se hizo sobre una muestra de 196 clientes encuestados que visitan el centro comercial real plaza de la ciudad de Chiclayo. El análisis puso de manifiesto que las dimensiones que guardaban un alto grado de correlación con la satisfacción percibida fueron servicios y conveniencia y calidad e imagen, mientras que el valor económico de la compra no mostró una correlación significativa. Adicionalmente se halló un alto grado de insatisfacción con respecto a los precios y promociones ofrecidas, lo que supone un análisis posterior para comprender mejor estos hallazgos. / Tesis
|
22 |
Implementación de fast food con enfoque de comida rápida a base de pastas - “Fasttas”Avila Damián, Fidel Félix, Orellana Pardave, Jose Antonio, Vera Alvarez, Sandro Israel, Administración de Empresas 01 August 2016 (has links)
El comportamiento favorable de la economía peruana se sustenta en el incremento de la demanda interna (mayor consumo de las familias) y una de las necesidades primarias de las familias es la alimentación; los servicios de restaurantes y hoteles han crecido en un 3%.
Si analizamos la inversión de la pirámide poblacional en cuanto al nivel socioeconómico, la clase media peruana se impone con una expansión del 64% entre los años 2004 y 2011 y su ingreso promedio mensual les permite tener acceso al crédito y aumentar el consumo familiar.
Es esta clase social quien en su mayoría prefiere visitar los centros comerciales para realizar sus compras durante la semana y dentro de los centros comerciales el lugar con mayor flujo de visitantes al mes es el llamado patio de comidas, los locatarios de comida aprovechan el flujo del centro comercial para posicionarse y satisfacer las necesidades de los clientes.
Las exigencias de los clientes son cada vez más evidentes, la calidad del producto y del servicio vienen siendo los atributos más valorados, aunque las opciones de comidas vienen siendo limitadas. Razón por el cual el equipo encuentra una gran oportunidad de invertir en el rubro de restaurantes de comida rápida bajo una marca “Fasttas”, con una ubicación estratégica dentro del Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico, y satisfacer a esa gran población de clase media que visita el centro comercial y llevar una promesa de valor que satisfaga las necesidades de estos potenciales clientes.
|
23 |
Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un establecimiento fast food de sánguches criollos en la ciudad de ChiclayoAlberca Sandoval, Chelsea Laleska, Chávez Hernández, Irina Yuleitzy January 2017 (has links)
En la ciudad de Chiclayo se identificó la necesidad de instaurar un establecimiento fast food de sanguches criollos, pues los establecimientos que abundan en la ciudad de Chiclayo tienen un repetitivo listado en sus cartas de presentación, temática de local similares, presentación común de los productos y entre otros factores que también forman parte de esta necesidad. Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación se inició con una encuesta piloto para hallar la necesidad como también la aceptación del posible mercado. Luego se realizaron las hipótesis del modelo canvas, el mapa de valor y perfil del cliente; después se utilizó los instrumentos de observación donde pudimos acudir a los distintos establecimientos fast food de la ciudad de Chiclayo para identificar el comportamiento del consumidor, seguido de ello se realizaron las entrevistas las cuales fueron dirigidas a dos segmentos jóvenes y adultos a quienes se le realizó las mismas preguntas y pudimos obtener respuestas que contribuyen con la investigación de nuestro proyecto los cuales son detallados en el último capítulo donde se redactan los resultados, adicional a ello se usó el software vivo el cual nos ayudó en la interpretación de las respuestas de cada interrogante realizada a los entrevistados, obteniendo así palabras claves recurrentes en su respuestas. Se realizó el Focus Group para presentar el prototipo de sanguches, temática del establecimiento, presentación del producto, mapa de valor y perfil del cliente final para la aceptación y modificación por parte de los entrevistados. Finalmente se hizo la corrección del modelo Canvas. / Tesis
|
24 |
Evaluación Técnico Económica de la Implementación de un Restaurante de Comida Rápida Peruana en SantiagoAsenjo Olivares, Cristóbal January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo la realización de una evaluación técnico económica de un restaurante de comida rápida peruana en Santiago. El origen de este proyecto surgió por petición de un chef inversionista interesado en el proyecto y a su vez por la oportunidad de conjugar dos mercados fructíferos, el de la comida rápida y el de la comida peruana. Para resolver el tema planteado se comenzó por realizar un análisis del mercado de la comida rápida y de los restaurantes de comida peruana. Derivado de esto, se realizó el estudio de ubicación, diseño de restaurante, menú tentativo y el plan financiero.
