• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 339
  • Tagged with
  • 339
  • 339
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 215
  • 210
  • 154
  • 150
  • 143
  • 93
  • 66
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Plan estratégico para la Empresa Freak Constructores y Consultores S.R.L

Pérez Díaz, Álvaro Marcelo, Arqque Pantigozo, Wilfredo, Palomino Solórzano, Carlos Alberto, Romainville Coronado, Fredy January 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue la elaboración de un plan estratégico aplicado a la empresa Freak Constructores y Consultores S. R. L., que la conduzca a ser reconocida como una de las empresas constructoras e inmobiliarias con mayor rentabilidad y crecimiento sostenido en la región Cusco. Se utilizó el Modelo Secuencial de Planeación Estratégica de D’Alessio (2013), comenzando con el análisis del entorno, así como con una auditoría interna a la organización, identificándose oportunidades y amenazas que le ofrece el entorno a la empresa y las fortalezas, debilidades y las ventajas competitivas de Freak Constructores y Consultores S. R. L. Se encontró que la empresa cuenta con experiencia y experticia en la ejecución de múltiples proyectos inmobiliarios y está dirigida por personal directivo altamente efectivo y capacitado. Sin embargo, se encontró que la Alta Dirección necesita tomar acciones inmediatas que conduzcan a mejorar su estructura organizacional, que le permitan ampliar sus operaciones, diversificar sus ingresos y mejorar su posicionamiento y participación en el mercado, para continuar creciendo en el mercado nacional. Para alcanzar la visión y misión propuestas, se establecieron cinco objetivos a largo plazo, orientados al incremento del margen neto de utilidad y participación en el mercado, y, mediante los resultados de los análisis interno y externo, se definieron las distintas estrategias para el logro de estos objetivos. Luego de completar el proceso de planeamiento estratégico, se retuvieron siete estrategias, cuyo éxito de implementación depende del compromiso de la Alta Dirección y de toda la empresa, para lo cual se deberán enfocar y alinear los equipos ejecutivos, unidades de negocios, recursos humanos, tecnología de información y recursos financieros / The aim of the present plan was the elaboration of a strategic plan applied to the enterprise Freak Constructores y Consultores S. R. L.; which may lead the company to be recognized as one of the most profitable real estate and construction company with a sustainable growth in the Cusco Region. A Sequential Planning Process (D’Alessio, 2013) has been used to begin to analyze the company’s surroundings through an internal audit of the organization, consequently it is been identified opportunities and threats that the company’s environment offers, as wells as the strengths, weaknesses and competitive advantages of the above-mentioned enterprise. It has been found that the company counts with experience, and expertise regarding the execution of real estate projects; plus it is driven by the management personnel, which is considered to be highly effective and trained. However, on the other side, the Senior Management must take immediate actions for the improvement of the structural organization, which will allow broaden its operations, disseminate the incomes and propel its positioning and participation in the market, so that it continues expanding within the national scope. In order to achieve the proposed vision and mission, five long-term goals have been established with the objective of increasing the net profit margin and market participation, and as a result of the internal external analysis different strategies have been defined to reach these objectives. Following completion of the strategic planning process, seven strategies were preserved, which successful implementation will depend on the commitment of the Company Senior’s Managers and all the personnel, thus, we will focus on the organization of the executive teams, the business units, human resources, information technology and financial resources / Tesis
32

