• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 496
  • 442
  • 31
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 986
  • 264
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 170
  • 146
  • 144
  • 142
  • 128
  • 127
  • 124
  • 118
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento?

Peñaloza Vassallo, Katia Silvana 04 December 2018 (has links)
En el Perú, la protección al consumidor financiero ha sido enfocada desde dos ejes: la emisión de normas sectoriales y el establecimiento de mecanismos de solución de conflictos (alternativos o vía formulación de denuncias particulares). Con la aprobación del Plan Nacional de Protección de los Consumidores 2017-2020, se introduce un tercer eje que busca complementar la regulación y consiste en brindar educación a los consumidores. Para que un programa de educación financiera pueda ser exitoso, se requiere delimitar claramente su contenido, así como la metodología de enseñanza. Por ello, el presente trabajo de investigación analiza las denuncias formuladas por consumidores financieros en el periodo de enero a noviembre de 2017 con la finalidad de determinar la información que el consumidor financiero necesita en relación a una tarjeta de crédito, producto financiero que anualmente genera la mayor cantidad de reclamos y denuncias ante el Indecopi. En base a dicho estudio de casos, propone la creación de un programa educativo, cuyo objetivo es que el consumidor financiero pueda identificar los riesgos vinculados a dicho producto derivados de su uso ordinario y cómo mitigarlos. El programa educativo se compone de cinco temas puntuales y utiliza una metodología interactiva que incentiva el uso del programa educativo vinculándolo con el programa de fidelización del cliente establecido por cada entidad financiera. / Trabajo de investigación
82

A relação entre o incremento técnico do aparelho celular e a satisfação dos jovens estudantes de Blumenau /

Meyer, Guilherme Corrêa, Mattedi, Marcos Antônio, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional. January 2007 (has links) (PDF)
Orientador: Marcos Antonio Mattedi. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Humanas e da Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional.
83

Determinación del perfil del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo

Abad Quispe, Leyla January 2017 (has links)
La presente investigación buscó determinar el perfil del consumidor de quinua a granel en la ciudad de Chiclayo, por lo cual ha sido necesario aplicar una encuesta a una muestra de 384 personas, en diferentes puntos de la ciudad. Con esta información se logró encontrar respuesta a los objetivos planteados, estableciendo como características demográficas que el consumidor es de ambos sexos y cuenta con grado de instrucción superior. Como factores económicos, se precisó el ingreso promedio del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo, además del precio que pagan por el producto en los diversos establecimientos. Con respecto a los factores sociales, se destacó su consumo principalmente en el almuerzo por los platillos que se preparan, y su familia influyó mucho en su consumo. En cuanto a los factores conductuales, el consumidor de quinua prefiere adquirir el producto en los supermercados debido a que es factible y sobre todo porque viene seleccionada. En los factores psicológicos, el motivo principal que influyó en su decisión de consumo, fueron las campañas informativas que realizaron a nivel mundial y nacional de los expertos. En lo concerniente a su percepción de la quinua al consumidor le agrada el sabor de los platillos porque se fusiona muy bien en diferentes preparaciones ya sean salados a dulces. / Tesis
84

