Spelling suggestions: "subject:"contenedores"" "subject:"mantenedores""
1 |
Estrategia comercial para la empresa MG ingeniería y tecnológica dedicada a la fabricación y comercialización de contenedores de acero para el mercado industrialGonzález Tapia, Rodrigo José January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una estrategia comercial para la empresa MG Ingeniería y Tecnología Ltda, que le permita generar una ventaja competitiva sostenible, aumentar su volumen de ventas, mantener su margen y obtener reconocimiento del mercado para los próximos 5 años (2014-2018) en el mercado de contenedores de acero para el almacenamiento de residuos industriales.
La empresa, dedicada a la fabricación y comercialización de contenedores de acero, en su primer año de operación requiere poder crecer en una industria bastante concentrada, donde existen 6 competidores y el 65% del Mercado es Liderado por dos actores Majesa y Pesco quienes se posicionan con un producto Premium de calidad, buen servicio postventa y un precio alto, sin embargo, los plazos de entrega son regulares. Un 35% del Mercado donde participan otros actores (Hidromecan, Hidraumet, Multitruck) con un producto standard donde la calidad es regular, los precios son bajos y el servicio postventa está ausente
Para lograr este objetivo, fue necesario analizar el mercado de contenedores de acero, determinando el tamaño del mercado y futuras estimaciones de ventas de estos productos. Se analizaron los hábitos de consumo y atributos del producto valorados por los clientes. Se realizó un análisis del atractivo del sector industrial, lo cual se caracterizó mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter, determinando las oportunidades y amenazas del sector. Se realizó un análisis interno del negocio que permitió identificar los competidores prioritarios y las fortalezas y debilidades del negocio.
Como resultados importantes del análisis de los clientes, se rescataron una serie de atributos del producto y servicio altamente valorados al momento de decidir la compra. Los atributos indicados como más relevantes (criterios de uso) a la hora de comprar contenedores son el precio, el servicio postventa, la variedad, calidad de los productos y la entrega oportuna. En relación a otros atributos que influyen en la decisión de compra (criterios de señalamiento), se destacan los siguientes: productos que se adaptan a las necesidades del cliente, marca, experiencia y certificaciones de la empresa, imagen corporativa e institucional y fuerza de ventas profesional y entrenada.
La estrategia propuesta para la empresa, consistió en una estrategia de diferenciación, la cual estuvo enfocada a mejorar la calidad de servicio y la entrega oportuna de los contenedores, como un elemento diferencial, que permitiera a la empresa sostener una ventaja competitiva importante; con una mayor lealtad de los clientes hacia la marca MG, reforzando lo anterior a través de variables de marketing, que generaran señales de valor (criterios de señalamiento) para el cliente.
Desde el punto de vista económico, la implementación de la estrategia aporta un VPN marginal de $ 131.346.911, para los próximos 5 años, en el escenario deseado (se cumplen los objetivos estratégicos) con una tasa de descuento del 12%. El VPN marginal obtenido para el escenario pesimista, en el cual el crecimiento en ventas es menor al esperado el VPN Marginal se hace negativo frente a un crecimiento ponderado de 7,2%, sin embargo, este escenario es poco probable ya que hoy la producción puede aumentar de los 5 contenedores/mes a 7 contenedores/mes.
Finalmente es necesario hacer un alcance con respecto a la flexibilidad de la estrategia comercial, debe considerarse el hecho que una estrategia comercial no debe ser rígida, al contrario su revisión debe ser permanente, debe existir una administración de la estrategia comercial, retroalimentada con los resultados que se van dando en el tiempo, para introducir las modificaciones que permitan enmendar el camino hacia los objetivos de posicionamiento propuestos.
|
2 |
Evaluación de soluciones de encapsulamiento de graneles sucios, para control de dispersión de polvos contaminantesTapia Valencia, Gonzalo Patricio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo principal del presente trabajo es realizar una evaluación entre distintas soluciones que se pueden adoptar para solucionar el problema de la dispersión de polvos contaminantes producido a partir de acopios de graneles sucios. Se da énfasis principalmente a los acopios de carbón utilizados en las centrales termoeléctricas.
Actualmente en Chile se evalúan nuevas normativas para regular las emisiones al ambiente y las exigencias para aprobar los proyectos potencialmente dañinos para la población son cada vez mayores. De aquí la importancia que tiene evaluar medidas para minimizar el impacto de los nuevos proyectos en el ambiente.
En este trabajo se evalúan cuatro soluciones de almacenamiento de graneles sucios que, actualmente son utilizados con diferentes propósitos en varios países, desde un punto de vista técnico y económico, buscando el que más se acomoda a un escenario representativo de la realidad nacional.