Buenas prácticas en la gestión de talento en el sector construcción

Begazo Ponce de León, Mayra Guisset, Calvo Huaraz, Vanessa Lisseth, Hayashida Guillén, Isabel, Maraví Contreras, Isabel 23 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar y describir las buenas prácticas en gestión del talento de tres empresas del sector construcción en el Perú durante el año 2017. La investigación fue exploratoria, de enfoque cualitativo, diseño transversal y alcance descriptivo. La muestra fue tomada por conveniencia, de acuerdo al juicio y accesibilidad por parte de los investigadores. La búsqueda de información, análisis y posteriores recomendaciones se realizaron según los objetivos de la presente investigación. Se utilizaron como fuentes de evidencia entrevistas, encuestas y observación de documentos relacionados a las organizaciones estudiadas. En el análisis se identificó que es el área de Recursos Humanos quien se encarga de las tareas consideradas como subprocesos, y gestiona el capital humano en la organización. Si bien no existe una documentación formal ni análisis integral de los mismos, sí se realizan en la práctica. Por tanto, se detectaron cuatro prácticas que generan buenos resultados en las organizaciones: (a) mejora continua de procedimientos de captación y retención basada en un sistema integrado de referencia de talentos alineado a la cultura organizacional; (b) estructura horizontal de comunicación que fortalece el trabajo en equipo; (c) buena política de remuneraciones y beneficios; y (d) adecuado clima organizacional que se viene sosteniendo a lo largo del tiempo. Basándose en el presente estudio, las principales recomendaciones son estandarizar prácticas de planeamiento estratégico del proceso de la gestión del talento, mantener la comunicación constante entre colaboradores y el personal de dirección; y fortalecer las prácticas involucradas en los subprocesos de gestión de talento a fin de lograr mejoras en el desempeño. Para futuras investigaciones se recomienda ampliar el número representativo de empresas a estudiar; así como también incluir los demás subprocesos, para tener una visión global y mejor aprovechamiento de las prácticas identificadas. / The purpose of this research is to identify and describe good practices in talent management of three companies in the construction sector in Peru during the year 2017. The research was exploratory, with a qualitative approach, cross-sectional design and descriptive scope. The sample was taken through convenience, according to the judgment and accessibility by the researchers. The search for information, analysis and recommendations has been made according to the objectives of the present investigation. Interviews, surveys and document observation related to the organizations studied were used as evidence sources. In the analysis, it was identified that it is the Human Resources area that is responsible for the tasks considered as subprocesses, and manages the human capital in the organization. Although there is no formal documentation or its comprehensive analysis, it is done in practice. Therefore, four practices that generate good results in organizations have been detected: (a) continuous improvement of recruitment and retention procedures based on a talent reference system aligned with the organizational culture, (b) horizontal communication structure that strengthens teamwork, (c) good remuneration and benefits policy; and (d) adequate organizational climate that has been maintained over time. Based on this study, the main recommendations are to standardize strategic planning practices of the talent management process, maintain direct communication between collaborators and the management personnel, and strengthen the practices involved in the subprocesses of talent management in order to achieve performance improvements. For future research it is recommended to expand the representative number of companies to study; as well as include the other sub processes, to have a global vision and better use of the practices identified. / Tesis
33

Planeamiento estratégico para el sector construcción del departamento de La Libertad

