• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 54
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 24
  • 23
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La utilización de la gamificación como herramienta para implementar estrategias de marketing interno basado en el nivel de valoración del lugar de trabajo que otorgan los colaboradores, hombres y mujeres entre 18 y 25 años, que laboren en establecimientos de comida rápida en Lima Metropolitana / The use of gamification as a tool to implement internal marketing strategies based on the level of assessment of the workplace that employees, men and women between 18 and 25 years, who work in fast food establishments in Metropolitan Lima.

Hidalgo Aguilar, Olenka Solange 26 November 2018 (has links)
Esta investigación surge debido a que, día a día, el marketing se enfrenta a nuevas tendencias, por ello, las empresas deben adecuarse a las mismas y emplear técnicas que sean acorde a su público objetivo, no solo enfocándose en su cliente externo, sino también en su cliente interno. Por tal motivo, el objetivo principal de esta tesis fue demostrar que la utilización de la gamificación como herramienta para implementar estrategias de marketing interno en colaboradores, hombres y mujeres entre 18 y 25 años que laboren en establecimientos de comida rápida en lima metropolitana, aumenta el grado de motivación y compromiso de los colaboradores hacia la empresa, para poder demostrar lo antes expuesto, se utilizaron diferentes tipos de metodología e instrumentos de recolección de información tanto cualitativos como cuantitativos. Al finalizar esta investigación, se pudo plantear una propuesta que consta de un programa de capacitación por medio de la creación del prototipo de un juego virtual para un establecimiento de comida rápida que lleva por nombre “My Training King”, el cual emplea las características propias de la gamificación con los elementos que más destacó el público objetivo en las encuestas realizadas. El mantener motivado a un equipo de trabajo incluye diferentes aspectos, dentro de ellos la capacitación, para esto las empresas siempre deberán estar en busca de diferentes mecanismos o sistemas que le ofrezcan a sus colaboradores conocimientos, habilidades y actitudes que se requieran para lograr un desempeño exitoso. Asimismo, les proporciona beneficios para su constante crecimiento. / Tesis
32

Un empleo de transición: el sentido del trabajo en un fast food. El caso de Starbucks en Lima

Espinoza Arroyo, Roy Josué 16 November 2018 (has links)
El incremento de las franquicias de comida rápida trae consigo la implementación y expansión de empleos considerados como Mc Jobs (empleo descalificado y precario) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). Sin embargo, se convierten en un espacio masivo (y al parecer atractivo) de inserción laboral para muchos jóvenes. Frente a un nuevo fenómeno laboral como el empleo brindado por este tipo de empresas, la pregunta que surge es qué particularidades presenta el Fast food como experiencia laboral en nuestro mercado laboral caracterizado por su informalidad, precariedad, y exclusión frente a los jóvenes (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). El objetivo central del presente estudio es analizar y comprender la construcción de significados y valorizaciones que los jóvenes asignan a su propio empleo a través del concepto sentido del trabajo. Se abordará el siguiente tema a través de un estudio de caso donde se analizan las experiencias laborales de los jóvenes empleados de Starbucks durante el 2013 y 2015 en Lima metropolitana. Se realizó una metodología cualitativa que, principalmente, se basó en entrevistas semiestructuradas al personal de Starbucks y otros actores clave. Se encontró como principales hallazgos que el significado y la relevancia del sentido del trabajo de los jóvenes son heterogéneas, complejas y dinámicas. Identificándose tres sentidos del trabajo con patrones y divergencias entre ellos. Se concluye que es éste tipo de trabajos es concebido como un trabajo relativamente relevante para su experiencia laboral y subjetiva, pero con un periodo de duración entre el corto y mediano plazo. Es decir, como un empleo de transición / The increase of fast food franchises brings with it the implementation and expansion of jobs considered as Mc Jobs (disqualified and precarious employment) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). However, they become a massive (and apparently attractive) space for employment for many young people. Faced with a new labor phenomenon such as the employment provided by this type of company, the question that arises is what particularities Fast Food presents as labor experience in our labor market characterized by its informality, precariousness, and exclusion for young people (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). The main objective of this study is to analyze and understand the construction of meanings and values that young people assign to their own employment through the concept of sense of work. The following topic will be addressed through a case study that analyzes the work experiences of the young Starbucks employees during 2013 and 2015 in metropolitan Lima. A qualitative methodology was carried out that, mainly, was based on semi-structured interviews with Starbucks staff and other key actors. It was found as main findings that the meaning and relevance of the sense of work of young people are heterogeneous, complex and dynamic. Identifying three work senses with patterns and divergences between them. It is concluded that this type of work is conceived as a relatively relevant work for their work experience and biographies, but with a period of duration between the short and medium term. In other words, as a transition job / Tesis
33