Negocio Energético para un Gran Consumidor

Méndez Ruiz, Álvaro Felipe January 2007 (has links)
El objetivo del presente trabajo de titulo es analizar y evaluar la mejor opción de negocio eléctrico para un gran consumidor, desde el punto de vista del establecimiento de una Empresa de Generación, o bien mediante su declaración como Autoproductor. La creciente incertidumbre energética en el Sistema Eléctrico Chileno, acrecentada por la Crisis del Gas Argentino, ha llevado a los Grandes Consumidores Nacionales a asegurar su abastecimiento eléctrico mediante la Instalación de Centrales Eléctricas destinadas a respaldar aquellos procesos críticos de su producción o para autoabastecerse completamente. Es en esta situación que la compañía Anglo American Chile se ha interesado en estudiar dos formas en que un cliente libre, puede participar del mercado de generación, mediante el establecimiento de una Empresa de Generación y como un Autoproductor. Con lo anterior se busca asegurar el abastecimiento energético del cliente libre y al mismo tiempo aumentar la capacidad instalada y el número de generadores en el mercado eléctrico nacional. Con la finalidad de determinar características de comportamiento y operación de los Autoproductores en el mercado eléctrico nacional, se analizaron distintos mercados internacionales, de esta manera se consiguió reforzar las regulaciones sobre esta forma de operación. Además se analizaron las regulaciones y características principales que rigen a los Generadores dentro del mercado eléctrico. Con el conocimiento del funcionamiento y marco de negocio, para un Generador y un Autoproductor, se estudió y modeló La División Los Bronces de la Empresa Anglo American Chile, en representación de un cliente libre. Posteriormente, se evaluaron ambas opciones de negocio mediante la instalación de una Central Térmica Diesel de 135.6 MW, con el objeto cumplir con las regulaciones ambientales y a su vez con las de cada negocio estudiado. Además, para aumentar el nivel de análisis se incorporaron unidades de diferentes capacidades y fuentes de generación para permitir expandir los resultados del estudio. Como resultado de los análisis económicos con cada opción de negocio y frente a diferentes escenarios, que consideran crecimiento de consumos del cliente y situaciones de racionamiento con distintos niveles de profundidad, se obtienen diferentes rentabilidades, años de recuperación de inversión, tasas internas de retorno y otras, las que dependen principalmente del costo variable de la unidad de generación y del precio de contrato evaluado. Lo que permite finalmente concluir, que la mejor opción de negocio desde el punto de vista del Cliente Libre, es declararse Autoproductor, utilizando para ello una Central Térmica Carbón de 152 MW, permitiendo una mayor seguridad de abastecimiento eléctrico y menores costos en periodos de racionamiento.
85

Análisis de la Transparencia del Costo del Crédito en el Comercio Corporativo

Fernández Condori, Edgar January 2005 (has links)
El presente investigación “Análisis de la transparencia del costo del crédito en el comercio corporativo” tiene como finalidad, determinar el grado de transparencia de la información ofrecida por las tiendas del comercio corporativo, y su influencia en la opción de compra en los consumidores de la zona del cono norte de Lima Metropolitana . Para cumplir tal objetivo, se ha tomado información proveniente de los ofertantes y demandantes. La información de los demandantes se ha logrado con la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria conformada por un total de 487 personas. Asimismo, se ha obtenido información de los ofertantes, a través de medios proporcionados por las mismas tiendas, como son la información publicitaria impresa y virtual, proformas, contratos, etc. También se ha obtenido información a través de instituciones gubernamentales y privadas como son la SBS, BCRP, ASBANC y otros. Dicha información nos ha permitido verificar el grado de transparencia de la información que se difunde en el mercado por parte de las financieras. La investigación ha sido dividida en cinco capítulos, los cuales describimos a continuación: El capítulo I, define el problema exponiendo los antecedentes del crédito en el Perú, a inicios de la década del noventa. Una economía cerrada, aislamiento del sistema financiero internacional y limitado acceso al crédito, eran las características más distintivas de la situación. El limitado acceso al crédito fue subsanado en gran parte con la venida de inversionistas chilenos, quienes vieron grandes oportunidades de cubrir la demanda insatisfecha. Asimismo, se expone la necesidad de competir en un mundo global bajo una política económica de libre mercado, pero al mismo tiempo, destaca las disfuncionalidades que esto puede acarrear cuando los agentes ofertantes se desenvuelven en un contexto inadecuadamente regulado, agregándose a esto un sistema gubernamental reactivo y poco innovador, así como un demandante con limitado conocimiento financiero y escaso acceso a la información relevante, con lo cual pueda tomar decisiones convenientes y comparativamente más justas. Finalmente, se expone la existencia de la asimetría de la información a través de una falta de transparencia de la misma, la cual influye eficazmente en la decisión de compra de los consumidores. En el capítulo II se estudian aspectos conceptuales que facilitan el análisis de la información y el reforzamiento de las conclusiones finales. Así, se han considerado temas sobre la asimetría de la información, calidad de la información, transparencia de la información, teoría de la agencia, riesgo moral, ingeniería económica, comportamiento del consumidor, legislación y otros aspectos que han permitido un análisis sistémico del problema. En el capítulo III, se aborda la metodología de la investigación, en ella se sustenta que la presente es una investigación “descriptiva-explicativa” debido a que pone de manifiesto las características actuales de sistema crediticio del sector comercio corporativo, e intenta explicar el impacto de la falta de transparencia de la información en la decisión de compra. En el capítulo IV, se presentan los resultados de las encuestas que se aplicaron a una muestra conformada por 497 personas, actuales y potenciales consumidores. También se analizan las proformas emitidas por las tiendas -bajo un formato de comparación dos a dos-, así como la información que la SBS presenta en su página Web, la que es proporcionada formal y periódicamente por todas las empresas que participan en el sistema financiero. El aspecto más importante analizado, es el de la tasa de interés compensatoria efectiva y la tasa total efectiva, estas última, considera además de la tasa compensatoria, los costos de operación. La diferencia sustancial hallada, es el argumento más poderoso para afirmar que el consumidor es informado con limitada transparencia. En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones confirman las hipótesis principal y subsidiarias, mientras que las recomendaciones, preconizan la necesidad de cambios en la legislación, para garantizar un sistema económico de libre mercado que funcione bajo la premisa heredada de Adam Smith: laissez faire, donde efectivamente la mano invisible del mercado funcione, dentro de un contexto de transparencia de la información.
86