Vilca Chunga, Jorge Luis, Castillo Lujan, Fredy Williams, Linares Cueva, Eduardo, Dominguez Roldan, Juan Carlos 03 June 2013 (has links)
El objetivo principal de esta tesis en Planeamiento Estratégico del Sector Construcción del Departamento de La Libertad es contribuir y promover la competitividad de las empresas del sector. Planteamos como visión que para el año 2020, el sector construcción del Departamento de la Libertad contará con empresas competitivas que ejecutarán proyectos sostenibles e incrementarán su rentabilidad en un 5% minimizando sus costos con una gestión ordenada de sus procesos. Para el logro de nuestra visión nos planteamos objetivos de corto plazo y de largo buscando impulsar la competitividad comprendida en lograr construcciones de calidad, eficiencia en la ejecución de los proyectos, incrementar el nivel de rentabilidad, alineando al Departamento de la Libertad en un PLANDET (*), iniciativa que ya está planteada en la provincia de Trujillo y que proponemos implementar en todas las provincias del Departamento de La Libertad. Para el desarrollo de la competitividad del sector Construcción, planteamos como necesaria la participación de diversos actores supervisores como el Gobierno regional, Municipalidades y los diversos Colegios Profesionales vinculados al sector. En la elaboración del análisis externo del sector se identificó las oportunidades de desarrollo que genera el sector construcción, destacando las expectativas de construcciones de conjuntos habitacionales, centros comerciales, inversión en infraestructura promovidas por el gobierno regional; en el análisis externo también se han identificado como posibles amenazas la recesión económica mundial. En el análisis interno y con la ayuda de especialistas profesionales en el sector se identificó que las empresas son lideradas por gerentes con buena capacidad de decisión gerencial, así también estas empresas cuentan con buena posición financiera. Se identificó además algunas debilidades como poca de los procesos constructivos, inadecuada certificación del personal de construcción y cuidado de la seguridad e higiene laboral en el lugar de trabajo, además de la poca supervisión por parte de los entes reguladores de los proyectos de construcción. Finalmente luego del análisis de planeamiento estratégico, planteamos como estrategias las siguientes: Que para el 2020, el 100% de las empresas constructoras con facturación superior a 151 UIT tendrán certificaciones de calidad ISO 9000, erradicar las construcciones que no cuenten con las licencias y permisos de la municipalidad o que no se encuentren contemplados en el PLANDET; todos los procesos de licitaciones públicas de construcción serán supervisados por una comisión independiente de los colegios profesionales relacionados al sector a través de normas para promover transparencia entre las empresas. / The aim of this thesis about Strategic Planning of the Construction Sector in La Libertad Department is to contribute and promote competitiveness in all the construction companies. It is our vision that in 2020 the Construction Sector in La Libertad will have competitive companies which will perform sustainable projects and will increase their profitability in 5% by minimizing costs with better procedures. Short term and long term objectives were set to achieve our vision. All of them are seeking to encourage competitiveness which includes: to have quality construction, to execute projects efficiently and to increase profitability, therefore La Libertad will be aligned into a Territorial Development Plan (PLANDET). This Territorial Development Plan is already set in Trujillo city and our proposal is to implement it in all the districts of La Libertad Department. For reaching our vision we set long term and short term objectives to encourage competitiveness which means: To have quality constructions, efficiency in projects execution, increasing profitability; aligning La Libertad Department in a Territorial Development Plan, initiative that is already set in Trujillo city and we propose to implement in all districts of La Libertad Department. For the construction sector competitiveness development, we consider as necessary the participation of many actors like the Regional Government and many professional associations related to construction sector. In the elaboration of external analysis were identified development opportunities that the construction sector generates, emphasizing construction expectations of malls and infrastructure investments promoted by the regional government; on the other hand, possible threats were also identified like international crisis and a real state bubble. The internal analysis was performed with the collaboration of professionals in the construction sector. We identified that construction companies have good financial positions and are leading by managers with good management skills and capabilities. We also identified some weaknesses like inappropriate construction procedures, lack of certification of the workforce, deficient occupational health and safety, inadequate work environment, and poor surveillance from authorities. Finally and after the strategic planning analysis, we set as strategies the following: In 2020, the 100% of construction companies that sell above 151 UIT, will have ISO certification; constructions without license or outside PLANDET will be eradicated; all tender public procedures will be supervised by an independent commission of the professional associations related to the sector, through rules which promote transparency among construction companies. / Tesis
34

Proyecto Conjunto Residencial Miramar

Ganoza Soto, Sandra Karina 29 August 2018 (has links)
El presente trabajo de Tesis está referido a la elaboración de un Proyecto de carácter inmobiliario en el distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima. El terreno se encuentra ubicado en la Av. La Paz 2121 esquina con la Calle 20, cuenta con un área de 1,032.32 m2. San Miguel es un distrito emergente que cuenta según estudios con la preferencia de los sectores a los que está dirigido. Actualmente hay iniciativas pos de mejorar el perfil urbano del Distrito. El proyecto considera un producto inmobiliario bajo un concepto arquitectónico muy estético precio competitivo, todo esto en un proyecto. Se plantea una comercialización convencional: Sala de Ventas, cartel, prensa y además institucional. Se considera el desarrollo de 40 departamentos, 8 departamentos por piso y 5 pisos mediante dos bloques unidos por un núcleo del ascensor y la escalera y cuenta con:  40 Departamentos Flats (20 con vista a la calle y 20 con vista al interior)  14 Cocheras sin techar.  01 Núcleo de Ascensor y Escalera  Área de Recepción En áreas de departamentos de 69.37 m2 y 74.00 m2. La metodología que empleamos es teórica y práctica. Se revisaran los estudios realizados por instituciones de prestigio, asimismo se consideraran para el desarrollo del tema todos los conceptos aprendidos durante la Maestría profundizados según se requiera durante el desarrollo. Los estudios de campo están básicamente referidos a la evaluación de los precios de venta por metro cuadrado (US$/m2) y a lo ofrecido por los proyectos de la zona. Este. Esta Tesis plantea un Proyecto inmobiliario que va a permitir dar vivienda de calidad en un distrito preferido, dentro del segmento que contiene la mayor demanda de vivienda y teniendo en cuenta las consideraciones tanto técnicas como financieras del mercado inmobiliario actual. / Tesis
35

