• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 867
  • 779
  • 37
  • 24
  • 24
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • Tagged with
  • 1721
  • 466
  • 434
  • 434
  • 434
  • 434
  • 434
  • 426
  • 347
  • 338
  • 332
  • 314
  • 252
  • 210
  • 208
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Los remedios contractuales frente al incumplimiento recíproco del contrato bilateral

Yúsari Khaliliyeh, Tarek January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria tiene por objeto analizar la forma en la que operan los remedios contractuales en un escenario de incumplimientos recíprocos del contrato bilateral. Para ello, el texto consta de dos partes. En la primera se elaboran algunas bases conceptuales necesarias para determinar el objeto de estudio y aclarar ciertas confusiones que rodean a nociones e instituciones fundamentales en la materia. Así, se comienza con un tratamiento del concepto de “incumplimiento recíproco” y luego se aborda la institución denominada “excepción de contrato no cumplido” o exceptio non adimpleti contractus. El objetivo es ver la manera en la que se vinculan estas ideas y precisar los casos en que los incumplimientos son efectivamente recíprocos. La primera parte concluye buscando discernir si nuestro Código Civil recoge la referida excepción y con qué alcance lo hace. Las ideas principales a este momento consisten en señalar que criterios de orden cronológico, causal y de proporcionalidad permiten afirmar que no en cualquier caso que ambos contratantes incumplen un contrato bilateral los incumplimientos tienen efectivamente el carácter de recíprocos. Por otra parte, la excepción de contrato no cumplido tiene una función definida por su historia y consagración normativa que resulta bastante más restringida que el alcance amplio que se le otorga en el medio jurídico nacional. Por último, se propone la tesis que nuestro Código Civil no contempla dicha institución – al menos de manera expresa – y su operación se encuentra sujeta al reconocimiento de ciertos principios de orden contractual. Una vez despejado el panorama conceptual, la segunda parte de la memoria analiza la interacción o articulación de los remedios contractuales frente a un incumplimiento recíproco del contrato. Básicamente, la cuestión consiste en determinar (1) si operan y (2) de qué manera y bajo cuáles supuestos lo hacen. Los remedios que se tratan son la indemnización de perjuicios, el cumplimiento forzado y la resolución del contrato. En esta etapa se pretende afirmar que el incumplimiento recíproco del contrato es óbice únicamente para el remedio indemnizatorio, pero no por aplicación de la excepción de contrato no cumplido, al tiempo que esta última institución solamente – siempre y cuando se acepte su procedencia en el derecho nacional – impide que triunfe una pretensión de cumplimiento. Por su parte, la resolución del contrato por incumplimiento no exige que el contratante que acciona haya cumplido con su parte del contrato, no existiendo ningún obstáculo para la resolución en un caso de mutuos incumplimientos. Al final, se ofrecen algunas conclusiones que reflejan el desarrollo de la memoria, junto con una reflexión final.
112

