• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 33
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuota efectiva de mujeres en los consejos regionales: regionales: Análisis comparado de los resultados electorales 2002, 2006 y 2010 y en 5 regiones del país

Infante Palomino, Carlos Angel January 2014 (has links)
Los estudios de género en el Perú se caracterizan por visibilizar los problemas de las mujeres, principalmente. Abarcan sobre estudios altamente complejizados desde lo “normal” como temática hacia estudios estrictamente técnicos como las acciones gubernamentales o políticas públicas. Nuestro estudio trata sobre los sistemas electorales y las mujeres en las elecciones regionales de Perú. Con ello, se espera aportar con una propuesta a la reforma electoral del país. Este estudio no es realizado por un feminista comprometido, sino por alguien involucrado en la temática que es sensible a la plataforma femenina en el Perú; pero que no comparte con vehemencia toda la propuesta feminista. Es en ese sentido es un crítico hacia ella; por lo que la propuesta de este trabajo no corresponde al pedido feminista, aunque busca hacerlo políticamente viable a través de este estudio con bases técnicas.
2

La participación popular y su impacto en los problemas de gobernabilidad municipal

Suarez Ramirez, Fernando Ricardo January 2011 (has links)
La historia municipal muestra que luego de la finalización de la guerra del Chaco la cuestión municipal quedó estancada hasta el periodo de los golpes militares, tras el retorno de la democracia, se inicia un tercer periodo en el que se promulga la Ley Orgánica de Municipalidades, hecho que posibilitaría las elecciones municipales restringidas únicamente a las zonas urbanas. El último periodo del municipalismo empezó con la aprobación de la Ley de Participación Popular. A través de éste la autonomía municipal encuentra sentido político e institucional, no sólo porque les asignó recursos sino porque también crea órganos públicos centrales y regionales para apoyar y fortalecer los gobiernos municipales. A partir de entonces los diferentes gobiernos municipales de turno durante el ejercicio de sus funciones han tenido dificultades en la administración política, económica y sociocultural. Problemas que van desde lo institucional a lo personal y de lo regional a lo local, esto dio como resultado la insatisfacción de los habitantes de los Municipios que por medio de instancias formales, como los Consejos Municipales y Comités de Vigilancia, terminan por remover a las autoridades inicialmente elegidas. Otro mecanismo remoción son las presiones sociales que se manifiestan en cabildos populares locales, o finalmente estos cambios de derivan de pactos o acuerdos políticos que responden a intereses particulares, y fruto del incumplimiento de estos finalmente generan crisis en el gobierno municipal los cuales se reflejan sobretodo en conflictos y enfrentamientos entre grupos y/o sectores. Esta situación en extremo, con distintos matices, llega a manifestarse en una crisis de gobernabilidad (ingobernabilidad) que inviabilizan el desarrollo del municipio. Esto significa tres tipos de problemas: Un problema de carácter político (cambio de autoridades); otro, económico (congelamiento de cuentas), y finalmente un problema social (enfrentamiento de sectores sociales).
3

Dichos and Consejos, Ethnic Identity, and Emotion Socialization in Latina Mothers

Perez Rivera, Marie Belle 21 June 2010 (has links)
Dichos and consejos, the messages passed on intergenerationally within Latino communities, are an influential aspect of Latino culture. The purpose of this study was to examine associations between ethnic identity and Latina mothers' interpretations of dichos/ consejos. I also investigated if and how ethnic identity and/ or interpretations of dichos and consejos predicted Latina mothers' emotion socialization beliefs and behaviors. Further, I explored whether maternal education was associated with ethnic identity, interpretations of dichos/consejos, and emotion socialization. Forty Latina mothers of daughters aged 4 – 12 years participated by completing questionnaires on their demographics, ethnic identity, and emotion socialization beliefs and behaviors. Mothers also engaged in a 15-minute interview to assess their interpretations of dichos and consejos. Correlations showed that ethnic identity was not significantly related to interpretations of dichos/consejos. Both ethnic identity and traditionality in helpful dichos were associated with stronger belief that emotions can be dangerous, which in turn was related to both supportive and non-supportive reactions to daughters' negative emotions. Mothers with less education reported stronger beliefs that emotions can be dangerous, more supportive and non-supportive reactions to daughters' negative emotions, and greater likelihood of using more traditional non-helpful dichos to advise other mothers. Regression analyses demonstrated that ethnic identity predicted mothers' belief that emotions can be dangerous even after controlling for maternal education and number of children in the family. After controlling for maternal education, there was a trend for mothers who passed on more traditional non-helpful dichos to their daughters to react in less supportive ways to their daughters' negative emotions. Results suggest that understanding Latina women's ethnic identity and social location will be helpful for researchers and educators seeking to assess and promote culturally sensitive emotion socialization practices. / Ph. D.
4

