• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 341
  • Tagged with
  • 341
  • 341
  • 229
  • 229
  • 229
  • 229
  • 229
  • 215
  • 212
  • 154
  • 151
  • 144
  • 93
  • 66
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Comportamiento sísmico de un módulo de dos pisos reforzado y construido con ladrillos ecológicos prensados

Rojas Vargas, Javier, Vidal Toche, Ricardo Antonio 13 October 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal estudiar de manera experimental el comportamiento sísmico de un material no convencional como son los ladrillos ecológicos prensados, los cuales son elaborados con una mezcla de suelo, cemento y agua, mezclados y tamizados de manera que puedan ser comprimidos por una prensa hidráulica que ejerce una fuerza de 7 toneladas. Se utilizó el procedimiento constructivo que el ladrillo ecológico propone, donde las columnas se refuerzan interiormente, utilizando los alveolos del mismo ladrillo para colocar tanto el refuerzo como las tuberías para instalaciones eléctricas y sanitarias. Para ello se utilizaron los principios de la norma de albañilería de manera que podamos comprobar si con los ladrillos ecológicos y con el adecuado refuerzo, se puede construir viviendas de hasta dos pisos. Para ello se construyó un módulo en forma de “U”, de dos pisos a escala real con el sistema constructivo planteado, donde las columnas son moduladas con los mismos ladrillos, refuerzo horizontal y vertical debidamente confinado con mortero líquido. El modulo en forma de “U” contó con dos muros de corte y un muro de flexión siendo éste el de mayor longitud, así como con vigas de amarre construidas de forma convencional y no se colocó ningún tipo de elemento entre los pisos (losa aligerada o losa maciza). También se realizaron ensayos de compresión en las unidades individuales del ladrillo ecológico prensado, así como ensayos de compresión axial en pilas y en muretes ensayos de compresión diagonal con la finalidad de obtener valores de las propiedades mecánicas que nos ayuden a determinar las condiciones con la que modelo debe ser ensayado. El modelo se ensayó sobre la mesa vibratoria del laboratorio de estructuras, sometiéndolo a sismos leve, moderado y severo. Los resultados que fueron procesados para cada una de las fases ensayadas, se presentan y comentan en el presente documento. Las conclusiones y recomendaciones pueden servir como punto de partida para futuros proyectos de estudio y poder introducir en el mercado un producto alternativo de construcción que sea viable y que pueda cumplir con las especificaciones que la norma peruana de construcción plantea. / Tesis
52

Buenas prácticas de cash management en empresas constructoras del Grupo Cobra ubicadas en Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2017

Ccatay Ureta, Renson, Silva Meza, Juan, Blanco Abejón, Daniel, Alca Huamani, Frank 23 September 2018 (has links)
En la presente tesis se buscó investigar cuales son las buenas prácticas en cash management en empresas constructoras del grupo Cobra ubicadas en Lima metropolitana en el periodo 2014 -2017. Con dicho propósito, se analizó las 26 empresas del grupo Cobra con la finalidad de establecer las más representativas bajo los criterios financieros enunciados por los investigadores, con lo cual fueron nueve las empresas a las cuales se realizó un análisis en la búsqueda de responder el objetivo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, se utilizó un diseño no experimental transeccional. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas no estructuradas a los ejecutivos de alto nivel de cada empresa. Se evidencia que: (a) la gestión de cobros y pagos; (b) los procesos de cobros y pagos; (c) el control, (d) la integración son las buenas prácticas de cash management de mayor incidencia en las compañías, aunque se destaca la heterogeneidad en la aplicación de dichas prácticas y las perspectivas sobre la importancia del cash management en el grupo de empresas estudiadas; por otro lado, no se ha identificado una relación directa entre la aplicación de buenas prácticas en cash management y la creación de valor en las empresas. / In this thesis we sought to investigate what are best practices in cash management in construction companies of the Cobra Group located in Lima Metropolitana in the period 2014-2017. To achieve this, we review the 26 companies of the Cobra group in order to establish the most representative ones under the financial criteria set out by the researchers, with which were nine companies which were analyzed in depth in the search for answer the purpose. The research took a qualitative approach, exploratory scope; a transactional nonexperimental design was used. Data collection was carried out through interviews not structured at the senior executives of each company. There is evidence that: (a) the management of collections and payments; (b) the processes of receipts and payments; (c) the control, (d) the integration are good practices of cash management of higher incidence in these companies, but highlights the heterogeneity in the implementation of such practices and perspectives on the importance of cash management in the Group of studied companies; on the other hand, a direct relationship between the application of best practices in cash management and the creation of value in the companies has not been identified. / Tesis
53

