• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 40
  • 31
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Métodos de costeo basado en actividades y tradicional e implicancia en la identificación de productos rentables en empresas textiles peruanas, periodo 2012

Sánchez Barraza, Bernardo Javier January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Toda empresa para competir con éxito en el campo empresarial, necesita precisar con exactitud cuáles son sus costos de producción, porque ellos determinarán el nivel de ingreso y medición de ganancias en las empresas. Los métodos de costeo tradicionales se encuentran hoy cuestionados, porque se afirma que no asignan con precisión los costos a los productos. Ante esta problemática, surge el método de Costeo Basado en Actividades (Activity Based Costing) como un método de asignación de costos más realista y exacto, por ello en la investigación, realiza una revisión teórica y práctica de estos métodos de costeo. La motivación de esta investigación es porque se piensa que el sector industrial textil peruano fabrica productos de calidad internacional, pero para lograr un adecuado desarrollo de este sector, las empresas industriales necesitan saber sus costos exactos para ver si son competitivos en comparación con potencias industriales a nivel mundial. Finalmente, de esta investigación, se generarán nuevos conocimientos de costos que serán de utilidad al lector que pueda tener similares problemas en cualquier rubro empresarial. / Tesis
22

La contabilidad gerencial y su incidencia en las finanzas de las pequeñas empresas gráficas en el distrito de Villa El Salvador

Pacheco Fernández, Mónica Jesús January 2010 (has links)
Demostrar que la contabilidad gerencial contribuye al mejoramiento en las finanzas de la pequeña empresa gráfica en el distrito de Villa El Salvador. Con esta investigación se demostrará el resultado efectivo de la utilización o aplicación de la Contabilidad Gerencial en las pequeñas empresas gráficas de Villa El Salvador, puesto que no existen antecedentes de su aplicación en dichas empresas, asimismo, un factor de gran importancia es que las pequeñas empresas deben de considerar el proceso de capacitación al personal, como un hecho que se debe dar. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene en un proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día con los cambios repentinos que suceden constantemente en el mundo de los negocios. / Show that the management accounting contributes to the improvement in the finances of the small printing company in the district of Villa El Salvador. This research will demonstrate the effective result of the use or application of Management Accounting in small printing companies in Villa El Salvador, since there is no history of its use in such companies also a major factor is that small companies must consider the staff development process, as a fact that should be given. The best training is obtained in a continuous process, always seeking knowledge and skills to keep up with the sudden changes that occur in constant competition in the business world.
23

Activity based costing : metodología para el diseño e implementación de un sistema ABC : el caso Freno S.A.

Cherres Juárez, Sergio Luis 09 May 2011 (has links)
Lo que nos hemos planteado como objetivo en este trabajo es una exposición bastante completa de una metodología que facilite el diseño e implementación de un sistema ABC en la empresa Frenosa, poniendo énfasis en la aplicación práctica de cada una de las fases planteadas en dicha metodología. / Tesis
24

Metodología para la Determinación de Ley de Corte Incorporando la Cinética de Lixiviación

Castillo Hidalgo, Diego Ignacio January 2010 (has links)
La elaboración de planes de producción de largo plazo debe considerar la mayor cantidad de información posible desde la operación, para que de esa manera la planificación de reservas considere fehacientemente los factores operacionales propios del proceso productivo del negocio minero, para así acortar las brechas entre la operación y la planificación. La problemática a tratar en el presente caso de estudio, es la incorporación de la recuperación en el proceso de lixiviación como una variable dependiente del tiempo y no como una constante dentro del plan minero. En la actualidad la recuperación de un bloque mineralizado se considera inmediata, y por lo tanto, el posterior cálculo de ingresos proveniente de ese bloque también. Esto no es así, ya que cada bloque que forma parte del modelo de recursos posee su propia curva de recuperación en el tiempo en función de su composición. En base al problema anteriormente planteado, el objetivo general de este trabajo, es desarrollar una metodología que permita el cálculo de leyes de corte para un plan de producción que incorpore la temporalidad de la recuperación metalúrgica, parámetro que las metodologías actuales de planificación minera de largo plazo no incorporan de manera formal. En el desarrollo, se estudian las cinéticas de lixiviación, se establecen los valores de largo plazo, se incorpora la recuperación en el cálculo del beneficio. Por otro lado, se elaboran perfiles de transporte y se calcula un costo mina variable según destino, se elabora un plan de producción y se optimiza en función del VAN. Al concluir el estudio se elabora una herramienta que presenta la ventaja de no sesgar a priori el destino del bloque, sino que evalúa todos los destinos posibles y se queda con el que entregue el mejor beneficio económico en el intervalo de tiempo que se procesará ese bloque.
25