La Prueba indiciaria y la importancia de su aplicación en la justicia militar

Arias Quispe, Wilbert January 2006 (has links)
Teniendo en consideración que la evolución de las sociedades, obliga a las Naciones a regular sus normas de acuerdo a las necesidades colectivas y con el devenir de los avances científicos de la era presente demanda la evolución de las leyes a fin de que estas regulen situaciones que no se sospecharon, derogando la normatividad que resulte obsoleta, o simplemente se mejoren las leyes que resulten inadecuadas puesto que el derecho cambia en la medida en que cambian las condiciones de los pueblos, en tal sentido, hoy en día la Prueba Indiciaria ha adquirido una notable importancia que ha permitido ser considerado en el Código Procesal Penal de 1991, en el Titulo V “DE LA PRUEBA”, Capitulo VIII, “DE LA PRUEBA INDICIARIA, artículo 246, que para su aplicación debe cumplirse los requerimientos contemplados en dicha norma legal. Lo que permitirá al Juzgador valorarla para adoptar decisiones justas al momento de emitir sentencia; de cuyos avances la Justicia Militar no debe ni puede quedar al margen. Esta necesidad ha impulsado al graduando hacer un estudio de este importante medio probatorio, dentro del derecho Penal Militar, con el deseo de que este estudio sea una guía de consulta y permita a los Operadores Judiciales Militares tener un conocimiento amplio de este importante medio probatorio para su debida aplicación en la difícil tarea de administrar justicia, asimismo permita la modificación del Código de Justicia Militar que hoy en día requiere su actualización con la incorporación de la Prueba Indiciaria, como lo han hecho los Códigos de Justicia Militar de los países vecinos. El Código de Justicia Militar del año 80 actualmente vigente con algunas modificaciones hechas por la Ley 26677, contiene normas que hoy en día devienen en obsoletas en comparación con las nuevas corrientes penales y con este estudio se contribuirá en alguna medida su actualización
5

Avanços e limitações dos conselhos de idosos: confronto da realidade das cidades de São Paulo e Montevidéu

Siqueira, Luiz Eduardo Alves de 06 May 2008 (has links)
O presente estudo, voltado para a realidade da população idosa, conceitua tal faixa etária, de acordo com vários estudiosos. O crescimento de tal população, em vários países do mundo, é acompanhado por ampla legislação protetiva, ainda distante na efetividade, sobretudo no contexto latino-americano. Sendo patente tal realidade, estuda-se uma solução apresentada pelas próprias normas: a formação de conselhos, dos quais tomam parte cidadãos, governo, órgãos da sociedade civil no objetivo de se constituir num eficiente grupo de pressão por tais garantias. A escolha de São Paulo e Montevidéu, então, atendeu a algumas disparidades: a capital uruguaia já enfrenta há mais tempo o problema do envelhecimento, mas dele cuida como se fosse uma questão previdenciária, com algumas iniciativas de cunho assistencialista. Já São Paulo, num crescente aumento de sua população idosa, possui mecanismos de participação, os quais ainda distantes de serem eficiente grupo de pressão pelos direitos do idoso. / El presente estudio, vuelto hacia la realidad de la población anciana, conceptúa tal franja etaria según varios expertos. El crecimiento de esa población, en muchos países del mundo, se hace acompañar por amplia legislación protectiva, todavía distante en la efectividad, sobretodo en el contexto latinoamericano. Siendo evidente como es esa realidad, se considera una solución presentada por las propias normas: la formación de consejos, de los cuales toman parte ciudadanos, gobierno y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de se constituir un eficiente grupo de presión por tales garantías. Así, en la elección de San Pablo y Montevideo se han considerado algunas disparidades: la capital uruguaya afronta ya hace más tiempo el problema del envejecimiento de la población, pero lo trata como una cuestión previsional, con algunas iniciativas de característica asistencialista. San Pablo, por su parte, con un aumento de su población anciana, posee mecanismos de participación, los cuales son todavía poco eficaces como grupos de presión por los derechos de las personas de la tercera edad.
6

Catastro y propuesta de clasificación para la identificación y caracterización de consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil sostenibles