Proyecto Inmobiliario “Strip Center Los Frutales”

Molina Flores, Liz Kony, Tacuse Begazo, Claudia Elizabeth 27 March 2018 (has links)
Este trabajo se desarrolló en uno de los núcleos con mayor acogida comercial en Lima Este donde la actividad de comercio viene creciendo, aunque gran parte de esta crece de forma irregular e informal, por ello vemos la necesidad de crear un Strip Center que acoja todas estas actividades dispersas en un solo espacio, el mismo que no solo debe ofrecer al cliente confort, limpieza o un buen producto sino que también ofrezca una variedad de servicios complementarios atractivos para el público. Se realizó un estudio de mercado, comenzando por el macro y micro entorno, seguido del plan de marketing, para luego definir el Tenant mix, el marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción) y finalizamos con la evaluación financiera. Para desarrollar el estudio de mercado se utilizaron estudios e investigaciones especializadas, aplicaciones web (Elaboración de las isócronas), investigación de campo (Entrevistas con locatarios de centros comerciales en el área de influencia). El resultado permitió conocer a nuestro público objetivo y crear el producto adecuado, tanto para locatarios como para consumidores finales. Donde de acuerdo a la segmentación se tiene como resultado un target primario de NSE B1, C1 y C2 para las urbanizaciones: Santa Raquel, Santa Felicia, La Merced y los Ficus con estilos de vida moderno y progresista. A partir de esto se evalúa la factibilidad del proyecto inmobiliario “Strip Center Los Frutales”. Un mix de tiendas repartidas en tres sectores principales: “El mercado”, “Servicios especializados” y “Servicios complementarios” en un terreno de 7600 m2. El programa arquitectónico del proyecto comprende un sótano destinado a estacionamientos y depósitos, tres niveles para el bloque de “El mercado”, cinco niveles de “Servicios especializados” y tres niveles de “Servicios complementarios”, en un área techada de 22,927 m2 y 8,118 m2 de área arrendable y cuya inversión total es de US $ 24, 578,931. La evaluación financiera bajo un periodo de evaluación de 20 años y una tasa de descuento de 10% arroja el siguiente resultado para el flujo de caja económico: VAN ECONÓMICO $ 3, 095,453, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR ECONÓMICO 11.75%. Asumiendo una financiación con garantía inmobiliaria del 40% del monto de la inversión repartido en dos préstamos, el primero para un plazo de 10 años y el segundo de 15 años a una tasa de 8%, se tiene el siguiente resultado del flujo de caja financiero: VAN FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 23, 626,055, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR FINANCIERO 35.58%. Finalmente el periodo de recuperación financiero es de 4 años, mientras que el periodo de recuperación económico es de 11 años. Estos resultados son satisfactorios para un potencial inversionista. / Tesis
36

Modelo para la creación de valor en terrenos estatales mediante proyectos inmobiliarios de inversión privada