Proyecto inmobiliario en la ciudad de Chiclayo producto mixto departamentos y casas "Casa Club Villa Blanca"

Chevez Elera, Fabiola del Carmen 16 December 2015 (has links)
El presente estudio consiste en la evaluación integral de un proyecto de casas y departamentos, ubicado en el distrito de Jose L. Ortiz departamento de Chiclayo, al que denominaremos en adelante “Casa Club Villa Blanca” el cual contara con grandes áreas verdes como ningún proyecto en la ciudad lo tiene, áreas comunes y propuesta de comercio. / Tesis
54

Conservación de puentes de piedra en el Perú: criterios para su intervención estructural

Bardales Salazar, Héctor Aldo 22 April 2014 (has links)
Los puentes de mampostería de piedra o ladrillo forman una parte importante del patrimonio arquitectónico del Perú. Aunque no muy numerosos su importancia radica en que representan el estado del arte de la ingeniería de aquel entonces, los cuales en muchos casos se siguen utilizando hasta nuestros días, como es el caso de varios puentes ubicados en las ciudades de Lima, Arequipa, Huánuco, etc. En el presente trabajo de Tesis se describe el proceso de evaluación estructural al Puente Trujillo o Puente de Piedra, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Lima y construido a inicios del siglo XVII, con el fin de conocer su comportamiento estructural y sugerir una adecuada intervención, así como promover una cultura de conservación. La metodología expuesta a continuación nos muestra el desarrollo de la evaluación estructural en base a las cartas internacionales en monumentos históricos, al conocimiento histórico, la geometría, los materiales y la forma constructiva. Usando la teoría de los elementos finitos se desarrolló un modelo tridimensional del puente, aplicando al modelo un análisis estático lineal, un análisis modal, un análisis sísmico estático y un análisis frente a una sobrecarga vehicular. Siendo esencial los dos primeros análisis para obtener el comportamiento global de la estructura. / The bridges of stone or brick masonry are an important part of the architectural heritage of Peru. Although they aren’t very numerous, its importance focuses in representing the art’s state of engineering that time, which in many cases are still used to this day, as is the case of several bridges located in the cities of Lima, Arequipa, Huánuco etc. This thesis’s work describes the structural evaluation process to Trujillo Bridge or known as Stone Bridge, located in the historic center of the Lima city and built in the early seventeenth century, in order to know its structural behavior and suggest an appropriate intervention, so as promote an education of conservation. The methodology described to following shows us the development of the structural evaluation based on international charters of historical monuments, historical knowledge, geometry, materials and type of construction. The finite element theory was used for development a three dimensional model from the bridge, applying to model a linear static analysis, a modal analysis, a seismic static analysis and a vehicular overload analysis. The first two analyzes are essential for getting the global behavior of the structure. / Tesis
55

Análisis y fundamentación de la ventaja competitiva de la empresa Superconcreto del Perú S.A. y formulación de su estrategia inmobiliaria para el periodo 2014 - 2016