Las soluciones de almacenamiento que se evalúan son: estructura de acero de marcos rígidos, estructura mixta acero-hormigón de marcos rígidos, estructura de acero tipo domo y estructura tipo domo de hormigón proyectado.
El resultado de la evaluación técnica de las estructuras muestra que todas las soluciones presentadas cumplen con las exigencias requeridas en cuanto a factibilidad de construcción, capacidad de almacenamiento y normativa chilena, de modo que cualquiera de ellas se podría implementar como solución al problema de la dispersión de polvos contaminantes.
En la comparación entre estructuras desde un punto de vista técnico-económico, donde se evalúa costo, tiempo de ejecución y relación volumen almacenado/superficie, la que se presenta como mejor solución en el escenario planteado es la estructura de acero tipo domo.
|
3 |
Factores que generaron la crisis en el sector naviero de transporte de contenedores y los cambios en la configuración de las líneas navieras entre los años 2014 y 2016Estrada Vidal, Angel Camilo, Reyes Hidalgo, Nancy Yovana 31 October 2017 (has links)
Identificar los factores que generaron la crisis en el sector naviero de transporte de contenedores y los cambios en la configuración de las líneas navieras entre los años 2014 y 2016. Se describe la evolución del transporte marítimo gracias a la creación del contenedor, las líneas navieras con mayor participación de mercado y el impacto que han sufrido estas respecto a los cambios que se han ido suscitando en los últimos años dentro de este sector. La metodología utilizada fueron las entrevistas dirigidas a representantes con trayectoria profesional en el sector marítimo. / Identify the factors that generated the crisis in the shipping container sector and the changes in the line of the national lines between 2014 and 2016. Describe the evolution of maritime transport thanks to the creation of the container, the shipping lines with the greater market share and the impact these changes have had in recent years in this sector. The methodology was used in the interviews directed to representatives with a professional career in the maritime sector.
|
4 |
Adaptación de la línea de envasado automático de herbicidas líquidosSantiago, Micaela January 2000 (has links)
Sumario: Introducción; Estudio de mercado; Medio ambiente, seguridad y aspectos legales; Estudio económico y financiero; Anexos.
|
5 |
Políticas de inventario de contenedores vacíos en la industria navieraNeely Erdös, Andrés Sebastián January 2008 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Para empresas navieras de gran tamaño, el costo del inventario de contenedores vacíos puede representar más del 25% del costo operacional total. La presente tesis consiste en optimizar el manejo de este inventario sin sacrificar la calidad del servicio.
El flete marítimo se realiza en dos modalidades: a granel y en contenedor. La mayor parte de los bienes que se transportan en contenedores son televisores, radios, ropa, alimentos envasados y otros. A granel podemos mencionar los granos y minerales, aunque también muchas veces estos bienes se cargan en contenedores. Existen varios tipos de contenedores que se diferencian por tamaño, peso que soportan, sistema de refrigeración y otros. Las grandes empresas manejan flotas por sobre 300.000 contenedores.
Las empresas buscan sacar el máximo rendimiento a los contenedores, minimizando sus movimientos y el tiempo en que éstos están vacíos en los depósitos. Existe un gran número de puertos donde se abastece a distintos clientes. La entrega y la recepción de contenedores para estos clientes generan un desbalance de contenedores en las distintas localidades, que es inherente al flujo comercial mundial. El primer problema consiste en cumplir con los múltiples requerimientos espaciales y temporales de esta operación, situación que es muy difícil de coordinar y optimizar. A esto se agrega un segundo problema: la incertidumbre. La demanda, las devoluciones, la capacidad de las naves y los tiempos de viajes son en general inciertos.
La presente tesis se hace cargo del problema de la incertidumbre y busca minimizar el sobrestock que se puede producir por un manejo no adecuado. Se desarrolló una metodología para calcular el inventario de seguridad por tipo de contenedor y por localidad. Se generó una extensión de la estimación del inventario de seguridad usado en los modelos de revisión continua y periódica tradicionales, donde se usa la desviación estándar de la demanda pasada para calcular el inventario mínimo necesario para asegurar un nivel de servicio. La metodología se apoya en la demanda esperada y en la desviación estándar de esa variable.
Para optimizar el manejo de contenedores de esta empresa naviera se desarrolló un modelo que optimiza los costos de transporte y de inventario para sus operaciones globales en el marco de un proyecto de mayor alcance. En este contexto, la metodología desarrollada en esta tesis permitió calcular el nivel de inventario que requería cada localidad por tipo de contenedor y por semana, de modo de garantizar el nivel de servicio que la empresa naviera promete a sus clientes. Esta información es un input clave para el modelo de optimización que forma parte de otro trabajo de tesis.
