Spelling suggestions: "subject:"constructivismo"" "subject:"constructivism""
31 |
Construtivismo: uma palavra no circuito do desejo / Constructivismo: una palabra en el circuito del deseoRevah, Daniel 03 November 2004 (has links)
Na segunda metade da década de 1980, nos discursos que proliferam no Brasil entre os profissionais da educação, uma única palavra destaca-se e alcança um primeiro plano: a palavra construtivismo. Por meio dela e de outros termos que cumprem a mesma função no discurso, como Emilia Ferreiro e Piaget, configura-se um novo discurso pedagógico. Este trabalho analisa e discute como esse novo discurso se configurou e de que modo, nesse mesmo percurso, tornou-se hegemônico. A principal fonte de pesquisa foi a revista Nova Escola e o período pesquisado envolveu o momento imediatamente anterior à sua emergência, em meados da década de 1980, até a segunda metade da década seguinte, quando o construtivismo tornou-se uma referência nacional com a divulgação dos Parâmetros Curriculares Nacionais. O discurso foi concebido de acordo com o que Lacan sugere a esse respeito, como uma matriz simbólica constituída por quatro elementos: o significante-mestre, a rede discursiva nele amarrada, o sujeito e o que no discurso afigura uma espécie de limite, de objeto que não se deixa apreender. Além disso, foi desenvolvido o conceito de ponto de ressonância, que é um pequeno desdobramento do conceito de ponto de basta formulado por Lacan. Os fatos do discurso tomados como objeto concernem aos pontos de ressonância do discurso pedagógico construtivista e às operações de costuras correspondentes. Esses pontos são os pontos significantes que adquiriram ressonância social e que podem ser reconhecidos pela sua insistente presença nos discursos que delimitam o mesmo campo. Os pontos de ressonância foram denominados de diversas maneiras, de acordo com a sua função no processo de configuração do novo discurso pedagógico. / Durante la segunda mitad de la década de 1980, en los discursos que proliferan en Brasil entre los profesionales de la educación, una única palabra se destaca y alcanza un primer plano: la palabra constructivismo. Por medio de ella y de otros términos que cumplen la misma función en el discurso, como Emilia Ferreiro y Piaget, se configuró un nuevo discurso pedagógico. Este trabajo analiza y discute cómo ese nuevo discurso se configuró y de qué manera, en esa misma trayectoria, se hizo hegemónico. La principal fuente de investigación fue la revista Nova Escola y el período investigado comprende el momento inmediatamente anterior a su emergencia, en mediados de la década de 1980, hasta la segunda mitad de la década siguiente, cuando el constructivismo se convirtió en una referencia nacional con la divulgación de los Parámetros Curriculares Nacionales. El discurso fue concebido de acuerdo con lo que Lacan sugiere a ese respecto, como una matriz simbólica constituida por cuatro elementos: el significante-maestro, la red discursiva amarrada a ese significante, el sujeto y lo que en el discurso representa una especie de límite, de objeto que no se deja agarrar. Además, fue desarrollado el concepto de punto de resonancia, que es un pequeño desdoblamiento del concepto de punto de basta formulado por Lacan. Los hechos del discurso tomados como objeto conciernen a los puntos de resonancia y a las operaciones de costura correspondientes. Esos puntos son los puntos significantes que adquirieron resonancia social y que pueden ser reconocidos por su insistente presencia en los discursos que delimitan el mismo campo. Los puntos de resonancia fueron denominados de diversas maneras, de acuerdo con su función en el proceso de configuración del nuevo discurso pedagógico.