Coriat Nugent, Juan Miguel 06 August 2014 (has links)
La idea de negocio relacionada con la identificación de la oportunidad comentada en la Introducción, es decir el desarrollo del condominio de unidades de conservación en la Amazonía peruana, surge como resultado de plantearnos la necesidad para Superconcreto del Perú de diversificar hacia la actividad inmobiliaria. El condominio se desarrollará sobre un terreno de 105 Ha ubicado en el km 62 de la Carretera Iquitos Nauta, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. La necesidad se da en la medida en que el crecimiento de la empresa pueda ser vulnerable a riesgos como la estacionalidad en las decisiones políticas y la incertidumbre de cambios en los mecanismos de contratación del Estado. Dado esta vulnerabilidad, la empresa debería diversificar en el mediano plazo, y de acuerdo a lo que se demostrará más adelante, la diversificación de menor riesgo para los accionistas sería hacia el desarrollo de proyectos inmobiliarios propios. Para ello, Superconcreto del Perú debería desarrollar una ventaja competitiva para alcanzar competitividad en una industria inmobiliaria con tanta rivalidad, sobre todo en la oferta de viviendas y oficinas. Luego de llevar a cabo el análisis interno hemos fundamentado que sus recursos humanos actuales y potenciales, así como su expertise, facilitarían la ventaja competitiva de la innovación que pueda otorgarle competitividad sostenida. Consideramos que nuestra idea de negocio encaja perfectamente en la innovación con la cual la empresa mantendrá su ventaja competitiva. Podemos resumir la estrategia inmobiliaria de Superconcreto del Perú en los siguientes componentes: - Creación del concepto de producto de condominio de unidades de conservación de bosques naturales en la Amazonía peruana a través de las cuales sus propietarios podrán contribuir a la captura de 700 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y con ello mitigar el efecto invernadero. La unidad incluye la construcción de una maloca3, o no, según decisión del cliente. - Creación de la nueva unidad de negocios inmobiliarios a través de la constitución de la nueva empresa Amazon Ecolife S.A.C. con sede en la ciudad de Iquitos. - Definición del target con sus principales variables de segmentación como clientes motivados y preocupados por cuidar el medio ambiente y con estilo de vida de contacto con la naturaleza, principalmente extranjeros. - Declaración de posicionamiento de la marca Amazon Ecolife como “la mejor alternativa de tener tu propia unidad de conservación de bosques amazónicos a través de la cual podrás contribuir con la captura de dióxido de carbono y de esa forma reducir el efecto invernadero que daña el medio ambiente”. - Conceptualización del valor de la venta, soportado por tres pilares: la propuesta de valor de la marca, el co-branding con Pronaturaleza y la estructuración del fideicomiso. - Política de precios consistente en fijación por valor percibido de un precio de referencia de USD 187,000, sobre el que se aplican descuentos según el tramo de cierre de preventas. - Distribución directa, con la OCEX (Oficinas Comerciales en el Extranjero) como principal canal de llegada a nuestro target. Sin embargo, también promoveremos tener operadores de servicios turísticos de alta gama como agentes intermediarios. - Diversas actividades promocionales y de difusión, siendo las principales a través de las OCEX. La evaluación económica del proyecto es favorable. Con una inversión inicial de USD 268,906 en el año 0, se obtiene utilidades de libre disposición de USD 2’049,631 en el año 3, con recupero de la inversión a partir del año 2. El VAN del proyecto es USD 1’206,506 a una tasa de costo de capital de 30%, con una TIR de 256.6%. El nivel de ventas pronosticado es de USD 7’915,600, correspondiendo a 45 unidades con vivienda y 15 unidades sin vivienda. / Tesis
56

Proyecto inmobiliario de vivienda social Techo Propio y lotizaciones en la ciudad de Tarapoto

