• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 40
  • 31
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diseño del sistema de costos basado en actividades para contribuir a una eficiente gestión estratégica en la Empresa "North Ceramic" SAC, Chiclayo Lambayeque 2012-2013

Carrillo Galán, Susy Lilibeth, Damián Gutiérrez, Keren Judyt January 2016 (has links)
La presente tesis se realizó debido a la carencia de un sistema de costos en la empresa mencionada, que le permita obtener sus costos de manera eficiente, pero sobre todo real y por ende mejorar la toma de decisiones. Ante lo cual surge el siguiente problema ¿La aplicación del sistema ABC contribuirá a una eficiente gestión estratégica en la empresa “North Ceramic” SAC?, cuya hipótesis es; que efectivamente se contribuirá a una eficiente gestión mediante la aplicación de dicho sistema. Así mismo, el objetivo general fue diseñar el sistema señalado y los objetivos específicos fueron conocer la estructura organizacional de la empresa, analizar los procesos de producción así como el mapeo de procesos, determinar las actividades dentro de los mismos, racionalizar el costo y eliminar aquellas actividades que no generan valor. Cabe mencionar la aplicación del método empírico, mediante instrumentos como ficha de observación y entrevista, contando con una población y muestra de ciento cuarenta (140) trabajadores.
42

Diseño de un sistema de costeo basado en actividades como herramienta de gestión en la Empresa Hidrobombas SAC

Wiesse Eslava, Julio Kenneth January 2013 (has links)
La presente tesis trata sobre la implementación de costos ABC donde se usa como una herramienta para distribuir los CIF hacia los productos finales a pesar que se le puede dar otra aplicación como un medio de gestión para determinar el grado de eficiencia de las actividades por cada área para conducir al final a un sistema de costos. La decisión de utilizar un sistema de costos ABC como herramienta de gestión obedece a las múltiples necesidades que tienen las empresas en identificar y distribuir los costos de manera más eficiente y exacta. El presente trabajo tiene como objetivo implementar un sistema de costos ABC que sirva como herramienta de gestión para optimizar la rentabilidad de las empresas. Este sistema nos ayudará a constituir ventajas competitivas, para poder llegar a satisfacer las necesidades del cliente, y paralelamente optimizar la rentabilidad de la empresa. Pero sin embargo, se puede observar en empresas que aun cuando los directivos buscan mejoras, solo reportan sobrecostos altos de: horas máquinas, horas hombre, supervisión de calidad, mantenimiento, etc. La tesis inicia anunciado la parte teórica de los costos y permitiéndole describir las ventajas como desventajas del método ABC donde se deja claramente ver que los costos tradicionales de distribución de los CIF los realizan en función del volumen de producción en cambio el costeo ABC los hacen de una manera más objetiva y clara en razón del nivel de actividades realizadas. En los siguientes capítulos se conoce más a profundidad la importancia de aplicar el costeo ABC identificando primero dos centros de costos de producción y administración dentro de los cuales se desarrollan varias actividades indirectas que es nuestro objetivo con sus respectivos costos. Luego se distribuyen el costo de las actividades a los productos en base a los Cost-Drivers seleccionados y obtener el CIF-ABC que incorporados los otros elementos del costo MPD y MOD tenemos el costo total que dividido para el número de unidades nos da el costo unitario del producto. Por otro lado, este estudio corresponde a un análisis descriptivo, y tuvo como pregunta de investigación ¿En qué medida la rentabilidad de las empresas de estudio pueden mejorar con la implementación de un sistema de costos ABC?. Los resultados obtenidos indican que el proceso de implementar en las empresas este Sistema de costos ABC, generó una mayor rentabilidad económica, con respecto al año anterior.
43

Propuesta de un sistema de gestión estratégica de costos como herramienta para la toma de decisiones gerenciales en la cadena de boticas Econosalud en el periodo enero-mayo del año 2015