Registro contable de activos derivados, enfoque teórico y práctico

Carreño Hernández, Ariel, Ruiz González, Alvaro Sebastián, Urrutia González, Haroldo January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El objetivo principal del Seminario es aproximarnos a los problemas de tipo contable que plantean algunos instrumentos derivados, analizando en forma teórica y práctica la normativa contable vigente en Chile de las operaciones con productos derivados, concretamente a los de registro y representación contable de las operaciones derivadas de los contratos de opciones, futuros, forward y swaps.
26

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades como herramienta de gestión en la Empresa Hidrobombas SAC

Wiesse Eslava, Julio Kenneth January 2013 (has links)
La presente tesis trata sobre la implementación de costos ABC donde se usa como una herramienta para distribuir los CIF hacia los productos finales a pesar que se le puede dar otra aplicación como un medio de gestión para determinar el grado de eficiencia de las actividades por cada área para conducir al final a un sistema de costos. La decisión de utilizar un sistema de costos ABC como herramienta de gestión obedece a las múltiples necesidades que tienen las empresas en identificar y distribuir los costos de manera más eficiente y exacta. El presente trabajo tiene como objetivo implementar un sistema de costos ABC que sirva como herramienta de gestión para optimizar la rentabilidad de las empresas. Este sistema nos ayudará a constituir ventajas competitivas, para poder llegar a satisfacer las necesidades del cliente, y paralelamente optimizar la rentabilidad de la empresa. Pero sin embargo, se puede observar en empresas que aun cuando los directivos buscan mejoras, solo reportan sobrecostos altos de: horas máquinas, horas hombre, supervisión de calidad, mantenimiento, etc. La tesis inicia anunciado la parte teórica de los costos y permitiéndole describir las ventajas como desventajas del método ABC donde se deja claramente ver que los costos tradicionales de distribución de los CIF los realizan en función del volumen de producción en cambio el costeo ABC los hacen de una manera más objetiva y clara en razón del nivel de actividades realizadas. En los siguientes capítulos se conoce más a profundidad la importancia de aplicar el costeo ABC identificando primero dos centros de costos de producción y administración dentro de los cuales se desarrollan varias actividades indirectas que es nuestro objetivo con sus respectivos costos. Luego se distribuyen el costo de las actividades a los productos en base a los Cost-Drivers seleccionados y obtener el CIF-ABC que incorporados los otros elementos del costo MPD y MOD tenemos el costo total que dividido para el número de unidades nos da el costo unitario del producto. Por otro lado, este estudio corresponde a un análisis descriptivo, y tuvo como pregunta de investigación ¿En qué medida la rentabilidad de las empresas de estudio pueden mejorar con la implementación de un sistema de costos ABC?. Los resultados obtenidos indican que el proceso de implementar en las empresas este Sistema de costos ABC, generó una mayor rentabilidad económica, con respecto al año anterior. / Tesis
27

Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)

Carrión Nin, José Luis January 2002 (has links)
Esta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc. / This investigation tends to show “cost techniques” as useful tools to take managerial decisions. It was carried out in a company from Arequipa named Surplast S.A.C. This work consist of fourth parts 1.- Theoretic definitions 2.- Company’s general information, 3.- Description of the actual costing system and 4.- Improvement to the actual costing system. The main objective is improving control and planning, also to carry out an strategical costing management. In the first part (chapter I), the objective is giving theoretic aspects of costing used in this thesis. In this way applications used are based in theoretic definitions. On the second part it introduces the company in a general way. It has three chapters (II-III-IV), also it takes into account several aspects like: market, product, prices, organization and technology. The third part (chapter V), describes the current cost system in Surplast S.A.C showing previously cost elements for the company. In this chapter it uses a supposed example based on may from 1,999, a low demand month. In the fourth part, contributions to the actual cost system are showed. It is conformed by two chapters (VI-VII), the first one introduces a generic out-line of standard costing oriented to the control and planning. The second one develops Activity Based Costing for measuring efficiency of activities to improve “Taking Decisions” which actually is basically intuitive. Both chapters show this tools that this work named Standard - ABC. The last part includes an appendix, in which it introduces data, in some cases it had been simplificated in other ones proposal models such us C-V-U model, Direct Costing, etc. include complementary calculus.
28