La casita del trauco

Flores Quiroz, Felipe, Andrade, Juan Roberto 29 April 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / De la fusión de los sabores de nuestra idiosincrasia Mapuche con los de la cultura Española, nace una mezcla única de platos que durante años han sido reconocidos en la zona sur de nuestro país. La papa Chilota, parte del patrimonio cultural de Chile, es quizás uno de sus ingredientes más característico, el que ha sido cultivado desde hace siglos por las culturas Mapuche y Huilliche, y que al día de hoy cuenta con cerca de 286 variedades1. El presente plan de negocio busca satisfacer la creciente demanda que existe dentro de los polos industriales y/o de negocios que tienen lugar en la ciudad de Santiago por parte de los miles de profesionales que buscan nuevos lugares donde comer y/o almorzar, buscando nuevas sensaciones y dispuestos a probar algo nuevo y diferente. Para esto hemos ideado un local de comida adaptada al movimiento de las grandes ciudades y con el toque misterioso de la isla de Chiloé; ofreciendo comida de servicio rápido, esto significa no más de 30 minutos en el local, cercano a los clientes y fácil de notar por su presencia única y original. Platos como el Milcao, La Cazuela Chilota, El Caldillo Chilote y el Chapalele, son solo algunos de los que podrán ser degustados en “La Casita del Trauco” a la hora de almuerzo2, en donde además se incluirán opciones de repostería como Wafles, Calzones Rotos y Kuchenes. Estos últimos dedicados a aquellas personas que se acerquen en horarios distintos de la hora de almuerzo. El tamaño de la industria gastronómica en Chile, a junio de 2013 era de US $ 2.445 millones, ocupando el sexto lugar en América, detrás de países como Brasil con US $ 102.253 millones (en el segundo lugar) y México con US $ 37.033 millones, con el tercer lugar.3 En la tesis: “Análisis de la industria gastronómica en Santiago de Chile”4, se demuestra el crecimiento que ha tenido la industria gastronómica en Chile desde el año 2008, asimismo la tesis concluye que nuestro país es uno de los que menos dinero destina a comer en restaurantes, con un consumo per cápita de US $ 144 al año, dando pie al aprovechar oportunidades de crecimiento y a la creación de valor a través de propuestas como: La Casita del Trauco.
34

Mande! llegó la auténtica comida Colombiana a Chile

Arias Riascos, Nathaly January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento contiene el informe de la tesis de grado ¨MANDE! LLEGÓ LA AUTÉNTICA COMIDA COLOMBIANA A CHILE¨. El presente documento contiene un plan de negocios para la implementación de una cadena de comida rápida Colombiana en Chile, se inicia con el análisis del entorno externo de la empresa para identificar el nivel de competencia que existe en el mercado, los proveedores existentes, los clientes potenciales para el establecimiento del negocio, se describe de la organización sobre la cual se realiza el proyecto. Se realiza un análisis de marketing donde se establece el mercado objetivo, en este caso, personas radicadas en Chile, Colombianos, Chilenos y otros extranjeros, con interés de probar comidas típicas de otros países, y el marketing mix que cuenta con un menú de comidas rápidas Colombianas y Chilenas tanto de comestibles como bebestibles, aquí se determina también la identidad con la que contará el negocio ambientada principalmente con artesanías típicas Colombianas. Se realiza un plan de operaciones que permite entregar a los clientes el producto de una forma claramente definida y organizada que se adapta a los costos esperados, se delimita los horarios de atención y las ubicaciones de los locales entre otros. Se elabora un plan de recursos humanos que cubre las necesidades del local tanto operacional como administrativamente y que permite que los trabajadores realicen su trabajo con funciones claramente definidas. Además se establece un plan de implementación tipo carta gantt en donde se lista los pasos y plazos para poder iniciar y poner en marcha el negocio.
35