Para el negocio se plantea seguir una estrategia de diferenciación enfocada principalmente en el segmento femenino, en el grupo etáreo entre 18 y 29 años, y apoyada por los pilares de un producto diferente, rápida atención y una ubicación conveniente. La postura comercial del local, se resume en ofrecer un servicio que tiene como base un menú de combos, flexible en cuanto al armado del plato, teniendo la opción de elegir la componente principal y el acompañamiento. Se ofrecerán, además, los productos complementarios tradicionales como bebestibles y salsas. El diseño del restaurante está pensado para permitir un flujo continuo del personal y un desarrollo de pedido expedito, además de permitir la elaboración de platos tanto calientes como fríos. La presentación de los alimentos será en una línea de servicio de tal manera que el cliente pueda observar toda la variedad de alimentos ofrecidos y arme su plato a gusto. De la misma forma, habrá un administrador a toda hora en el local, el cual certificará el cumplimiento de los estándares internos de calidad, limpieza y eficiencia.
La ubicación ideal para este proyecto es un patio de comidas, preferentemente en un centro comercial. Sin embargo, la información de estos establecimientos es limitada, por lo cual es necesario presentar el proyecto formal para conocer las disponibilidades reales.
En cuanto al plan financiero, se requerirá de una inversión inicial de $ 27 millones, la cual contempla la adquisición de las maquinarias, utensilios del local, mano de obra y capital de trabajo. El proyecto se evaluó a 10 años, con una tasa de descuento del 18%, obteniéndose un VPN de $ 87 millones, una TIR de 81,6% y un PRI de 2 años.
Finalmente, se puede concluir que el negocio es atractivo y rentable, pero existen aspectos críticos a tener en cuenta para asegurar el éxito del negocio, siendo estos: la disponibilidad de un local en un patio de comidas, una política de precios que permita maximizar los ingresos, tomando en cuenta la componente variable en el valor de arriendo del local, y tener alternativas al menú que permita suavizar las alzas de los insumos.
|
25 |
Plan de negocios para empresa OKUS un restaurant de comida rápida en RancaguaGuevara Rosenthal, Maximiliano Tomás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento expone el plan de negocios desarrollado para el emprendimiento Okus , un restaurant de comida rápida en la ciudad de Rancagua, que vende principalmente pizzas a la piedra y sándwiches gourmet. A la fecha, la empresa que tiene alrededor de dos años de funcionamiento. Ha experimentado un constante aumento en la demanda y por tanto hace necesario la planificación y proyección del negocio en el tiempo, centrándose en la autonomía y estandarización de procesos y productos.
Los pasos desarrollados para definir el plan de negocio comienzan revisando literatura y explorando el mercado, es necesario conocer los agentes que participan en la industria y conocer las capacidades y recursos propios que se necesitan para competir. Una vez conocidas las características del negocio, se analizan las distintas oportunidades que puede aprovechar la empresa para posicionarse y competir. Se define al cliente y se generan productos bajo procesos que responden a las necesidades detectadas.
Los resultados de la investigación ayudan a definir la estrategia del negocio y permiten estandarizar los procesos, esta estandarización repercute en los costos marginales de producción, homogenización de la producción, reducción de tiempos de elaboración y control responsabilidades y materias primas. Finalmente, se presenta un flujo de caja a 3 años donde se observa la evolución del negocio según algunos parámetros estimados por datos históricos y/o de mercado. Los resultados son un VAN de $34.876.362 pesos y TIR de 64%.