|
32 |
Construtivismo: uma palavra no circuito do desejo / Constructivismo: una palabra en el circuito del deseoDaniel Revah 03 November 2004 (has links)
Na segunda metade da década de 1980, nos discursos que proliferam no Brasil entre os profissionais da educação, uma única palavra destaca-se e alcança um primeiro plano: a palavra construtivismo. Por meio dela e de outros termos que cumprem a mesma função no discurso, como Emilia Ferreiro e Piaget, configura-se um novo discurso pedagógico. Este trabalho analisa e discute como esse novo discurso se configurou e de que modo, nesse mesmo percurso, tornou-se hegemônico. A principal fonte de pesquisa foi a revista Nova Escola e o período pesquisado envolveu o momento imediatamente anterior à sua emergência, em meados da década de 1980, até a segunda metade da década seguinte, quando o construtivismo tornou-se uma referência nacional com a divulgação dos Parâmetros Curriculares Nacionais. O discurso foi concebido de acordo com o que Lacan sugere a esse respeito, como uma matriz simbólica constituída por quatro elementos: o significante-mestre, a rede discursiva nele amarrada, o sujeito e o que no discurso afigura uma espécie de limite, de objeto que não se deixa apreender. Além disso, foi desenvolvido o conceito de ponto de ressonância, que é um pequeno desdobramento do conceito de ponto de basta formulado por Lacan. Os fatos do discurso tomados como objeto concernem aos pontos de ressonância do discurso pedagógico construtivista e às operações de costuras correspondentes. Esses pontos são os pontos significantes que adquiriram ressonância social e que podem ser reconhecidos pela sua insistente presença nos discursos que delimitam o mesmo campo. Os pontos de ressonância foram denominados de diversas maneiras, de acordo com a sua função no processo de configuração do novo discurso pedagógico. / Durante la segunda mitad de la década de 1980, en los discursos que proliferan en Brasil entre los profesionales de la educación, una única palabra se destaca y alcanza un primer plano: la palabra constructivismo. Por medio de ella y de otros términos que cumplen la misma función en el discurso, como Emilia Ferreiro y Piaget, se configuró un nuevo discurso pedagógico. Este trabajo analiza y discute cómo ese nuevo discurso se configuró y de qué manera, en esa misma trayectoria, se hizo hegemónico. La principal fuente de investigación fue la revista Nova Escola y el período investigado comprende el momento inmediatamente anterior a su emergencia, en mediados de la década de 1980, hasta la segunda mitad de la década siguiente, cuando el constructivismo se convirtió en una referencia nacional con la divulgación de los Parámetros Curriculares Nacionales. El discurso fue concebido de acuerdo con lo que Lacan sugiere a ese respecto, como una matriz simbólica constituida por cuatro elementos: el significante-maestro, la red discursiva amarrada a ese significante, el sujeto y lo que en el discurso representa una especie de límite, de objeto que no se deja agarrar. Además, fue desarrollado el concepto de punto de resonancia, que es un pequeño desdoblamiento del concepto de punto de basta formulado por Lacan. Los hechos del discurso tomados como objeto conciernen a los puntos de resonancia y a las operaciones de costura correspondientes. Esos puntos son los puntos significantes que adquirieron resonancia social y que pueden ser reconocidos por su insistente presencia en los discursos que delimitan el mismo campo. Los puntos de resonancia fueron denominados de diversas maneras, de acuerdo con su función en el proceso de configuración del nuevo discurso pedagógico.
|
33 |
Modelo de psicoterapia grupal breve constructivista cognitivo para trastornos del ánimo, enfocado a pacientes diagnosticados con depresión.Curivil Bravo, Pablo January 2007 (has links)
No description available.
|
34 |
Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad ReformuladaDobry Mella, Camila 09 March 2005 (has links)
Psicóloga / La historia de la Psicoterapia Cognitiva nos muestra una serie incesante de cambios que
buscan en definitiva, poder representar lo mejor posible cómo vivimos nuestras
experiencias, considerando los aspectos emocionales, los procesos mentales, cognitivos y
del comportamiento humano. Para ello, se han ido incluyendo más y distintos fenómenos
que culminan en una complejización de las teorías y de la práctica clínica.
Asimismo en psicoterapia, las distintas corrientes psicológicas han abordado el tema de
cómo llevar a cabo exitosamente el proceso terapéutico, para lo cual se han descrito
infinidad de variables influyentes, que se han centrado tanto en los pacientes, como en la
relación terapéutica y/o en el desempeño específico del psicoterapeuta.
La relación terapéutica, y especialmente, la alianza que se establece entre el paciente y el
profesional, ha demostrado ser un factor importante en las diferentes orientaciones teóricas,
como la psicodinámica, la cognitiva, la interpersonal, la ecléctica, la experiencial y la
comportamental (Botella y Corbella, 2003) y en diferentes estilos de terapia, tales como las
individuales, las grupales y las familiares, encontrándose en la mayoría de los estudios una
relación significativa entre la alianza y el resultado final de la psicoterapia (Ibidem, 2003).
Considerando la enorme importancia de la alianza en la relación psicoterapéutica, en esta
investigación, se pretende estudiar la contribución de la persona del psicoterapeuta en esta
labor.
Por lo tanto, este estudio se centrará en las competencias que debería desarrollar el
psicoterapeuta para crear las condiciones interpersonales que favorezcan el cambio, es
decir, se abordará el cómo y cuándo es la oportunidad más apropiada para hacer sus
intervenciones, y encontrarse realmente disponible para el paciente.
Esta idea surge desde el observar la experiencia de mis pares, así como la propia, en el
contexto de estar comenzando a realizar psicoterapia, donde se percibe la necesidad de v elementos componentes de las habilidades interpersonales. Después, se realizará una
propuesta conceptual respecto a las competencias del Psicoterapeuta Constructivista
Cognitivo, desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada, para finalmente, proponer
un taller para el desarrollo de estas habilidades.