Seleção de um banco principal por prefeitos municipais : a influência de valores individuais e benefícios esperados

Martino, Flávio Augusto 19 April 2016 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Programa de Pós-Graduação em Administração, 2016. / Submitted by Fernanda Percia França (fernandafranca@bce.unb.br) on 2016-06-03T18:00:14Z No. of bitstreams: 1 2016_FlávioAugustoMartino.pdf: 1635310 bytes, checksum: 29966ad784c3b663abd60c6bc07dee03 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2016-06-15T21:38:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_FlávioAugustoMartino.pdf: 1635310 bytes, checksum: 29966ad784c3b663abd60c6bc07dee03 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-15T21:38:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_FlávioAugustoMartino.pdf: 1635310 bytes, checksum: 29966ad784c3b663abd60c6bc07dee03 (MD5) / O objetivo deste trabalho é medir a influência dos valores individuais dos prefeitos municipais na predição dos benefícios esperados na escolha da principal instituição financeira de sua prefeitura, moderada por variáveis sociodemográficas. Para alcançar este objetivo, foram pesquisados os valores dos prefeitos por meio da escala de Torres, Schwartz e Nascimento (2016), seguido do tratamento estatístico dos dados, foi realizada a análise dos componentes principais da escala de 33 atributos para escolha de um banco principal, seguido, então, de regressão simples que envolvem as variáveis valores (independente) e benefícios (dependente), bem como a moderação de variáveis intervenientes faixa etária e nível de escolaridade dos prefeitos, e região geográfica e vocação dos municípios. O instrumento de coleta de dados foi adaptado para a realidade de clientes bancários do setor público, com base na revisão das teorias de Militello (1984), Richardson e Robinson (1986) e Turnbull e Gibs (1987;1989). Como resultado, foram verificados três construtos: Relacionamento, Especialização e Conveniência, em consonância com os autores abordados. Foi utilizada uma amostra de 203 prefeitos municipais, coletada no período de maio a novembro de 2015. A análise fatorial exploratória, que resultou em três fatores, após a regressão com os valores dos prefeitos encontrou valores de R2 com explicações pontuais, tanto na relação valores e benefícios quanto nas relações influenciadas pelas moderações. ________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT / The objective of this study is to measure the influence of individual values of municipal mayors in the prediction of the expected benefits in choosing the main financial institution of city hall, moderated by sociodemographic variables. To accomplish this, the values of the mayors were surveyed by Torres, Schwartz and Nascimento (2016) scale, followed by statistical processing of data, performed the analysis of the main components of the scale of 33 attributes for choosing a major bank, then followed simple regression involving the variable values (independent) and benefits (dependent), and the moderation age intervening variables and level of education of mayors, and geographic region and vocation of municipalities. The data collection instrument was adapted to the reality of banking customers in the public sector, from the review of the theories of Militello (1984), Richardson and Robinson (1986) and Turnbull and Gibs (1987; 1989). As a result, were found three constructs: Relationship, Expertise and Convenience, in line with the authors addressed. A sample was used of 203 municipal mayors, collected from May to November 2015. The exploratory factor analysis, which resulted in three factors, after regression with the values of the mayors were found R2 values with specific explanations, both in relation values and benefits as in relations influenced by moderations.
87