Torres García, Ivan, Urraca Coa, Cristhian Segundo. 06 May 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo maximizar la rentabilidad de la segunda etapa del proyecto Los Sauces de Tarapoto que promueve la empresa CCISAC. La primera etapa del proyecto fue un éxito, puesto que se vendieron todos los productos inmobiliarios antes de la fecha prevista, como consecuencia de la demanda real de viviendas que existe en esta región. Hace 8 años, CCISAC fue la empresa pionera en la región San Martín con programas de lotización y Vivienda Techo Propio; mientras que otras empresas inmobiliarias se centraban en Lima y la costa peruana, en las cuales había mucha competencia; CCISAC encontró un mercado virgen y con mucho potencial, factores que hicieron que sus proyectos fueran un éxito. Ahora con un nombre y una reputación ganada en el poblador de la ciudad de Tarapoto y de la región San Martín (con proyectos en varias provincias de la región), CCISAC quiere iniciar la segunda etapa obteniendo la máxima rentabilidad y para ello el presente trabajo analizará todas las variables y recomendará a la empresa cuál es el mejor producto y la manera de comercializarlo. La presente tesis se ha dividido en seis capítulos para su estudio. En el primer capítulo realizamos el análisis situacional del proyecto, en el cuál vemos el concepto del producto y su relación con el plan estratégico de la empresa. Hacemos el análisis del macro entorno viendo indicadores del Perú y en específico del sector inmobiliario. En el micro entorno hacemos el estudio del mercado inmobiliario donde ser va a realizar el proyecto, la ciudad de Tarapoto, y determinamos factores importantes para determinar la factibilidad de nuestro proyecto como son la competencia, la demanda y la velocidad de ventas. En el segundo capítulo desarrollamos el Plan Estratégico de Marketing, primero definiendo los objetivos a alcanzar para de allí hacer la segmentación adecuada para determinar nuestro Targeting. A partir de lo anterior, buscamos como posicionarnos en la cabeza de nuestros potenciales clientes, analizando nuestras fortalezas y debilidades (FODA) para determinar cuál es muestro Reason WHY del proyecto con los aspecto innovadores que todo producto exitoso debe tener. Por último en este capítulo desarrollamos nuestro Marketing Mix con el detalle de las 4 P´s (producto, precio, promoción y plaza), dando énfasis en las 6 herramientas del Promoción Mix. El tercer capítulo contiene el detalle y el análisis del proyecto actual de la primera etapa de Los Sauces de Tarapoto con la propuesta de la segunda etapa que se llamará ¨Las Lomas de Tarapoto¨. Aquí vemos las características principales de las dos etapas para tener claro los datos para nuestro análisis financiero posterior. El cuarto capítulo es la evaluación económica y financiera del proyecto, donde se realiza primero el Estado de Ganancias y Pérdidas, de allí se determina los flujos de ingresos y egresos, se realiza el flujo de caja para encontrar los principales indicadores del proyecto (VAN y TIR) y analizamos las variables más importantes del proyecto para ver su efecto en un análisis de sensibilidad y escenarios. Por último, damos las conclusiones finales de nuestro estudio para que los puedan tomar en cuenta los ejecutores del proyecto, tratando de minorizar el riesgo y hacer que el proyecto sea exitoso y lo más rentable. / Tesis
57

Evaluación económica, financiera y comercial de un proyecto multifamiliar en Chacarilla del Estanque, distrito de San Borja Lima Perú

Orbegoso Aspíllaga, Alonso de 06 May 2017 (has links)
La empresa Constructora Tres Cruces es propietaria de un terreno de 836m2 ubicado en la Av. Velasco Astete N. 935, en la urbanización Chacarilla del Estanque del distrito de San Borja. En el año 2013 se desarrolló un proyecto inmobiliario para la venta de 15 viviendas multifamiliares y se obtuvo la Licencia de Construcción, aunque no se iniciaron las obras por decisión de sus accionistas debido a la incertidumbre que comenzó a existir sobre el mercado y la velocidad de ventas. El terreno, los proyectos de arquitectura, especialidades y permisos municipales se encuentran hace 30 meses a la venta. Por otro lado, en el presente, se están proyectando circunstancias positivas en el entorno macroeconómico y político del país, razón por la cual los propietarios quieren estudiar su relanzamiento. Además hubo un cambio en la normativa municipal que se aplica a nuestra zona, y desde enero 2016 se permiten hacer departamentos más pequeños, lo cual es definitivamente una oportunidad. Como este análisis tiene un carácter académico, consideraremos que el suscriptor lidera una empresa consultora y desarrolladora inmobiliaria que tiene amplia experiencia en el campo de la gestión y gerencia de proyectos y ha sido contratada para realizar la tarea inicial de evaluación. / Tesis
58

Vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada en la ciudad de Cajamarca

Bazán Arbildo, Joen Eduardo 02 February 2017 (has links)
El objeto principal de esta investigación es la de conocer y estudiar las características técnicas de las viviendas construidas en la ciudad de Cajamarca; se estimó el comportamiento sísmico de las mismas y su consecuente vulnerabilidad sísmica. Para dicho estudio se eligió toda la ciudad; es decir, la zona urbana y peri-urbana (zonas de expansión urbana que aún no son incluidas en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad). Se estudiaron 120 viviendas ya construidas, representativas de una determinada manzana y/o zona y distribuidas en las 03 pendientes de terreno que presenta la ciudad. Además como complemento y anexo al presente estudio se realizó seguimientos de obra a 18 viviendas en proceso constructivo. El trabajo de campo se 1nic1a con la aplicación de una Ficha de Encuesta; en la que se recopila los datos referidos al proceso constructivo y a la estructuración de cada una de las viviendas; también se toma en cuenta la ubicación y la calidad de la construcción. Las viviendas encuestadas fueron elegidas como representativas de acuerdo a la distribución cuantitativa del sistema estructural más usado en la ciudad, en este caso el de Albañilería Confinada cuyas unidades de albañilería son ladrillos artesanales de arcilla cocida; para verificar dicha distribución se realizó un conteo minucioso de todas las edificaciones considerando el número de pisos y su respectiva tipología estructural y ubicadas en cada sector, barrio, urbanización, pueblo joven, asociación de vivienda y en zonas periféricas de toda la ciudad de Cajamarca, llegando a la conclusión de que los 03 sistemas estructurales predominantes son: viviendas de albañilería (confinada) de ladrillos de arcilla con 56.4%, viviendas de albañilería de adobe con 23.4% y viviendas de albañilería de tapial con 17.2%. Los demás sistemas estructurales encontrados en la ciudad corresponden sólo al 3%, los cuales abarcan a edificaciones aporticadas (escuelas, colegios, hospitales, edificios comerciales, entidades públicas y hoteles). El consecutivo trabajo de gabinete consistió en procesar la información obtenida en campo para cada vivienda. Para ello se utilizó una Ficha de Reporte, la cual resume las características técnicas de las viviendas, y considera un análisis sísmico simplificado. Todas las viviendas analizadas son de diafragma rígido, se estudia el comportamiento sísmico para los casos de sismo raro y sismo frecuente. Finalmente se determina el diagnóstico sísmico de la vivienda indicando su grado de vulnerabilidad ante dichos eventos sísmicos. De la investigación se concluye que la construcción de las viviendas se realiza sólo con la ayuda de un maestro de obra y pocas veces interviene el Ingeniero Civil, siendo más frecuente su intervención en la etapa de elaboración del proyecto. El escaso conocimiento técnico con que cuentan estos obreros genera condiciones negativas que influyen en la seguridad física de las viviendas. Se encuentran viviendas mal ubicadas, con deficiente cantidad de muros en el sentido paralelo a la calle, muros y tabiques sin confinamientos, muros pésimamente construidos. De las 120 viviendas analizadas ante sismo raro el 65% de viviendas presentan una vulnerabilidad sísmica alta, el 17.5% VS media y el 17.5% VS Baja. Al mismo tiempo este informe nos da una idea clara y general de las condiciones actuales de las viviendas, de cómo se viene construyendo y cual es la tendencia, en la ciudad, en lo que a proceso constructivo de albañilería confinada se refiere. Finalmente, se proponen recomendaciones técnicas preliminares para mejorar el comportamiento sísmico de las viviendas y reducir su vulnerabilidad. / Tesis
59

Propuesta de mejora de un proyecto inmobiliario a partir de su situación actual : Zafiro Barranco