Sandoval Saldivar, Shirley Katerine, Valderrama Rodríguez, Jakieline January 2017 (has links)
La cadena de boticas Econosalud, es un grupo de empresas dedicadas a la comercialización de productos farmacéuticos y cosméticos. La carencia de un sistema de costos que proporcione información más confiable, no le ha permitido a la gerencia tomar decisiones más acertadas, las que al final repercuten directamente sobre la rentabilidad. Por lo mencionado anteriormente, esta investigación tiene como objetivo fundamental contribuir con la toma de decisiones en la cadena de boticas Econosalud en el periodo enero-mayo del año 2015 a través de una propuesta de un sistema de gestión estratégica de costos. El cuál busca utilizar información de costos para tomar decisiones que conlleven a la generación de valor de la empresa. Entendiéndose que la GEC conforma tres aspectos; la cadena de valor, la situación estratégica de la empresa y los causales de costos. El tipo de metodología para el trabajo de investigación es aplicada no experimental y el diseño adoptado esta dirigido hacia un nivel descriptivo, por cuanto se hizo necesario recoger, describir, organizar e interpretar los datos directamente de la empresa; con base en la observación y la aplicación de una entrevista dirigida al área de gerencia. Luego de realizada la investigación se obtuvieron los siguientes resultados, la cadena de boticas Econosalud presenta fallas en la toma de decisiones, debido a la ausencia de una gestión y manejo estratégico de los costos. Por lo cual se recomienda implementar la propuesta, para así evitar desviaciones y minimizar las fallas, obteniendo información en un tiempo relevante y más exacto para mejorar la toma de decisiones de la empresa día a día.
44

Propuesta de diseño de un sistema de costeo estándar para mejorar la rentabilidad en los polos de algodón peinado 20 al 1 de la empresa KZZU Australia Lima – 2015

Espino Araujo, Maria Marylin January 2016 (has links)
KZZU AUSTRALIA, es una empresa textil competitiva en el mercado, donde sus competidores han aumentado notablemente, tras la amenaza la empresa fija su mirada al control y manejo de los costos ya que están relacionados con productividad y rentabilidad. La información que se maneja está lejos de la realidad del negocio tanto que carece de mecanismos para medición y control. Por ello, se propone implementar un sistema de costos estándar cuyo diseño se basa en el control, organización y distribución de los costos incurridos en los proceso de fabricación de sus productos, tanto que permitirá medir y vigilar la eficiencia de las operaciones. El objetivo principal que persigue la presente investigación es demostrar que mediante la propuesta de implementación de un sistema de costeo estándar mejora la rentabilidad, para ello se elaboró un diagnóstico sobre el sistema de costeo y se analizó los procesos productivos de la empresa. Los resultados mostraron que surgen ineficiencias, entonces si se propone esta implementación para una mejora en la rentabilidad de la empresa en el periodo 2015, para ello se realizó una metodología de investigación empírica y un diseño aplicativo-no experimental descriptivo simple. Los resultados obtenidos de la medición y control para la fijación de los estándares y la comparación con lo real aplicado por la empresa, se obtuvieron desviaciones desfavorables, indicando que existe deficiencias en la asignación de cantidad y precio en los elementos del costo, a pesar de estos resultados la empresa es rentable pero tras la fijación de los estándares denotamos que esta rentabilidad puede aumentar dependiendo que tan competitiva quiere ser la empresa en el mercado.
45

Propuesta de un sistema de costeo estándar y su influencia en la gestión de la Empresa Transcom SAC Chiclayo, periodo 2015 - I

Chero De La Cruz, Elmer, Coronado Tarrillo, Martín Gerson January 2017 (has links)
En el actual mundo empresarial, donde las organizaciones vienen implementando sofisticados sistemas de gestión y control, donde cada día se incrementa el nivel de competitividad, se hace necesario en nuestro contexto abrir nuevos mecanismos de adaptación que permita a las empresas buscar nuevas oportunidades para crecer y mejorar sus estructuras internas de gestión, enfocados en proporcionar información gerencial óptima para lograr una ventaja competitiva. Tácitamente el creciente sector servicios necesita adaptar estos nuevos mecanismos que permita mejorar y conocer realmente el costo de brindar sus servicios a su público objetivo. Es por ello que el sistema de costeo estándar surge como respuesta a la problemática que se presenta en aquellos sectores que aún utilizan metodologías tradicionales, en este caso el sector transporte, en efecto este sistema ofrece muchas ventajas, ya que además de funcionar como complemento de otros sistemas de gestión, sirve para la realización de presupuestos. Con el afán de mejorar la gestión de costos se propone la implementación de un sistema de costeo estándar en la empresa, puesto que sus bases de asignación son muy diversas y proporcionan información mucho más fiable y oportuna, le permite a la empresa mantener un liderazgo en costos y a la vez satisfacer las exigencias en calidad y servicio. Este proceso incentiva la competitividad en aras de lograr un mejor servicio para los clientes, pues en la medida que conduzca a producir valor para ellos se incrementará el valor económico agregado para los inversionistas y la economía del país.
46