Desarrollo de nuevo producto : Cinema Café

López Torres del Águila, Ruth María, Welsch Ames, Elizabeth Lisbeth 05 June 2009 (has links)
El presente trabajo propone la creación de un Café Restaurante, de alimentos ligeros comida rápida, que posea un menú variado Este local estará basado bajo el concepto de Cinema Café, siendo una opción para aquellos clientes del cine antes o después de la función por que consideramos que existe un mercado cautivo que no cuenta con otras opciones de servicios de café restaurante en el mismo complejo del cine, además que dispongan de información especializada y variada del mismo
36

Lanzamiento de la marca de Snacks Cheese & Cheese en el Centro Comercial Jockey Plaza

Chávez Tasayco, Jaime Orlando, Espinoza Cortijo, Miguel ángel, Zegarra Fernández, Mariano Ricardo 22 October 2009 (has links)
El objetivo general del presente TAF es el estudio del lanzamiento de un nuevo producto de fast food en el centro comercial Jockey Plaza, el mismo que se ofrece como un snack salado hecho de una masa crocante rellena con queso mozarella (ingrediente preponderante) y un ingrediente adicional Se plantean como objetivos específicos, analizar el entorno competitivo de empresas que comercializan productos similares o sustitutos con el fin de plantear estrategias de participación de mercado
37

Implementación de un plan de negocios para un Fast Food saludable

Arévalo Pérez, Kelly Fiorella, Catacora Rojas, Rosario Jesús, Guzmán Iparraguirre, José Luis, Tay Tay, Carlos Enrique 28 May 2018 (has links)
El presente documento muestra el Plan de Negocios para la implementación de un fast food saludable, que busque satisfacer la demanda creciente por alimentación sana, impulsada por la tendencia global de mejora en la calidad de vida y el incremento del poder adquisitivo de la población. El público objetivo está conformado por las personas que se interesan por la alimentación saludable que viven o transitan en el distrito de San Miguel y distritos cercanos. El negocio propuesto se describe a través del modelo Canvas, mostrando los sustentos que justifican el negocio. Se realiza el análisis estratégico mediante las Fuerzas de Porter, el análisis FODA, las matrices de análisis interno y externo, y el análisis PESTEL, para evaluar el potencial y ventajas competitivas del negocio que ofrece productos diferenciados en el mercado de los fast food. Como parte del análisis de mercado se realizaron encuestas que permitieron conocer las preferencias por la alimentación de los potenciales clientes. Se diseñó el Plan de Marketing, definiendo los productos a ofrecer y las promociones para atraer a los clientes. A nivel de Operaciones, se han identificado la infraestructura, equipos y procesos para el funcionamiento del negocio. Se ha definido la estructura organizacional del negocio. En el análisis financiero se ha definido la estructura de financiamiento con deuda financiera y aporte propio, obteniendo un WACC de 13.22%, un VAN de S/ 121,709 y una TIR de 30%, con lo cual se considera que el proyecto es viable y generará ganancias para los inversionistas. / This document shows the Business Plan for the implementation of a healthy fast food, which seeks to satisfy the growing demand for healthy food, driven by the global trend of improvement in the quality of life and the increase in the purchasing power of the population. The target audience is made up by people who are interested in healthy eating who live or walk in San Miguel district of and nearby districts. The business proposal is described through the Canvas model, showing the sustentation that justify the business. Strategic analysis is carried out through the Porter forces, the SWOT analysis, the internal and external analysis matrices, and the PESTEL analysis, to evaluate the potential and competitive advantages of the business that offers differentiated products in the fast food market. As part of the market analysis, the surveys allowed to know the preferences of foods for potential customers. The Marketing Plan was designed, defining the products to be offered and the promotions to attract customers. At the Operations level, the infrastructure, equipment and processes for the business operations have been identified. The organizational structure of the business has been defined. In the financial analysis, the financing structure with financial debt and own contribution has been defined, getting a WACC of 13.22%, a NPV of S / 121,709 and an IRR of 30%. With these outcomes, it is concluded that the project is viable and generates profits for investors. / Trabajo de investigación
38