Bocangel Marín, Guillermo Augusto, Salazar Tavera, José Alberto 03 April 2017 (has links)
La Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval) mantiene en posesión dentro de sus activos varios terrenos en desuso en distintas zonas de la región Huánuco. Uno de ellos pertenece a la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ubicado en el distrito de Pillco Marca. Se tiene conocimiento de la intención del Concejo Universitario en promover el desarrollo del terreno en mención; decisión que consta de manera formal en un Acta de Reunión del Concejo Universitario realizada en el 2015. Además, se tiene conocimiento de una demanda insatisfecha por parte de familias jóvenes en la localidad que desean alquilar viviendas. Parte de ellas pertenecen a la plana docente y administrativa de la universidad. Asimismo, se visualiza una demanda mal atendida respecto a estudiantes foráneos que alquilan vivienda cercana a la universidad. En consecuencia y con la finalidad que la Unheval haga mejor uso del terreno, en concordancia con sus objetivos y estatutos universitarios, y generando un impacto social para sus alumnos y trabajadores; se propone el desarrollo y viabilidad de una Villa Universitaria mediante una concesión del terreno. Para ello se ofrece un mix de productos que satisfaga correctamente las fuerzas demandantes mediante viviendas familiares, residencia para estudiantes, locales comerciales, áreas de esparcimiento común y emplazamientos de servicios públicos. Se concluye que la ejecución del presente modelo de negocio trae consigo un impacto económico para el inversionista privado y un impacto social para la Unheval; los cuales se reflejan en dos resultados: primero, la generación de valor (VAN) positiva desde el punto de vista económico, así como una tasa interna de retorno atractiva pero con retornos a la inversión de largo plazo; y segundo, referido a una subvención del 20% sobre el precio de alquiler de vivienda familiar a los docentes y administrativos de la Unheval. Respecto al impacto económico para el inversionista privado, en el caso base analizado, el proyecto logra satisfacer financieramente lo requerido; puesto que logra una potencia (TIR) de 18.69% y una generación de valor (VAN) de US$ 969,232.58. Asimismo, en el escenario pesimista, el proyecto logra una TIR de 16.90% y un VAN de US$ 549,511.04; mientras que en el escenario optimista se logra una TIR de 20.07% y un VAN de US$ 1’232,915.12. En relación al impacto social para la Unheval, cabe resaltar la importancia del presente modelo –y ejecución del mismo-, dado que genera un beneficio en calidad de vivienda y vida de los estudiantes foráneos acorde a sus necesidades en etapa de estudios; así como una subvención sobre el precio de alquiler a los docentes y administrativos generando un impacto y beneficio real en relación a lo ofrecido en el mercado. Finalmente, se recomienda mejorar las trabas burocráticas desde los organismos estatales. Es por ello que desarrollos públicos – privados símiles al propuesto no son ejecutados en el Perú, siendo una oportunidad desatendida desde el aspecto social y económico (este último al rentabilizar terrenos públicos en desuso). / Tesis
37

“Habilitación urbana con construcción simultánea en el distrito de Puente Piedra”

Canales Delgado, Renato Alberto 27 March 2018 (has links)
El proyecto consta de un terreno de 16,400m2 de área, ubicado en el distrito de Puente Piedra en el que se desarrollará un Conjunto Residencial de viviendas para Sector C-D con Programa Mi Vivienda. El precio por departamento será entre S/.60,000 y S/.120,000. El conjunto tiene un total de 32,065m2 de área total construida, de la cual 2,133m2 será destinado para áreas comunes. Cuenta con un total de 540 departamentos y 179 estacionamientos vendibles. El ingreso promedio por departamento es de S/.92,759, mientras que el de estacionamientos es de S/.11,990, dándonos un total de ingresos de S/.43,596,797. En los egresos no está incluido el costo del terreno, ya que el dueño del terreno entra a ser parte de la inversión del proyecto con pago en departamentos, con un total de 70 departamentos a entregar al mismo. Luego tenemos entre los egresos: Proyecto, Construcción, Supervisión y Acondicionamiento, Servicios Públicos, Permisos y Aspectos Legales, Gastos en Gestión, Ventas, Bancarios, Impuestos y Servicios Municipales que llegan a la suma de S/.34,174,084. Dándonos un resultado operativo de S/.9,422,713, luego el Impuesto a la Renta que con un total de S/.2,826,814, nos da una utilidad después de impuestos de S/.6,595,899. Por último, algunos de los indicadores de rentabilidad nos dicen que el retorno de la inversión (S/.32,174,984) es de 19.30%. Mientras que el VAN es de S/.5,504,465 y la TIR Anual es de 58.1%. / Tesis
38

Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar ubicado en el Malecón Cisneros – distrito de Miraflores, para el sector socioeconomico alto