Las conclusiones tienen relación con que el cuidado de las operaciones de un negocio repercute no solo en la producción, sino que también en temas financieros por que se cuidan tanto los costos fijos como variables, también se mejora la percepción del cliente por que los productos y/o servicios son elaborados de forma uniforme bajo ciertos estándares de calidad y tiempos de elaboración o espera.
Existen recomendaciones tanto para la continuación de este trabajo, como para comenzar un trabajo similar desde cero. Con respecto a la continuidad del proyecto, se recomienda seguir con el negocio, si bien es cierto la localización del lugar no es la mejor, el negocio crece debido a las características de sus productos y marketing. Es necesario reforzar el equipo con personal más capacitado y competente en las distintas áreas, esta ampliación de capacidades debiese realizarse cuando los volúmenes de venta estén por sobre el punto de equilibrio. Si se quisiese empezar un proyecto como este desde cero, se recomienda comenzar a revisar memorias o planes de negocio en etapas más tempranas para formar una mejor imagen de lo que realmente es un plan de negocio.
|
26 |
RapipastasAlva Espinoza, Cesar Antonio, Terrazas Cano, Rosbel, Tasayco Aquino, Briggite Solange, Correa Santillán, Renato 08 July 2020 (has links)
Según un estudio realizado el 2018 por Mapcity, el mercado peruano Fast Food cuenta con más de 800 locales de comida rápida, de los cuales 419 se encuentran focalizados en Lima Metropolitana, los cuales son visitados en promedio por más del 70% de la población limeña con una frecuencia aproximada de 15 días entre visita y visita. Los jóvenes son los que acuden con una mayor frecuencia, siendo el almuerzo el principal motivo de asistencia a estos locales comerciales. Al cierre del 2018, de acuerdo con Euromonitor, el mercado de comida rápida en el Perú movió $2.241 millones, cifra bastante alta con un crecimiento histórico entre el 2013-2018 de 36.6% anual y con una tendencia al alza en los años siguientes.
Estos resultados representan una interesante oportunidad de negocio para introducir la propuesta de negocio llamada RapiPastas en la cual se propone implementar un negocio con el formato Fast Food de pastas con sabores peruanos para captar el mayor número de clientes posibles en concordancia con las últimas tendencias del mercado.
El presente trabajo tiene como finalidad comprobar la viabilidad del proyecto de negocios RapiPastas. / According to a study carried out in 2018 by Mapcity, Peruvian fast food market has more than 800 stores, of which 419 are located on Metropolitan Lima. These are visited on average by more than 70% of the population of Lima and with an approximate frequency of 15 days between visits. Young people are the ones who go to these food-service outlets more frequently, being lunch and / or dinner the main reason for attendance. At the end of 2018 and according to Euromonitor, the fast food market in Peru moved $ 2,241 million, quite a considerable record in addition to registering a historical growth of 36.6%, between 2013-2018, and showing a steady growth trend in subsequent years.
These results represent an interesting business opportunity to launch the business project called RapiPastas, which project proposal is to implement a pasta restaurant in the Shopping Centre “Mall del Sur” in Fast Food format, with Peruvian flavors and healthy options to capture the largest number of possible clients in concordance with the latest market trends.
The purpose of this work is to determine the feasibility of the RapiPastas business project. / Trabajo de investigación
|
27 |
Plan de negocio para una cadena de restaurantes rodantes de comida al paso en ChileBeltrán Pitto, Juan Pablo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene por objetivo general el desarrollar un Plan de Negocio para una empresa de restaurantes rodantes en Chile. Lo anterior debido a que lo novedoso de la industria genera interés por estudiar las posibilidades de ingresar como oferente al mercado.
Para el cumplimiento del objetivo, se define comenzar realizando un análisis de la industria de la comida al paso en Chile y luego un estudio del mercado de los restaurantes rodantes en la Región Metropolitana. Este proceso considera la realización de análisis PEST, de competencia y FODA, además de la realización observaciones, entrevistas y una encuesta aplicada sobre un total de 416 asistentes a eventos masivos donde se dio el expendio de alimentos a través de restaurantes rodantes.