Implementar un sistema de costos por procesos para determinar el costo del producto utilizando la metodología de productos conjuntos y subproductos en la Empresa Industrial Azucarera del Norte S.A.C en el período 2016

Bure Labán, Noelia Katterine, Quiroz Chepe, Rosa Nathaly January 2018 (has links)
La presente investigación se debe a un problema que aqueja a la gran mayoría de empresas manufactureras en relación a la determinación de sus costos. Tal es el caso de la empresa industrial “Azucarera del Norte SAC.”; pues como se ha podido identificar, estos entes operan sin tener un sistema de costos. Por lo que el costo no está debidamente asignado ya que las horas directas de trabajo no es el mejor factor de costo para usar. Además que puede conducir a malas decisiones de gestión, ya que excluye determinados gastos; el objetivo principal es implementar el sistema de costos por proceso para determinar el costo del producto utilizando la metodología de los costos conjuntos y subconjunto. Así mismo, la investigación es de tipo aplicada, del diseño d investigación es no experimental. Para ello se elaboró el flujo de las unidades procesadas, terminadas, perdidas y en proceso donde se identificó las toneladas, por cada unidad, se obtuvo también las unidades y porcentaje por cada producto tanto melaza , azúcar y bagazo, de las unidades producidas y terminadas ; del mismo modo se realizó la correcta clasificación de los costos de producción materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, se asignó y transfirió correctamente los costos a las unidades terminadas en cada departamento y producto, se analizó los métodos los métodos apropiados para la asignación de los costos conjuntos a los productos conjuntos y subproductos, donde la metodología del valor de mercado en el punto de separación se obtiene un costo unitario del azúcar S/.131.73, bagazo S/.230.67 y melaza S/.14.42; mientras que la metodología por unidades producidas da un costo de S/.100.00 para cada uno. Finalmente se elaboró el informe de costos de producción y la evaluación de la rentabilidad de la empresa y de los productos.
47

Alternativas de financiamiento y su impacto en el costo beneficio de una propuesta de inversión

Orderique Vasquez, Gloria Soledad, Bances Vidaurre, Juana Simona January 2018 (has links)
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar las alternativas de financiamiento y su efecto en el costo beneficio de una propuesta de inversión de una Juguería en la ciudad de Chiclayo, por ende, su metodología contempla un diseño no experimental de tipo descriptivo, cuyo enfoque corresponde a cuantitativo, que optó por aplicar una encuesta a los estudiantes pertenecientes a la casa de estudios USAT, así como, se empleó una entrevista dirigida a las entidades bancarias, fuentes que permitieron establecer que la idea de emprender un negocio enmarcado en el rubro de alimentos como bebidas saludables cuyo público se oriente a estudiantes universitarios, ofreciendo jugos nutritivos y naturales, conforma un proyecto viable que basa sus decisiones en la evaluación de diferentes alternativas para elegir financiamientos que coadyuven a acrecentar sus rendimientos provechosos a futuro, asegurando su permanencia sostenida en la atmósfera de negocio inserto, por ende, su VAN muestra un valor concerniente a S/.38,511.21, con TIR de 52% y 92% acorde con los flujos financieros como económicos respectivamente, asimismo, el costo beneficio corresponde a 2.50, indicando que se recupera la inversión, en periodo considerable que permite registrar utilidades continuas.
48