Castro Escajadillo, Percy Ricardo, Miranda Fídel, Marianna Natasha 27 March 2018 (has links)
La propuesta de tesis es desarrollar un proyecto de vivienda multifamiliar orientado al Nivel Socio Económico A. La empresa promotora es Fama Inmobiliaria S.A y desarrollará el proyecto desde su concepción, planificación, gestión y estrategia de marketing para que resulte exitoso. Fama Inmobiliaria SA tiene una trayectoria empresarial de más de 20 años ejecutando proyectos de viviendas multifamiliares. El proyecto se ubica en un terreno en el Departamento de Lima - Distrito de Miraflores, en la Calle Malecón Cisneros 1340, con vista al parque Isaac Rabin y al Océano Pacifico. Tiene doble frente, el primero hacia la Calle Malecón Cisneros y el segundo hacia la calle Berlín. / Tesis
39

Factores críticos del sector inmobiliario para incursionar del NSE A y B al NSE C y D de Lima Metropolitana

De La Torre Sousa, César Augusto, Figueroa Navarro, Catherine Vanessa, Huamaní Rios, Carlos Flavio, Ramírez Rodríguez, César Oswaldo 26 May 2017 (has links)
La investigación se centra en conocer los factores críticos para incursionar en el sector inmobiliario con departamentos en los niveles socioeconómicos (NSE) C y D para que promotores-constructores de pequeñas empresas de Lima Metropolitana, quienes actualmente construyen para los NSE A y B, puedan enfocar sus ventas en dichos niveles socioeconómicos. El conocimiento de los factores críticos, la identificación del tipo de mindset de un grupo de promotores-constructores entrevistados de pequeñas empresas y la propuesta de un tipo de departamento para incursionar en sectores populares ayudarán a solucionar en parte la problemática de aquellos promotores-constructores que no pueden dirigirse a los NSE C y D con proyectos masivos, permitiendo que estas empresas tengan mayores posibilidades de ampliar sus mercados y aprovechar las oportunidades que presenta la coyuntura inmobiliaria donde la demanda de viviendas en dicho sector sigue creciendo y la oferta actual no es suficiente. La investigación es del tipo exploratorio y ha utilizado un enfoque cualitativo. La muestra de promotores-constructores fue no probabilística, bajo el tipo experto y homogéneo. Los datos fueron recolectados de entrevistas en profundidad con una guía de preguntas que se indican en el capítulo 3. Las respuestas han sido grabadas y transcritas con la autorización de los entrevistados. Para procesar la información, se usó como herramienta el software Atlas TI, el cual permitió agrupar las respuestas de cada entrevistado ordenándolas de acuerdo con la antigüedad en el negocio. Los resultados indican que los factores críticos son cinco: parámetros urbanísticos del distrito, respaldo económico, importancia en la compra del terreno, optimización de los costos en la construcción y experiencia del promotor. Asimismo, se infiere que el tipo de mindset predominante en el grupo de promotores-constructores entrevistados es del tipo no empresarial, constringente y colectivo. III A partir de estos resultados, se construye un gráfico (mapa mental) de la relación entre los factores críticos y el tipo de mindset, para luego generar cuatro proposiciones que explica la relación del factor parámetros urbanísticos con el tipo de mindset fixed. Asimismo, el de los factores respaldo económico, compra de terreno y experiencia del promotor con el tipo de mindset constringente, y el del factor optimizar costos en construir con el tipo de mindset no empresarial. Sobre la alternativa de un tipo de departamento para incursionar en los NSE C y D en forma no masiva, se propone departamentos tipo loft, al ser un ambiente con pocos muros y espacios integrados de acuerdo con lo mencionado en el capítulo 2. El loft permite optimizar los costos de construcción, que es uno de los factores críticos identificados. Esta propuesta de vivienda puede dirigirse a los siguientes grupos sociales de los NSE C y D: (a) jóvenes profesionales y estudiantes universitarios; (b) personas con estilo de vida del tipo emprendedores y sensoriales, seleccionado de Arellano (2003); (c) hogares con pocos integrantes como los del tipo partida, tipo inicio y tipo fuera de ciclo, tomado de Ipsos Apoyo (2012); y (d) inversionistas. Las ventajas de ofrecer departamentos tipo loft para los NSE C y D son: (a) ampliación del negocio, al captar un público objetivo cuya demanda de vivienda no es atendida; y (b) al ser un departamento de transición, se podría construir mayor número de ambientes de uno o dos dormitorios para un público objetivo específico / The research is focused on identifying the critical factors to invest in real estate with apartments designed for socioeconomic status C and D so order that the developers-builders, which belong to small companies of Lima Metropolitan, who currently build for socioeconomic status A and B wil focus their sales in socioeconomic status C and D. Identifying the critical factors, finding the type of mindset of the group of developersbuilders, which compose the research sample, and proposing a type of housing, mainly apartments, to move into popular sectors, will help party to solve the problems of those developers-builders who currently can not address the socioeconomic status C and D with massive projects, allowing these companies to have greater opportunities to expand their markets and take advantage of opportunities presented by the real estate situation where the demand for housing in said sectors continues to grow and the current supply is not sufficient. The research is exploratory and uses a qualitative approach. The developers-builders sample was not random under the expert and homogeneous type. Data were collected from interviews with a guide of questions listed in Chapter 3. The responses were recorded and transcribed with the permission of the interviewees. In order to process the data we used a software tool called Atlas TI which allowed us to group the responses of each interviewee according to their years of experience in the business. The results showed five critical factors: zoning parameters of the districts, economic support, importance of the land purchase, optimization of construction cost and the developer´s experience. Also, it seems that the type of mindset prevalent in the group of developers-builders is the non-business, constricting and collectivistic type. From these results we built a graphical map of the relationship between the critical factors and the type of mindset, in order to generate four proposals that will explain, for instance, the relationship among the zoning parameters of districts, the fixed mindset, the V economic support, the important of the land purchase and developer´s experience with the constricting mindset, and finally the optimization of construction cost with the non-business mindset. The type of housing proposed to venture into socioeconomic status C and D in a nonmassive way will be the loft apartment since it implies few walls and integrated spaces as mentioned in Chapter 2. The loft apartment allows optimizing construction costs, which is one of the critical factors identified. The target market for this type of housing in the socioeconomic status C and D will be: (a) young professionals and college students, (b) people with an enterprising and sensorial lifestyle, according to author Arellano (2003), (c) households with few members such as departure type, initiation type and off-cycle type, taken from Ipsos Apoyo (2012), and (d) investors. The advantages of offering loft apartments for socioeconomic status C and D are: (a) business expansion identifying a target audience whose housing demands are not satisfied, and (b) building a higher number of one or two-bedroom apartments for a specific target audience
40