Los resultados de los estudios de la industria estudiada arrojaron que existe un mercado de 1,1 millón de potenciales clientes al año, los cuales realizan consumo de alimentos al paso expendidos principalmente en restaurantes rodantes que operan al interior de eventos masivos. Además, la mayor parte de dichos consumidores son jóvenes y adultos entre los 15 y 35 años, que gastan en torno a los $5.000 por menú.
A partir de la información anterior, se diseñó un modelo de negocio para ofrecer una propuesta gastronómica flexible, de rápida entrega y adaptada al contexto de la industria nacional de restaurantes rodantes. El producto a comercializar que se definió es un menú de papas fritas, acompañadas con carnes, verduras y salsas aderezos. Este producto será elaborado y vendido en eventos masivos a través de vehículos adaptados como cocinas satélites, con un precio de lista promedio de $3.800. Además, se definió generar una imagen de marca juvenil y entretenida, identificándose comercialmente la empresa como PAPURRI PAPÁ.
Luego, se realizó la evaluación económica del proyecto, obteniéndose un VAN y TIR a 10 años de $123 millones y 81,5%, respectivamente, lo que hace al proyecto interesante y rentable. Adicionalmente, se hizo un análisis de sensibilidad frente a variaciones de precio y cantidad de ventas. Dicho análisis arrojó que la rentabilidad de la empresa es muy sensible a variaciones en el precio de venta del producto, por lo que hay que tener en consideración mantener los márgenes de venta del producto.
Finalmente se realizan recomendaciones, entre las que se destaca llevar a cabo la escalabilidad del negocio a futuro, a través de la diversificación de la oferta y presencia en diferentes regiones del país.
|
28 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida con platos peruanos y características saludablesCasaverde Ortiz, Renato 09 April 2024 (has links)
El actual contexto de la pandemia ha generado que cada vez más personas se interesen por una alimentación
nutritiva y con mejores opciones de sabor. Sin embargo, el tiempo disponible fuera del trabajo y estudio es
cada vez más reducido por lo que se termina recurriendo a las opciones más comunes de alimentación como
comida rápida a pesar de que el costo sea más elevado que un menú común. El precio ha dejado de ser un
factor demasiado importante ya que actualmente el consumidor está dispuesto a pagar más por un producto
que brinde mejores experiencias y ofrezca mayor confianza de consumo.
Es por ello que se encuentra la necesidad de plantear una propuesta de comida rápida que contemple los
dos conceptos más importantes que se buscan: velocidad de entrega y potencial alimenticio. Este fast food
está inspirado en la gastronomía peruana puesto que es una de las fuentes más diversas, exquisitas e
importantemente alimenticias que existen; la combinación de proteínas, harinas, verduras y esencias
conforman platos interesantes para desarrollarlos en forma de comida rápida.
Esta tesis abarca el estudio de prefactibilidad necesario para implementar una cadena de comida rápida en
Lima Metropolitana tomando como producto guía al lomo saltado para efectuar los cálculos necesarios y
extrapolarlos a los demás platos de la carta. En el proceso de la investigación se realizó el estudio
estratégico, estudio de mercado, estudio técnico estudio legal y administrativo, estudio organizacional y
estudio económico financiero, los cuales han permitido conocer el posible desarrollo del proyecto
comprobando la viabilidad de ejecutarlo.