Caracterización del grado de “engagement”, sus principales determinantes y su correlación con la intención de permanencia para el caso de los adultos jóvenes de 18 a 30 años en una empresa de comida rápida

Alayo Sánchez, Marjorie Del Carmen, Garcia Montero, Diego Fernando 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación fue realizado en base a la información analizada y recopilada de diversos estudios acerca del fenómeno de “engagement”, específicamente el “engagement laboral” y los principales determinantes que influyen en su desarrollo en los trabajadores, así como bibliografía acerca del perfil de los adultos jóvenes, población objeto de nuestro estudio. En base a la teoría reunida, se planteó la situación problemática a la que se enfrentan las empresas peruanas, específicamente el desafío al que hace frente el área de Recursos Humanos. Además, las hipótesis establecidas, las preguntas y los objetivos trazados al inicio de este estudio, fueron también directrices de esta investigación. Asimismo, el marco teórico propuesto engloba las diferentes aristas y modelos desde dónde se ha analizado el fenómeno del “engagement” laboral, así como los conceptos tales como rotación de personal y características comunes entre los adultos jóvenes. Por otra parte, el desarrollo de esta investigación fue llevado a cabo mediante el uso de una metodología mixta, utilizándose tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Esto se realizó con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas y comprobar la veracidad de las hipótesis establecidas en la investigación. Las principales herramientas cuantitativas utilizadas fueron la escala UWES, dirigida a obtener el grado de “engagement” de los trabajadores así como la encuesta Gallup, desarrollada para conocer su intención de permanencia las cuales fueron aplicadas a los trabajadores de 18 a 30 años de edad de cuatro locales de una cadena de comida rápida. Respecto a las herramientas cualitativas a utilizar, la principal fue realizar entrevistas a los jefes de cada local. Luego, con los resultados que se obtuvieron mediante el empleo de estas herramientas, se realizó un análisis relacional con los recursos laborales y personales de cada trabajador, lo que permitió conocer los principales determinantes en el desarrollo del grado de “engagement” en cada empleado. Finalmente, producto de este análisis, se pudo conocer la situación real a la que se enfrenta esta cadena de comida rápida, lo que propició el desarrollo de conclusiones y recomendaciones para hacer frente a tal situación, puesto que, en la actualidad, este fenómeno es poco conocido entre las empresas del medio y el número de estudios aplicados en la realidad peruana es reducido. / Tesis
39

Plan de Negocios para Establecer un Servicio de Comida a Domicilio en la Clínica Meds

Barrientos Barrientos, Felipe Andrés January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo de título fue desarrollar un plan de negocios para establecer un servicio de comida a domicilio en el Centro de Medicina, Ejercicio, Deporte y Salud MEDS. El motivo de su elaboración responde a la búsqueda de un mayor control en el tratamiento dado por los nutricionistas, ofreciendo comida envasada elaborada en base a pautas nutricionales. La empresa pretende ayudar a mejorar la atención de los pacientes formando una alianza estratégica con MEDS, cuya retribución será un mercado meta de 240 pacientes, según la investigación de mercado. Vía un análisis interno de carácter cualitativo y cuantitativo, se concluye que los pacientes de la clínica son en su mayoría deportistas, pacientes en tratamiento de lesiones y personas preocupadas por su apariencia física. El rango etario predominante fluctúa entre los 25 y 44 años, el estrato social es mayoritariamente ABC1, viven principalmente en el sector nordeste de Santiago y poseen poco tiempo para cocinar un plan nutricional que satisfaga tanto sus gustos como lo impuesto por la pauta. Se adopta una estrategia competitiva, analizando la industria mediante un análisis Porter, seguido de un estudio de los factores críticos a nivel de negocio, el cual es complementado con un análisis de grupos estratégicos. Finalmente, se obtiene un análisis FODA que orienta al negocio a seguir una estrategia genérica de diferenciación. Los insumos serán comprados a empresas de retail y proveedores directos de materias primas, siendo manipulados, almacenados y distribuidos, previa recepción de las pautas nutricionales. El resultado es compartido con la clínica, por ende, existirá una relación contractual que asegure reglas claras entre las empresas, evitando integraciones verticales y fomentando la cooperación mutua en términos de servicio. En el plan de marketing el posicionamiento del producto busca una diferenciación en calidad, segmentándose en 3 planes: Hipocalórico, Mantención y Deportista. El precio se testeó con método del valor percibido por el cliente, fijando un sobreprecio de un 10% respecto del líder de mercado. La promoción se realizará en pequeños stands portátiles ubicados en los locales de MEDS y será complementada con el reparto de folletos explicativos que motiven la compra. En el plan de operaciones se obtienen 80 horas de operación semanal, un surtido con 10 tipos de almuerzo/cena y 5 de desayuno/once. En el plan de RR.HH. se estimó la presencia de 12 cargos, alcanzando un costo aproximado de $9,6 MM mensuales en la etapa de madurez del negocio. Existen 3 opciones de financiamiento: propio, bancario y vía leasing, obteniendo resultados para el VAN de $280,7 MM, $361,2 MM y $355,5 MM respectivamente, descontados a una tasa del 25%, en un plazo de 10 años e invirtiendo $175 MM. Se realizó un análisis de sensibilidad MonteCarlo sobre las variables relevantes (clientes, precio, tasa de descuento, valor residual y costes de fabricación), donde una viabilidad con probabilidad de ocurrencia superior al 96% motiva la implementación del proyecto.
40