Buenas prácticas en financiamiento y cash management para empresas inmobiliarias promotoras de departamentos entre los años 2012 y 2016

Blanco Gordon, Francisco José, Estabridis Navarro, Paulo Cesar, Flores Maldonado, Katherine de Jesús, Rondón Ismodes, Gretel 23 September 2018 (has links)
La presente tesis presenta una investigación sobre las buenas prácticas en financiamiento y cash management que pueden desarrollar las empresas promotoras inmobiliarias de departamentos en el Perú. El análisis se basó en la consultoría con diversos expertos en el sector, todos ellos altos funcionarios en diversos tipos de inmobiliarias. Asimismo, se analizó el caso emblemático de la quiebra de la que fue en su momento la inmobiliaria más grande del país buscando comprender los principales motivos de su colapso. La metodología utilizada ha sido el enfoque cualitativo y fenomenológico ya que, a través de una lógica inductiva, los investigadores buscan generar ideas para responder a la pregunta planteada de la investigación mediante la exploración y descripción del fenómeno. Entre los aportes de la investigación, se evidenció la existencia de buenas prácticas comunes que permiten generar mejores resultados económicos en los proyectos inmobiliarios de departamentos, indistintamente si fuesen orientados a mercados de vivienda social o de lujo. / This thesis presents an investigation on what good practices in financing and cash management can be found in real estate developer companies of departaments in Peru. The analysis was based on consulting with various experts in the sector, all senior officials in various types of real estate groups. Likewise, the emblematic case of the bankruptcy of what was at the time the largest real estate company in the country, seeking to understand the main reasons for its collapse was analyzed. The methodology used was the qualitative and phenomenological approach since by means of an inductive logic, researchers search through the exploration and description of the phenomenon, generate ideas to answer the question posed by the research. Among the contributions of the research was the existence of good common practices that allow generating better economic results in the real estate projects of departments, indistinctly if they were oriented to social housing or luxury markets.

Page generated in 0.1023 seconds