Two Essays on Dynamic Contracts

Moroni Ulloa, Sofía Joana January 2009 (has links)
Esta tesis consta de dos artículos en Teoría de Contratos. El primero es un análisis teórico de las consecuencias de suponer un agente con preferencias aversas a las pérdidas en un modelo de riesgo moral dinámico, usando como base Rogerson (1985). Existe amplia evidencia empírica, tanto en economía como en psicología cognitiva, que demuestra que las preferencias se caracterizan por presentar aversión a las pérdidas. El análisis muestra diferencias relevantes en las predicciones respecto del modelo clásico. En particular, los esquemas óptimos de pagos son no decrecientes pero no estrictamente crecientes en los resultados. En efecto, puede haber segmentos planos en la función de pagos con respecto a los resultados, e incluso puede que en algunos periodos no haya dependencia alguna en éstos. Adicionalmente, se obtiene consecuencias sobre las decisiones de consumo intertemporal del agente. A diferencia de lo que ocurre en Rogerson (1985) se muestra que el agente puede decidir ahorrar, pedir prestado o consumir el pago que recibe si se le otorga acceso al crédito. Desde el punto de vista metodológico, la aversión a las pérdidas induce una discontinuidad en la utilidad marginal, lo que corresponde a una no diferenciabilidad de la función de utilidad. Luego, para derivar el contrato óptimo se utiliza herramientas de análisis convexo, las que fueron extendidas en este trabajo, introduciendo una nueva regla de la cadena, con el fin de enfrentar el carácter intertemporal del problema. En este trabajo se supone que el punto de referencia se adapta dinámicamente en función del consumo del periodo anterior. Se planifica en trabajo futuro analizar las consecuencias de otras formas de puesta al día de dicha referencia. El segundo artículo es una aplicación de un modelo agente principal modificado para representar y optimizar acuerdos que se observan entre compañías grandes de servicios IT y sus grandes clientes. Estos contratos son llamados SLA (Service Level Agreements o Acuerdos de Nivel de Servicio) y representan un acuerdo entre un proveedor y un consumidor, que explicita objetivos con el fin de garantizar la calidad de servicio. Estos contratos especifican tanto un precio por servicio como penalidades en caso de no cumplimiento. Para la modelación se utiliza conceptos de riesgo moral y selección adversa. El riesgo moral proviene del hecho de que el proveedor, a través de un esfuerzo costoso (inversión, uso de recursos escasos o capital humano, por ejemplo) puede aumentar la calidad del servicio, pero ésta depende además de una componente estocástica. La selección adversa proviene del hecho de que el proveedor puede enfrentar distintos tipos de clientes. La diferencia con el modelo clásico de agente principal redunda en que quien realiza un esfuerzo no verificable es a su vez quien debe determinar el contrato óptimo. En este caso, se incluye una restricción análoga a una de compatibilidad de incentivos, la cual es denominada restricción de credibilidad. Ésta representa el hecho de que el cliente no estaría dispuesto a aceptar un contrato que define un nivel de esfuerzo que no sea óptimo para el proveedor. Se caracteriza numéricamente el contrato lineal óptimo en un escenario en el que las condiciones están basadas en medidas del tiempo de respuesta de un servicio informático. Adicionalmente, se realiza un análisis de sensibilidad con respecto a parámetros del problema. Se encuentra que los contratos óptimos varían de manera intuitiva al variar parámetros como la aversión al riesgo, la apreciación que tiene el cliente del servicio y otros.
113

La cláusula de los contratos en la Constitución de los Estados Unidos

Fernández Segado, Francisco 25 September 2017 (has links)
La cláusula de los contratos (contract clause) se convirtió en el siglo XIX en la disposición constitucional de mayor relevancia para el entendimiento de la historia constitucional americana y para el propio desarrollo del federalismo. Esta cláusula devino en el arma principal con la que la Marshall Court iba a restringir la frecuente interferencia legislativa estatal sobre los derechos de propiedad.
114

Los contratos administrativos en la legislación chilena : contrato de consultoría o prestación de servicios profesionales

Velarde Villela, María Angélica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el desarrollo de este trabajo, se ha manifestado de una manera reiterada la falta de un criterio uniforme en relación ha si los contratos que celebra la administración, constituyen una figura contractual que se rige por normas de derecho público o por la ley común privada en nuestro ordenamiento jurídico. Esta situación obedece a que los contratos administrativos no han logrado posesionarse como una institución jurídica clara con principios irrefutables y concretos . En otras legislaciones y ordenamientos jurídicos, se reconoce la existencia de estos contratos, acordes con su legislación, doctrina y jurisprudencia, situación que no es tan manifiesta en nuestro país. A pesar de no tener una aceptación unánime entre los tratadistas nacionales, no cabe duda alguna que estos contratos tienen plena aplicación en las relaciones del Estado con los particulares, ya sea que respondan a principios propios o adaptados cumplen actualmente un importante papel en las políticas nacionales, ligadas sobre todo a las materias de infraestructura e inversiones públicas.
115

Análisis de causales que generan controversia en los contratos de desarrollo y/o implementación de software

Valenzuela Suárez, Daniel Andrés January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías) / Actividad Formativa Equivalente (AFET) / El presente trabajo de investigación tiene por objetivo abordar la problemática que existe en los contratos de prestaciones y/o desarrollo de software, en relación directa con las controversias que se generan por falta de definiciones técnicas, de negocio y/o de implementación. Por consiguiente, deseamos dar a conocer cómo los contratos de software han cambiado la esquematización de los contratos convencionales solo por el hecho de incorporar en su estructuración, productos intangibles y no especificados completamente. Teniendo en consideración que la Ley 19.496 detalla claramente como son respaldados los consumidores pese a que sus contratos sean de manera virtual y no a lo que acostumbramos a hacer personalmente. ¿a qué tipo de contratos corresponden?, ¿existen protecciones legales para dichos contratos?, y si ¿la ley ampara a las partes en cuanto a los vacíos legales?.
116