O consumidor no mercosul

Richter, Karina January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito / Made available in DSpace on 2012-10-18T04:26:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T23:57:36Z : No. of bitstreams: 1 181769.pdf: 6868401 bytes, checksum: 86576dec22d91de94c4b35113693efc2 (MD5) / Análise do fenômeno da integração regional e as relações de consumo originadas no marco do Mercosul, bem como seu tratamento pelos instrumentos jurídicos nacionais e internacionais. A questão fundamental reside no tratamento jurídico das relações de consumo de caráter internacional, e a competência jurisdicional apta para a resolução dos conflitos regionais de consumo.
88

O planejamento do produto e a gestão da percepção valorgráfica do consumidor

Giroto, Luís Fernando January 1998 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção / Made available in DSpace on 2012-10-17T06:51:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 181102.pdf: 387537 bytes, checksum: d5755a4570e346321650c9ce778922b8 (MD5)
89

Bases evolucionistas del consumo cultural : las letras de canciones como reflejo de mecanismos psicológicos evolucionados

Peña Velazco, Paulo César 17 April 2012 (has links)
El presente trabajo busca entender el consumo de las canciones comerciales como productos culturales. Estos productos pueden reflejar diversas creencias y experiencias de las personas a través de un lenguaje propio, como son sus líricas, las cuales pueden resultar ser una gran fuente de información para las ciencias sociales. Tal como señala Smith (2000), el lenguaje permite realizar inferencias con respecto a las experiencias subjetivas y estructuras internas que influencian la conducta de las personas. Por lo tanto, para entender las razones de consumo de las canciones, es de gran utilidad trabajar con la técnica de análisis de contenido codificado (Weber, 1990; Krippendorf, 1997; Smith, 2000) (e.g., Dukes et. al, 2003; Pettijohn & Sacco, 2009; Hobbs & Gallup, 2011). Con este propósito se seleccionó las 30 canciones comerciales que ocuparon los primeros lugares del ranking de verano 2011 de la radio peruana Moda FM, la radio musical más escuchada en Lima (CPI, 2009). Los resultados revelaron que existe una relación entre las canciones que tienen éxito comercial y un contenido lírico sobre las emociones producidas por conseguir o perder una pareja (r = .22, p < .05), un tema para el éxito reproductivo muy importante. Se concluye que también es necesario tomar en cuenta la naturaleza biológica del ser humano para comprender su consumo de productos. / Tesis
90

Modelo de comportamiento de compra de smartphones : caso generación Z en Los Olivos

Geldres García, María Verónica, Nolasco Contreras, Estefany Victoria 10 May 2016 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar las características comunes del comportamiento compra de smartphones que sirva como base y respaldo de una estrategia de diferenciación para los operadores móviles. Para ello, la investigación tiene como base el modelo de los Momentos de la verdad de Procter & Gamble, complementado con el Momento Cero de la Verdad propuesto por Google. La presente investigación exploratoria se realizó mediante el estudio de caso de la generación Z del distrito de Los Olivos, el cual efectuó entre Marzo de 2014 y Enero de 2015. Esta generación es nativa digital, por lo cual el uso de los dispositivos tecnológicos es altamente relevante. En consecuencia, la investigación analiza el perfil del público objetivo de estudio respecto a los smartphones, en cuanto a la tenencia de equipos, hábitos diarios, percepción y las actividades que realiza con el dispositivo. Luego, se realiza un análisis detallado del comportamiento de compra según cada sección del modelo Momentos de la verdad. Como resultado de la investigación se identifica las características más valoradas del comportamiento de compra de smartphones para la generación Z en Los Olivos, lo cual permite conocer sus preferencias. Finalmente, como resultado del análisis, así como de la aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas, se presenta los hallazgos y recomendaciones relativas a los puntos más importantes a considerar en el proceso de compra para que las empresas de telefonía móvil las tomen en cuanta al ofertar sus productos y servicios. / Tesis

Page generated in 0.0537 seconds