Aplicación del sistema de costeo basado en actividades “Área de Radiología Hospital Clínico Universidad de Chile”

Montoya Magna, Eduardo Enrique, Rossel Albornoz, Barbara Consuelo January 2006 (has links)
Los sistemas de costos son necesarios en toda organización, independiente de su tamaño o del tipo de organización de la cual se trate. Estos sistemas son necesarios porque sirven como herramienta de gestión entregando a la empresa información que ayuda a la toma de decisiones, logra reducir costos y otras veces mejorar la calidad del servicio. Por esta razón las empresas deben adecuarse al mercado en el cual se desenvuelven y compiten, esto lo hacen a través de una administración y control de áreas criticas dentro de la empresa. Entonces, un sistema de costos tiene como fin representar fielmente los distintos costos y en lo posible distribuirlos a los distintos productos o servicios, solo así obtendríamos un resultado satisfactorio identificando productos y servicios mas rentables y aquellos en los que se debe poner mas atención. Los sistemas de costeo solo nos aproximan a la realidad por ello debemos encontrar aquel que entregue a la empresa una visión mas acertada de ésta. Los sistemas tradicionales de costeo no nos entregan información acabada acerca de costos asignados a cada producto o servicio por ello decimos que la valoración de los productos / servicios se encuentra distorsionada. Aunque de todas formas estos sistemas son válidos como sistemas de información a la hora de tomar decisiones. Para solucionar estas distorsiones nace el sistema llamado Costeo Basado en Actividades (Activity Based Costing) el cual identifica y separa las distintas actividades que componen el proceso, y vincula cada una de estas a los productos / servicios en base a su consumo. Con esta nueva metodología obtenemos datos más cercanos a la realidad y por ende permite tomar decisiones mas acertadas. Es necesaria una aplicación del Sistema de Costeo Basado en Actividades (ABC) para confirmar sus ventajas y bondades. Para demostrar lo anterior se realizo un estudio en el Hospital José Joaquín Aguirre, específicamente en el área de Radiología perteneciente a la Unidad de Imagenologia de dicho hospital. El estudio forma parte del proyecto FONDEF (D04i1168) el que tiene como objetivo “Modelos y Herramientas para la Gestión en Salud”, este es un proyecto conjunto entre la Universidad del Bio-Bio y la Universidad de Chile el cual trata de sustentar la premisa de que el estudio y la estandarización de los procesos en el área salud facilitará la identificación de generadores de costos, entendiéndose por tales aquellos eventos que dan lugar al surgimiento de un costo, con lo cual se permite a quienes dirigen gestionar adecuadamente las distintas unidades de las instituciones de salud, sus recursos y sus procesos. En un principio, en este estudio, se muestra una descripción de los Sistemas de Costos para posteriormente pasar al Costeo ABC teórico y práctico. Luego se identificó el proceso que involucra al área de Radiología, definiendo en detalle cada actividad presente en el proceso, los recursos que se consumen, cada tarea adicional que sea necesario explicar y en general todo el análisis necesario para plantear un Sistema ABC que resulte provechoso. Como parte final se muestran los resultados del estudio con sus respectivas conclusiones y recomendaciones basadas en la aplicación propiamente tal del ABC, observaciones personales, conocimiento teórico y en los resultados obtenidos en el periodo de estudio.
29

Sistema de Costeo ABC y su influencia en la gestión empresarial de las medianas y pequeñas empresas textiles comercializadoras de productos de merchandising, Lima 2017