Estrategias de precios efectivas para cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana

Huaylinos Briceño, Lesly Pamela, Peche Huamán, Susana, Ramos Díaz, Víctor Javier, Vílchez Campos, Carla Isabel 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar cuáles son las estrategias de precios efectivas para cada segmento de consumidores de cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana. Así como, cuales son las principales variables que deben tenerse en cuenta desde la perspectiva de los expertos en el negocio y de los consumidores. El primer capítulo describe los conceptos de marketing que debemos tener en cuenta como puntos de partida de la investigación y expone los principales conceptos de comida rápida y sus características. En el segundo capítulo se tratan los temas relacionados con la metodología de la investigación empleada. Se elabora, define y sistematiza el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos seguidos durante el desarrollo del proceso de investigación. Se describe cómo se llevó a cabo la investigación, la búsqueda de la información, la recolección de los datos y el procesamiento de la información. En el tercer capítulo se analizan y presentan los resultados obtenidos, cuyo objetivo es responder la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias de precios son las más efectivas para cada segmento de consumidores de comida rápida en Lima Metropolitana? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos de la investigación, entre ellos podemos destacar que el valor percibido del producto y la oferta de la competencia son determinantes para los consumidores de comida rápida al momento de la elección del establecimiento a visitar. Asimismo, señalamos las barreras encontradas para el desarrollo de la investigación. Finalmente, concluimos que en el rubro de comida rápida encontramos dos segmentos: el de los jóvenes y el de los adultos (sin familia y con familia). Ambos segmentos coinciden en tener una alta sensibilidad al precio. Para cada segmento deben desarrollarse estrategias de precio dirigidas, ya que cada uno cuenta con expectativas específicas. Además, existe una gran oportunidad en utilizar los insights de cada tipo de consumidor para desarrollar estrategias de marca. / The present study was aimed at determining which are the effective price strategies for each consumer segment of fast food restaurant chains in Lima City, as well as determining the main variables to be taken into consideration from the standpoint of the business experts and consumers. The first chapter describes the marketing concepts that we need to take into account as research starting points. It also presents the main concepts of fast food and its characteristics. The second chapter deals with the methodology applied in the study. We elaborate, define and sytematize the different techniques, methods and procedures employed during the course of the investigation. We describe how the study was performed, the data was collected and the information was processed. In the third chapter, we analyze and present the results, whose objective is to answer the assignment question: Which Price strategies are the most effective for each fast food consumer segment in Lima City? The fouth chapter presents the findings of our investigation, among which we can highlight the fact that the customer-percieved value and the supply of the competition are determining factors for the consumer when choosing which fast food restaurant to visit. Likewise, we point out the obstacles we experienced during the course of our investigation. Finally, we find that in the fast food market there are two segments: a) Young consumers (childless and with children), and b) adult consumers (childless and with children). Both segments are similar in that they show high price sensitivity. Special price strategies must be developed for each segment since they have specific service expectations. Furthermore, there is a great opportunity in appllying the insights of each type of consumer when developing brand strategies.

Page generated in 0.0501 seconds