Cortés Núñez, Claudio January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El trabajo da cuenta del proceso mediante el que se llegó a tener una primera mirada en relación a la presencia y proyección de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) en las distintas comunas de Chile. Tras una revisión bibliográfica de la escasa literatura disponible en torno al tema, se realiza un catastro (2017-2018) que abarca todos los municipios del país, con información referente al funcionamiento, vigencia y composición de los Consejos de la Sociedad Civil de cada comuna, como posible antecedente para el diseño de políticas públicas para Chile, que incorporen los estándares en materia de participación ciudadana y desarrollo regional que el mismo país se ha impuesto. A través de los datos recopilados, es posible identificar por primera vez aquellas comunas cuyos respectivos consejos han logrado extender su labor por un segundo periodo, dando continuidad al trabajo realizado desde su constitución. A partir de este antecedente, se realiza una propuesta de clasificación utilizando datos de dominio público que permitan caracterizar al grupo de comunas que mostraron experiencias exitosas en torno al funcionamiento de sus respectivos consejos comunales. Los resultados obtenidos apuntan hacia la existencia de diferencias de carácter estructural por parte de los municipios que han logrado extender el funcionamiento de su consejo comunal, correspondiendo en promedio a comunas más pobladas y ubicadas a menor distancia de su respectiva capital regional. Al mismo tiempo, las comunas que presentan COSOC de mejor desempeño son las que poseen los menores índices de participación electoral. Finalmente, al revisar los resultados electorales, no es posible establecer algún tipo de relación entre la administración política por parte de un determinado pacto o sector político y la capacidad para sostener el funcionamiento del COSOC a lo largo del tiempo.
7

Avanços e limitações dos conselhos de idosos: confronto da realidade das cidades de São Paulo e Montevidéu

Luiz Eduardo Alves de Siqueira 06 May 2008 (has links)
O presente estudo, voltado para a realidade da população idosa, conceitua tal faixa etária, de acordo com vários estudiosos. O crescimento de tal população, em vários países do mundo, é acompanhado por ampla legislação protetiva, ainda distante na efetividade, sobretudo no contexto latino-americano. Sendo patente tal realidade, estuda-se uma solução apresentada pelas próprias normas: a formação de conselhos, dos quais tomam parte cidadãos, governo, órgãos da sociedade civil no objetivo de se constituir num eficiente grupo de pressão por tais garantias. A escolha de São Paulo e Montevidéu, então, atendeu a algumas disparidades: a capital uruguaia já enfrenta há mais tempo o problema do envelhecimento, mas dele cuida como se fosse uma questão previdenciária, com algumas iniciativas de cunho assistencialista. Já São Paulo, num crescente aumento de sua população idosa, possui mecanismos de participação, os quais ainda distantes de serem eficiente grupo de pressão pelos direitos do idoso. / El presente estudio, vuelto hacia la realidad de la población anciana, conceptúa tal franja etaria según varios expertos. El crecimiento de esa población, en muchos países del mundo, se hace acompañar por amplia legislación protectiva, todavía distante en la efectividad, sobretodo en el contexto latinoamericano. Siendo evidente como es esa realidad, se considera una solución presentada por las propias normas: la formación de consejos, de los cuales toman parte ciudadanos, gobierno y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de se constituir un eficiente grupo de presión por tales garantías. Así, en la elección de San Pablo y Montevideo se han considerado algunas disparidades: la capital uruguaya afronta ya hace más tiempo el problema del envejecimiento de la población, pero lo trata como una cuestión previsional, con algunas iniciativas de característica asistencialista. San Pablo, por su parte, con un aumento de su población anciana, posee mecanismos de participación, los cuales son todavía poco eficaces como grupos de presión por los derechos de las personas de la tercera edad.
8

La jurisdicción militar y el delito de función en el Derecho Penal-Militar peruano

Musso Lopez, Mirtha Helenina January 2006 (has links)
Como es sabido, el todo está constituido por las partes. Esta Investigación ha sido dividida en los siguientes capítulos: El primero titulado Paradigmas Metodológicos de la Jurisdicción Militar y el Delito de Función; el segundo que lleva por titulo Paradigmas Teórico-Conceptuales de la Jurisdicción Militar, el tercero cuyo título es Jurisdicción Militar: Competencia y Composición de los Tribunales Militares; el cuarto titulado El Debido Proceso en la Jurisdicción Militar; el quinto que lleva por título El Delito de Función y su Necesaria Reformulación; el sexto titulado La Jurisdicción Militar y el Delito de Función en el Derecho Comparado; y el séptimo intitulado El Delito de Función, la Criminalidad de la Guerra Interna y la Criminalidad del Regreso en el Perú de las últimas décadas. En ellos exponemos los conceptos teóricos y metodológicos, nuestras hipótesis de trabajo y nuestro pensamiento.
9