Este estudio pretende ser un aporte al Modelo del Constructivismo Cognitivo, y cobra vital
relevancia para la teoría y práctica clínica del mismo, ya que entrega nuevas bases y
herramientas de trabajo. Además, si pensamos que la aplicabilidad de la asertividad en la
dinámica de interacción psicoterapéutica, le confiere al trabajo del clínico, una mayor
capacidad para adecuarse a distintas problemáticas y características de los pacientes, y más
posibilidades de llevar a cabo un proceso terapéutico favorable para los mismos, entonces,
se hace pertinente e indispensable desarrollar e incluir el entrenamiento asertivo en el
proceso de formación psicoterapéutico.
Por otra parte, este trabajo pudiera ser útil en próximas investigaciones que busquen medir
empíricamente la necesidad de desarrollar las habilidades que aquí se proponen, a través de
la creación de metodologías de tipo cualitativo, que aporten a la medición de la variable
asertiva, así como también, para la realización de estudios comparativos entre
psicoterapeutas novatos y expertos.
|
35 |
El pensamiento mágico a la luz del modelo constructivista.Núñez H., Rodolfo January 2006 (has links)
La investigación ha continuación expuesta corresponde a un esfuerzo por vincular la comprensión mágica y el modelo constructivista. Entendiendo a la magia como el uso de instrumentos, prácticas y oraciones que comunican al sujeto con un mundo espiritual y que le permiten controlar la realidad .En tanto, el abordaje del constructivismo será desde su vertiente de “constructivismo social,” representado en este caso prioritariamente por George Kelly.
|
36 |
La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación modernaArístegui Lagos, Roberto 25 April 2006 (has links)
Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales / El giro de lenguaje y la meta-teoría de la psicoterapia de orientación moderna
Según Gergen, el problema tradicional del sí mismo es planteado en el encuadre de la psicoterapia de orientación moderna implícitamente en términos del enfoque pictórico del vocabulario mental (Gergen, 2003; 2001a; 2000; 1996; 1992). El contexto teórico en el cual se plantea la discusión acerca de la identidad personal en psicoterapia, el discurso acerca del yo , en el contexto de la psicoterapia de orientación moderna, involucra términos del vocabulario de la tradición sujetoobjeto como “representación”, “representación de objeto”, “representación conciente”, “representación inconciente”, “estado mental interno”, etc. Desde nuestro punto de vista, la problemática de la psicoterapia de orientación moderna que aborda como tema central el significado o el sentido de si mismo, introduce así, implícitamente, a nivel del vocabulario utilizado, el problema del giro lingüístico, que replanteó radicalmente la tradición del paradigma de la conciencia en términos del paradigma del lenguaje. Sostenemos la tesis que afirma que el desarrollo de la problemática del significado de las expresiones lingüísticas para referirse a la experiencia de si mismo en el marco de la psicoterapia de orientación moderna, por tanto, de los términos psicológicos y mentales mediante los cuales nos auto referimos y comprendemos nuestra experiencia personal en contextos de explicación y significado psicológico, articulan lo usos de lenguaje ordinario del paciente en el contexto del vocabulario de la teoría psicoterapéutica de orientación moderna, considerada como una teoría de trasfondo linguístico o “linguistic framework”, que introduce una concepción epistemológica y una teoría del significado lingüístico a nivel metateórico. En ese preciso sentido, está inextricablemente ligada a la problemática del giro del lenguaje, y a los contextos teóricos de las discusiones de filosofía del lenguaje a que da lugar en distintas interpretaciones en juego, siendo presente su repercusión en la contraposición de inteligibilidades epistemológicas a nivel metateórico de la psicoterapia posmoderna en oposición a la psicoterapia de orientación moderna. (Gergen, 2001b).
|
37 |
Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonioMendoza R., Marisel January 2006 (has links)
No description available.