Este sistema se validó con información reciente de la operación de la compañía. Los resultados sugieren que este trabajo permite bajar el inventario de contenedores en aproximadamente un 10% permitiendo cumplir con los niveles de servicio impuestos.
|
6 |
Propuesta integral de reingenieríaGrassi, Esteban January 2007 (has links)
Sumario: Módulo comercialización - Módulo relevamiento - Módulo higiene y seguridad - Módulo propuestas - Módulo financiero - Conclusión.
|
7 |
Evaluación de alternativas de producción de envases PET para la empresa 4C S. R. L.Ortega, Carolina January 2007 (has links)
Contiene: Introducción; Estudio de mercado; Estudio técnico; Condiciones de higiene y seguridad del personal; Normas legales y técnicas vigentes; Consideraciones medioambientales; Estudio económico; Evaluación económica y financiera; Análisis de sensibilidad; Conclusiones generales
|
8 |
Plan de mantenimiento preventivoBrugaletta, José Germán January 2005 (has links)
Sumario: Proceso; Resumen ejecutivo; Decisión empresaria; Equipos de producción; Plan de mantenimiento; Justificación económica; Costos; Índices; Sistema de registros; Recursos humanos; Conclusiones.
|
9 |
Packaging en productos lácteosAlconada, Gonzalo, Reynaldi, Nicolás January 2006 (has links)
Sumario: Introducción; Estudio de mercado; Análisis técnico; Gestión operativa; Calidad en alimentos; Análisis de alternativas; Valuación del proyecto; Conclusión.
|
10 |
Análisis de Criterios Límites para Operabilidad de Barcos Porta-ContenedoresDonoso Lillo, Felipe Antonio January 2007 (has links)
El mercado del transporte marítimo de carga mediante contenedores ha tenido un
crecimiento sostenido desde su invención en los años 50. Los terminales chilenos se han
ido especializando en el transporte de este tipo de carga, llegando casi a su límite
operacional. Existe el interés de proyectar terminales de contenedores en bahías
protegidas surgiendo dudas respecto de la operabilidad de éstos. Este trabajo de título
basó su línea de estudio en la evaluación comparativa de diversas recomendaciones de
diseño para terminales portuarios, en cuanto a características de oleaje incidente y
desplazamientos máximos en operaciones de carga y descarga para barcos portacontenedores.
En la evaluación y comparación de las recomendaciones de diseño se utilizaron dos
barcos porta-contenedores de distintas capacidades de carga, cuyos comportamientos
fueron modelados mediante el software Termsim II. Como input se utilizó una serie de
parámetros característicos del oleaje (Hs, Tp y MWD), generando un total de 1.972
modelaciones (936 por cada embarcación). Estos datos permitieron obtener los
movimientos peak para cada una de las series de tiempo estudiadas. Posterior a este
proceso los datos fueron analizados comparándose los diferentes criterios seleccionados
para este estudio. El primer análisis correspondió a los movimientos peak para una altura
significativa Hs=0,5 m, mientras que el segundo a las condiciones límites de operación
basados en las recomendaciones del Permanent Internacional Association of Navigation
Congresses (PIANC), los cuales fueron hechos para cada uno de los seis grados de
libertad. Con este análisis se determinó para cada par de parámetros (Hs, Tp) qué grado
de libertad dominaba el comportamiento de las embarcaciones según el ángulo de
incidencia al cual se viesen afectadas.
De este estudio pudo concluirse que en caso de no existir estructuras de protección para
terminales portuarios, tales como rompeolas o espigones, ambas embarcaciones
estudiadas deben fondearse con dirección aproada al oleaje, la cual debe ser
unidireccional en ±15°. En el caso de embarcaciones de 2.000 [TEU]1
la altura del oleaje
incidente que permite operabilidad es considerablemente mayor que el caso de
embarcaciones de 250 [TEU], por lo que los resultados obtenidos sugieren que estas
últimas pueden operar al estar resguardados por estructuras de abrigo, mientras que las
embarcaciones de 2.000 [TEU] pueden operar satisfactoriamente en bahías sin
protección. Junto con esto se determinó qué grado de libertad era restrictivo según el
ángulo de incidencia del oleaje.
Como recomendación, es necesario que los estudios que se realicen para nuevas zonas
de emplazamiento de terminales portuarios, cuenten con un análisis acabado de clima de
oleaje. Además, es necesario realizar estudios detallados sobre series de tiempo
completas, determinando funciones que estimen preliminarmente el downtime
operacional. Por último, se recomienda validar en estudios posteriores los resultados
obtenidos por esta memoria de título.
|
Page generated in 0.0629 seconds