Conflictos de competencia entre el poder judicial y la jurisdicción militar en el contexto constitucional

Palomino Manchego, José Felix January 2011 (has links)
Tema sumamente delicado y preocupante es el relativo a la Jurisdicción Militar, y que ahora está relacionado con el título de la presente tesis Conflictos de competencia entre el Poder Judicial y la Jurisdicción Militar en el contexto constitucional. Y se presenta más arduo todavía si se toma en cuenta que su tratamiento académico ha sido descuidado en los ámbitos constitucional y legal. Y qué decir cuando se ve que el poder político, a través de la línea evolutiva histórica –en especial, el Poder Ejecutivo– ha sido el que ha impuesto las reglas de juego para el desarrollo y aplicación de la Jurisdicción Militar, resultando muchas veces excesivas las decisiones que, en un momento determinado, expidieron los Tribunales Militares, precisamente integrados por jueces reclutados por el propio Poder Ejecutivo, desconociéndose a los demás aparatos estatales. La historia nos enseña que la función política de las Fuerzas Armadas ha sido un fenómeno persistente en América Latina, y en el caso peruano se deja notar esta dura realidad, lo cual ha permitido que se lleven a cabo permanentes oscilaciones de la autoridad civil que trajo como producto la ruptura de los diques de la democracia, por parte de las camarillas políticas, de casta y elitista, con el propósito de controlar el poder social y político. Frente a esto surge la siguiente interrogante: ¿Estado Constitucional o Estado Militar? La respuesta se podrá apreciar a lo largo del presente estudio.
10

Necesidad de adecuar la ley penal y procesal penal militar a la constitución política del Estado a fin de evitar innecesarias contiendas de competencia entre el fuero común y el militar

Jimenez Carranza, Flavio Enrique January 2018 (has links)
Se enfoca en un tema de actualidad en el mundo del Derecho Penal Militar como es la Justicia Militar en el Perú, conocido como Fuero Militar, se puede advertir que la Ley Penal Militar Policial vigente, regulada por el D.Leg.No.1.094, no está todavía adecuada a la Constitución Política de 1993. Esta falta de adecuación se presenta en la forma y en el fondo, en la forma, la denominación dada a la Ley Penal Militar Policial, como: "Código Penal Militar Policial", no guarda concordancia con la denominación "Código de Justicia Militar", señalada en el Art. 173 de la C.P.P. de 1993, al agregarse los términos: "Código Penal y Policial”, a la indicada denominación, sin haberse fundamentado en la exposición de motivos de dicha Ley, las razones de dichos cambios y contravenir el Art. 51 de nuestra Carta Magna, que consagra la primacía de la Constitución, sobre normas de inferior jerarquía. En el fondo, el denominado Código Penal Militar Policial, considera como figuras delictivas, tres Delitos de Función Militar Policial, en los Arts 133, 134 y 135, tipificados como: Afectación del Material Destinado a la Defensa, Apropiación Ilegítima de Material Destinado al Servicio y Hurto de Material Destinado al Servicio, respectivos, que estuvieron tipificados en el Art. 142 del anterior Código de Justicia Militar Policial, D. Leg. No. 961 como: Afectación de los Bienes Destinados a la Defensa, Seguridad Nacional y Orden Interno, expulsado de nuestro ordenamiento jurídico, mediante Sentencia del Tribunal Constitucional del 2006, recaída en el Expte. No.0012-2006-PI/TC, Demanda interpuesta por el Colegio de Abogados de Lima, contra determinadas normas del D.Leg.No. 961 del Código de Justicia Militar Policial. También señala como error de fondo, que la definición del delito de función, precisado en el Art. 2 del Título Preliminar del Código Penal Militar Policial, no ha considerado todos los elementos que debe tener todo delito, donde sólo se considera la conducta, obviando considerar los demás elementos como la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad en la figura genérica y rectora del delito de función militar policial. Se plantea para corregir el error de forma, se presente al Congreso de la República una Ley de Reforma Constitucional, conforme al Art. 206 de la C.P.P.de 1993, a fin de que se agregue el térrnino: "Policial", al término: "Código de Justicia Militar" quedando como: "Código de Justicia Militar Policial". Para corregir el error de fondo, se plantea que el Congreso de la República apruebe un nuevo "Código de Justicia Militar Policial", que derogue los Arts. 133, 134 y 135, del C.P.M.P. precitado y considere al definir del delito de función, la tipicidad, la culpabilidad, la antijuridicidad y la punibilidad. / Tesis

Page generated in 0.0412 seconds