Cotera Cerrón, Carla Karina, Granados Sáenz, Noel Alonso 13 May 2017 (has links)
El terreno sobre el cual se construirá el proyecto tiene una extensión de 714.50 m2 y conforma un lote que posee un frente de 35.60 metros por el Jr. Rosendo Vidaurre 639-641 (Av. Paseo la República Cuadra 64) y otro frente de 26.00 metros por el Jr. Buenaventura Aguirre n° 415-417-421-499, distrito de Barranco, Departamento de Lima. El precio pagado por el terreno fue de US$ 2´207,812.50 lo cual significa un costo aproximado de US$ 3.090 por metro cuadrado. La propuesta inicial de este proyecto, tenía como target objetivo a los segmentos A, B+. Este segmento poblacional busca un producto de calidad en zonas que le permitan desarrollar su estilo de vida moderno, lo cual se ve reflejado en la ubicación estratégica del proyecto, en el límite distrital de Barranco colindando con los distritos de Miraflores y Santiago de Surco. Sin embargo, la coyuntura inmobiliaria actual, traducida en baja velocidad de ventas, (Aproximadamente 0.9 unidades/mes) permitió que se pensara en hacer un replanteamiento del proyecto, tanto en producto como en redefinición de los target principal y secundario. / Tesis
60

Propuesta de viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar en el distrito de Breña

Larrauri Echevarría, Andrea Carolina, Yábar Paredes, Yessica Edith. 16 December 2015 (has links)
La presente tesis propone revisar la viabilidad de la edificación de un edificio multifamiliar en el distrito de Breña. Para ello, se ha tomado como base el proyecto Class de la empresa peruano chilena Paz Centenario, pero analizando los motivos por lo cual no ha podido despegar en ventas desde hace más de un año desde su lanzamiento. Para los fines de este análisis se ha dividido la tesis en seis capítulos, el primero revisando la situación actual en el macro y micro entorno el cual sitúa al país en una etapa saludable en términos de crecimiento inmobiliario enfocando que aún existe demanda insatisfecha. Asimismo reiterando que es necesario seguir cuidando ciertas variables críticas para no entrar en un espiral de burbuja inmobiliaria como sucedió en otros países. El segundo capítulo es el estudio de mercado realizado en el distrito de Breña y distritos aledaños como los escogidos en el Cercado de Lima, revisando de esta manera las fortalezas y debilidades de los competidores y los productos cercanos al nuestro. Asimismo analizar los beneficios que deberá ofrecer el proyecto propuesto por encima de la competencia. Ello permitirá descubrir las variables esenciales para rentabilizar al máximo un proyecto. El tercer capítulo se trata de un resumen de Paz Centenario como empresa, comentando así la solidez de la Empresa y de sus accionistas. El cuarto capítulo es el plan de Marketing, partiendo del análisis de mercado realizado en el segundo capítulo. En el plan de Marketing se revisa la segmentación y targeting, así como el marketing mix en términos de producto, precio, promoción y plaza. El quinto capítulo es la evaluación y definición final del producto. En este capítulo se explica a detalle las diferencias de la propuesta brindada en la tesis versus el producto inicial lanzado por Paz Centenario, de esta manera se optimizan ratios, áreas construidas, áreas libres, entre otros, con el propósito de marginar lo máximo posible. Por último, en el sexto capítulo se realiza el estudio de viabilidad económico y financiero en base al flujo de caja y al cálculo de la tasa de riesgo del producto nuevo que se está proponiendo y sobre el cual hemos numerado sus ventajas sobre Class Breña en el capítulo 5. Teniendo como resultado un producto totalmente rentable dado sus precios asequibles, producto con buenos acabados, variedad de tipos, atractivas zonas comunes y mejoras en la cabida arquitectónica sobretodo. De igual manera se ha realizado un análisis de sensibilidad para determinar cuáles son las variables críticas a vigilar para seguir manteniendo el proyecto como rentable. / Tesis

Page generated in 0.0793 seconds