Mendoza Soto, Nikitza Brigyth, Sánchez Chacón, Lucy Arcira 01 September 2018 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional es una investigación basada en fuentes primarias y secundarias, cuya finalidad es evaluar la influencia del Sistema de Costeo ABC en la Gestión Empresarial de las Mypes textiles comercializadoras de merchandising de Lima 2017. En el primer capítulo, está compuesto por el Marco Teórico, el cual es necesario para analizar las diversas interpretaciones y puntos de vista de los expertos en el tema, que permitirá validar el análisis y diagnóstico relacionados con el sistema de Coste ABC y su influencia en la Gestión empresarial. El segundo capítulo, se relaciona con el planteamiento del problema, en el cual se desarrolla la justificación del tema en investigación bajo la coyuntura actual. Asimismo, se trabajarán los objetivos para dar solución a los problemas propuestos y validar la hipótesis del presente trabajo. El tercer capítulo, se presenta la metodología escogida para sustentar la postura respecto a la presenta investigación. El cuarto capítulo, consiste en el desarrollo del caso aplicativo de la empresa L&N S.R.L, asimismo, se desarrolla la aplicación de los instrumentos y resultados obtenidos según la metodología escogida para la investigación, el cual respaldara la hipótesis a sustentar. Finalmente, el quinto capítulo desarrollará el análisis de los resultados cualitativo y cuantitativo, a fin de emitir las conclusiones y recomendaciones finales respecto al presente trabajo de investigación. / The present Work of Professional Sufficiency is a research based on primary and secondary sources, whose purpose is to evaluate the influence of the Activity-Based Costing (ABC) system in the Business Management in the textile Micro and Small Enterprises (MSE and MYPE for its spanish acronyms) dedicated to the merchandising business in the year 2017 in Lima. The first chapter is composed of the theoretical framework, which is necessary to analyze the diverse interpretations and points of view of the experts in the subject; this will allow validated the analysis and the diagnoses related to the Activity-Based Costing (ABC) system and its influence in the business management. The second chapter is about the approach of the problem where the justification of the present research under the current conjuncture is developed. Likewise, the definition of the objectives for solve the proposed problems and the validation the hypotheses of the present work are considered as part of this section. The third chapter, the methodology to support the position regarding the present investigation is presented. The fourth chapter consists of the development of the applicative case of the company L & N S.R.L, as well as the application of the instruments and the results obtained according to the methodology chosen for the investigation, which will support the hypothesis of the present work. Finally, the fifth chapter will develop the qualitative and quantitative analysis of the results in order to issue the final conclusions and recommendations in this research work. / Tesis
30

Análisis Costo Volumen Utilidad y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico en las pollerías ubicadas en el Distrito de Callao, 2018

Pérez Ponte, Jessica Ximena, Fernandez Voysest, Agustin Alejandro 03 1900 (has links)
El fin de realizar la presente investigación es analizar la relación del costo volumen utilidad en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico, específicamente en pollerías ubicadas en el distrito de Callao. El costo volumen utilidad es analizado con el objetivo de brindar una herramienta sostenible a las empresas gastronómicas, enfocando los costos de manera estratégica con el fin de obtener información pertinente en el momento preciso para tomar decisiones que permitan el crecimiento y desarrollo de las empresas. El trabajo contiene un marco teórico dividido en tres partes: Costo volumen utilidad, Decisiones financieras y Sector gastronómico, el cual permite conocer y desarrollar temas fundamentales para el desarrollo de la investigación. En segundo lugar, se presenta los problemas planteados, objetivos e hipótesis de la investigación. Como tercer capítulo, se presenta la metodología a usar para recolección de información. En la cuarta parte, se desarrolla la recolección de información por cada instrumento utilizado y caso de aplicación. En el quinto capítulo, se presenta el análisis de la información obtenida y el análisis del caso práctico. Por último, esta investigación finaliza con las conclusiones y recomendaciones del tema desarrollado. / The purpose of this research is to analyze the relationship of the Cost Volume Profit analysis in the financial decision-making in the restaurant industry, specifically chicken restaurants in Callao providence. The Cost Volume Profit is analyzed to present a sustainable tool restaurant industry, focusing costs in a strategic way to obtain the right information at the right time when making decisions that will enable the company´s development. The research has a theoretical framework that is divided in three parts: Cost Volume Profit, Financial Decisions, and Restaurant Industry; that permits the development. Of fundamental problems for the research development. Secondly it presents the objectives, contemplated problems and the investigations hypothesis. As a third chapter the information gathering methodology is presented. In the fourth part you can find the information for each instrument used and a practical case of application. In the fifth chapter the analysis of the information obtained and the case´s analysis is presented. Finally, this research ends with the conclusions and recommendations of the topic. / Tesis

Page generated in 0.0949 seconds