|
38 |
Estrategias de enseñanza de lengua materna para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / Teaching strategies of mother tongue for Professional Translation and Interpreting students of Universidad Peruana de Ciencias AplicadasAviles Buleje, Jean Pierre, Carrión Ayasta, Sergio Javier 10 November 2019 (has links)
En la didáctica de la traducción se destaca la importancia de la enseñanza de lengua materna para la formación los estudiantes. Sin embargo, si bien los estudios se han enfocado en el contenido por desarrollar en los cursos, no se ha abordado la manera en que se enseña en el aula. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias de enseñanza de docentes de la línea curricular de Lengua Materna de un programa de traducción e interpretación para resolver problema de redacción de los estudiantes. Se recurrió a una metodología cualitativa exploratoria donde se entrevistó y se observó a los docentes de cuatro cursos de la línea curricular de Lengua Materna en sus sesiones de clase entre abril y mayo de 2019. En el estudio, se concluyó que los docentes utilizaban estrategias propias que generaban andamiaje y estrategias de enseñanza con una base constructivista durante sus clases. Además, se identificó que los problemas principales de manejo de lengua materna eran de producción textual, que se presentaron a nivel de argumentación y ortotipografía. Se espera que este estudio impulse investigaciones posteriores relacionadas a estrategias de enseñanza de la lengua materna en otros programas de traducción e interpretación. / The importance of mother tongue teaching for translation students is emphasized on translation student training studies. However, these studies have not addressed the way in which these contents are taught, although they have focused on the type of content for its courses. The aim of this study is to identify students' textual production problems and to explain the teaching strategies used by the mother tongue teachers of a Translation and Interpretation program. A qualitative exploratory methodology was used to interview the professors of four courses of the Mother Tongue curriculum line and do class observation in their respective class sessions between April and May of 2019. The study concluded that teachers their own teaching strategies which produced scaffolding as well as constructivist-based teaching strategies in their class sessions. In addition, argumentation and orthotypography in textual production were identified as the main problems regarding use of mother tongue. This study is expected to promote further research related to mother tongue teaching strategies in other translation and interpretation programs. / Trabajo de investigación
|
39 |
Ciclo de Indagación: metodología para el desarrollo humano desde Enfoque de Capacidades en Educación PrimariaBarrera Rozas, Jennifer Celeste 23 March 2022 (has links)
El presente estudio explica el ciclo de indagación como metodología para el desarrollo
humano desde el enfoque de capacidades, donde el desarrollo humano es entendido
como el proceso de ampliación de capacidades de las personas, por medio del
desarrollo de su agencia; es decir, como la capacidad de participación autónoma e
informada en la toma de decisiones para el mejoramiento de sus vidas, según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. El ciclo de indagación
como metodología de Kath Murdoch (2015) organiza el proceso en seis momentos
que sirven de guía para conducir una indagación conceptual, y al mismo tiempo para
favorecer la reflexión constante. El objetivo de la investigación es explicar de qué
manera el ciclo de la indagación como metodología favorece los aprendizajes para el
desarrollo humano desde el enfoque de capacidades en educación primaria. La
metodología de la investigación aplicada es el análisis documental, de enfoque
cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizan las matrices de análisis individual de fuentes
y la matriz de análisis temático. Se reflexiona y explica a profundidad sobre el ciclo de
indagación y cómo el enfoque constructivista lo fundamenta. Asimismo, se explica en
qué consiste el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, y cómo el ciclo
de indagación favorece a este fortalecimiento. La conclusión general del estudio es
que el ciclo de indagación es una metodología del enfoque constructivista que
promueve la ampliación de capacidades intelectuales, socioculturales y emocionales
para alcanzar el desarrollo humano en educación primaria. / The following work explains the inquiry cycle as a methodology for the human
development in the capabilities approach, where human development means the
process of expanding the human capabilities through the development of their agency,
which is the capacity of autonomous and informed participation in the personal
decision making in order to have a better life, according to the United Nations
Development Programme, 2016 (PNUD in Spanish). The inquiry cycle as a
methodology proposed by Kath Murdoch (2015) is organized in six moments that guide
the teaching and learning process to develop a conceptual inquire as well as work on
a constant reflection. The objective of this investigation is to explain how the inquiry
cycle helps the learning process for the human development in the capabilities
approach in the primary education. Therefore, it is a qualitative and descriptive
research that uses the analysis of documentary sources as methodology. The
individual analysis of sources and the thematic analysis matrices are used as tools for
the investigation. The work reflects and deeply explains the inquiry cycle and its
relationship with constructivism, the human development in the capabilities approach,
and how the inquiry cycle supports it. To conclude, the inquiry cycle is a constructivist
methodology that promotes the amplification of intellectual, social, cultural, and
emotional capabilities for achieving the human development.
|
40 |
Programa de estrategias constructivistas para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de educación primariaVillegas Perez, Cindy Elizabeth January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Diseñar un programa de estrategias basado en la teoría constructivista para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria en una institución educativa. La metodología empleada fue de tipo descriptiva – propositiva, con un enfoque cuantitativo, aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, asimismo, se tomó como referencia a 25 estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misión Integral Urbano Rural, entre sus resultados se obtuvo que, el 76% de la muestra presentan un nivel bajo de comprensión lectora en la parte critica. En tanto, se llegó a la conclusión que, se ha descrito los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria, el cual presentan adecuadas valoraciones en la comprensión literal e inferencial, sin embargo, en la comprensión critica más del 60% presentaron dificultades para emitir una idea o conclusión de lo comprendido, debiendo trabajarse aún más en el aspecto.
|
Page generated in 0.0673 seconds