Se concluyó que la propuesta es viable tanto económicamente como financieramente bajo los supuestos
tomados respecto a la evolución de las compras, costos y demanda proyectados en el horizonte de 5 años,
obteniendo un VAN E de S/ 511,878 y un TIR E de 21.1%
|
29 |
Manolo’sTurpo Vigoria, Elver Alvaro, Dionisio Esteban, Max Herly, Ormaeche Quispe, Guillermo 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto analiza la viabilidad de un emprendimiento en el rubro gastronómico. Destacan aspectos como: arte culinario, sabor tradicional, fusiones e innovaciones con la gran variedad de insumos peruanos. El proyecto surge de la idea de un grupo de amigos que desean emprender un proyecto comercial al cual se le denominará MANOLO’S y será una empresa dedicada a la producción y comercialización de empanadas artesanales mediante el concepto de comida rápida. Los factores claves para que el proyecto sea exitoso son: (1) Calidad en los productos e insumos. (2) Generar lealtad a la marca personalizando la atención al cliente. (3) Brindar asesoramiento y servicio post venta a nuestros clientes a fin de lograr su satisfacción. El Público objetivo son mujeres y hombres entre los 21 y 39 años del NSE medio y bajo superior. Se recopilaron datos históricos y se realizaron encuestas por redes sociales y personales, así como entrevistas a los agentes que participan en la industria. Con ello se realizó la mezcla de marketing junto con información de fuentes secundarias. La inversión del proyecto asciende a S/. 56,687 y en un plazo menor a 5 años se obtuvo un VANE igual a S/. 230,159 a un WACC de 8.5 % y un VANF 229, 118 a un COK de 7.4%, y un TIR del 74%. Con dichos resultados se afirma que el proyecto es viable con respecto al entorno en el que se desenvuelve, así como, debido al crecimiento del rubro de comida rápida. / The present project analyzes the viability of an enterprise in the gastronomic field. Highlights aspects such as: culinary art, traditional flavor, mergers and innovations with the wide variety of Peruvian ingredients. The project started like an idea of a group of friends who wanted to undertake a commercial project which will be called MANOLO'S and it will be a company dedicated on the production and marketing of artisanal empanadas through the concept of fast food. The key factors for the project to be successful are: (1) Quality in products and ingredients. (2) Generate brand loyalty by personalizing customer service. (3) Give advice and after sale services to our clients in order to achieve their satisfaction. The target public are women and men between the ages of 21 and 39 of the middle and lower SES. Historical data was collected and surveys were taken through social and personal networks, and also interviews were taken with agents participating in the industry. The marketing mix was done with this information and also with information from secondary sources. The investment of the project is about S / 56,687 and in a period of 5 years or less a NPV equal to S /. 230,159 with a WACC of 8.5%, NPVF equal to 229,118 with a COK of 7.4%, an IRR of 74%. With these results we could said that the project is viable through the environment in which it operates, and also because the field of fast food is growing. / Trabajo de investigación
|
30 |
Al TokeCornejo Bolívar, Rodrigo Emilio, Evangelista Ruiz, Elba Rosario, Guajardo Rivera, Lizet Denisse, Otoya Mejia, Humberto Ricardo Martin 17 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo exponer la viabilidad de poner en marcha un restaurante de comida peruana en formato de porciones pequeñas. En primer lugar, se muestran todos los experimentos realizados para la validación de la idea de negocio, como por ejemplo el modelo Canvas, experiment board, anuncios en Facebook y por supuesto, la venta del producto final a clientes reales. También se realiza un análisis exhaustivo de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que son propias del negocio y se sugieren estrategias para combatir los aspectos negativos del micro y macro entorno. Luego, se detallan los objetivos y plan de marketing que contribuirá al posicionamiento de la marca. Adicionalmente, se detallan aspectos propios de la operación del negocio, gestión de recursos humanos y las políticas organizacionales. Finalmente, se muestran cuadros financieros, como por ejemplo, flujos de cajas, planes de ventas, presupuesto de marketing y balances financieros. / The objective of this paper is to show the viability of starting a Peruvian food restaurant in small portions format. First, all the experiments carried out for the validation of the business idea are shown, such as the Canvas model, experiment board, Facebook ads and, of course, the sale of the final product to real customers. There is also a comprehensive analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats that are specific to the business and strategies are suggested to combat the negative aspects of the micro and macro environment. Then, the objectives and marketing plan that will contribute to the positioning of the brand are detailed. Additionally, specific aspects of the business operation, human resources management and organizational policies are detailed. Finally, financial tables are shown, such as cash flows, sales plans, marketing budget and financial balances. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0332 seconds