Diseño de un sistema de costos por pedido para la determinación del costo de ventas y punto de equilibrio de la empresa Perú Sport

Ortiz Torres, Sandra Maria January 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objeto de estudio a Perú Sport de Esperanza Torres Meléndez, microempresa que busca crecer en un mercado tan competitivo como atractivo. Durante su experiencia en el mercado ha aumentado su cartera de clientes e ingresos pero para asegurar su crecimiento necesita conocer su empresa cualitativamente: personal, organización, productos y procesos de producción para tomar decisiones acorde a su realidad y potencial y cuantitativamente: sus costos, información que hasta el momento no tenía ordenada ni con reportes adecuados, por ello se estimó conveniente el Diseño de un sistema de costos por pedidos para la determinación del costo de ventas y punto de equilibrio, tomando en cuenta el tipo de negocio y proceso de fabricación, aplicando principios teóricos de este modelo de costeo y cálculo del punto de equilibrio para obtener información más exacta de los elementos del costo de ventas, margen de ganancia e ingreso mínimo a partir del que se genera rentabilidad. Después de analizar los aspectos generales de la empresa se pasó a recopilar, clasificar y organizar la información en cuanto a compras, pagos y ventas, se establecieron criterios de asignación que permitieron obtener datos fiables de costo por prenda, por pedido y en general, dándole la empresa la oportunidad de conocer el margen de ganancia al momento de fijar sus precios y calcular su punto de equilibrio, indicador que le ayude a tener una visión más clara de las deficiencias que pueda tener y buscar estrategias para optimizar el uso de sus recursos.
49

Diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo para determinar el costo de producción y rentabilidad de la empresa Fundi Metal de la ciudad de Chiclayo 2017

Tongo Murga, Fredy Edward January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación fue realizado en la empresa Fundi Metal, cuya actividad principal es la fundición de hierro fundido gris y aleaciones no ferrosas como el bronce, aluminio y zamak; de acuerdo a las indicaciones de sus clientes, esto evidencia que es una empresa cuyo proceso productivo induce a la adecuación o implementación de un sistema de costo por órdenes de trabajo. El objetivo general de la presente investigación consiste en el diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo, adaptado a la naturaleza de las operaciones de fabricación de la empresa. Para ello utilizaremos la metodología básica a un nivel descriptivo y un diseño no experimental, con entrevista y observación como técnicas de investigación. En base a ello se observó que la empresa solo identifica los costos de materiales y mano de obra, no considerando el control de los costos indirectos. Finalmente se obtuvo el costo de producción y la incidencia en la rentabilidad.
50

Beneficio en la rentabilidad según el costeo ABC al tecnificar el proceso productivo de una empresa avícola en Lambayeque

Guevara Muñoz, Jose Mauricio January 2021 (has links)
En la actualidad, las empresas medianas de producción de huevos, buscan obtener una posición en el mercado intentando no ser absorbidas o afectadas comercialmente por las grandes empresas, enfocándose en obtener un producto de calidad para sus clientes, teniendo en cuenta la rentabilidad económica y financiera para los dueños de estas, ya que, con el surgimiento de nuevas tecnologías, la globalización y los constantes cambios las empresas de producción de huevos necesitan ser más competitivas cada día que pasa y deben enfrentarse a nuevos retos adaptando sus procesos productivos para cumplir las exigencias de los clientes y del mercado que ponen la valla del éxito cada vez más alta. El siguiente trabajo de investigación realizado en la empresa Agropecuaria Carpena EIRL prioriza la aplicación de una tecnificación en su proceso de producción de huevo y así determinar los beneficios en la rentabilidad según la doctrina del costeo basado en actividades. Las técnicas utilizadas en el presente trabajo de investigación fueron la observación, análisis documental y entrevista y los instrumentos aplicados fueron la entrevista y la ficha de observación. Se presenta el siguiente informe donde se detallan los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación realizada, con el fin de ayudar a la toma de decisiones de la empresa mediante de las recomendaciones y aprovechar esta investigación como una oportunidad de mejora, buscando reducir costos, asegurando un incremento en el resultado económico.

Page generated in 0.0953 seconds