Self cleaning (Sistema de auto rehabilitación o autocorrección empresarial)

Lorenzo Quilla, Nora 18 June 2019 (has links)
En nuestro país existen 2769 empresas inhabilitadas para participar en procesos de contratación pública, con sanción vigente. En el último informe oficial de la OSCE, publicado en el año 2017, se ha demostrado que, en el supuesto más grave, por cada proceso de contratación pública en el 72% de procesos de adjudicación, se ha otorgado la buena pro con la participación de solamente, un postor. El índice de competencia es de 1. ¿Qué hacemos para que estas empresas inhabilitadas, puedan participar nuevamente y mejorar así el índice de competencia por proceso? Por medio de la Directiva Nº 24-2014— sobre contrataciones públicas— el Parlamento Europeo, establece un tema muy importante. En el numeral 6 del artículo 57, se prevé la posibilidad de evitar la inhabilitación de un proceso de contratación pública, por medio de un sistema denominado “Self Cleaning”, es decir, un programa de “auto-limpieza”, “auto-saneamiento” o “rehabilitación empresarial” de cara al delito cometido y por el que fue inhabilitada la empresa; dicho programa, para su validez, debe ser desarrollado por la propia empresa y sometido a evaluación por la entidad que tramita el proceso de contratación pública. Se trata, en buena cuenta, de un programa de regeneración ex post a la sentencia firme que determinó la inhabilitación de la empresa. Precisamente sobre este tema versa, el presente trabajo; se plantea la posibilidad de implementar el sistema de Self Cleaning en nuestro ordenamiento jurídico. Se considera el sistema de Self Cleaning como modelo de regeneración empresarial ex post, que permite rehabilitar empresas ya inhabilitadas para participar en procesos de contratación. Ello incrementa el indicador de competencia; reduce los efectos negativos en los empleados de las empresas inhabilitadas, consorciadas y demás afectados colaterales; además permite preservar la lex artis de cada empresa. / Trabajo de investigación
117

Análisis econométrico del abastecimiento de medicamentos en el mercado público vía licitaciones, convenios Marco y Cenabast

Galdames Paredes, Fernando Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se realiza un análisis empírico al mercado público de medicamentos en Chile, principalmente a la adquisición de medicamentos por parte de organismos públicos vía Cenabast, Convenio marco y Licitación. Se utilizan datos de transacciones reales del mercado público y los pedidos realizados a Cenabast, obtenidos con la colaboración de Chilecompras y Cenabast, para responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características de los compradores o de los productos que acentúan las diferencias de precio entre canales de compra? ¿Cuál fue el efecto en precio y participación de los canales existentes, es decir licitación y Cenabast, al comenzar a regir los nuevos Convenios marco? El primer logro de esta investigación fue la creación de un repositorio de datos, que contiene todos los datos recolectados durante la investigación, incluida una base de datos consolidada que fusiona la información de Chilecompras y Cenabast. Esto permitió realizar un análisis novedoso en este mercado y permitirá que se realicen futuras investigaciones. En este documento se incluye una descripción de tal repositorio. A partir del análisis y experimentos realizados, se logra determinar que las características de los medicamentos que más influyen en la dispersión de precios son si el medicamento se encuentra en un programa ministerial y que tan monopólico sea el mercado para ese producto. Esta conclusión se enmarca dentro de lo que la teoría económica indica que sucede en mercados monopólicos y se corrobora con los resultados empíricos. Otra conclusión importante de esta parte del estudio, es el hecho de la existencia de un "gap'' de dispersión de precios entre canales transversal al tipo de medicamento que se analice. Respecto a las características de los compradores, no se logran observar diferencias significativas en los precios que enfrentan, por lo que no hay evidencia de discriminación de precios o ventajas intrínsecas según segmento al cual pertenezcan o la región de origen. El estudio al impacto de la introducción de convenio marco como alternativa de compra, indica que no se puede afirmar que ésta haya tenido un efecto en los precios vistos por los canales previamente existentes. Lo que si se puede afirmar de este análisis, es el hecho de que convenio marco no le quitó participación a las ventas realizadas por licitación pero si influyó en que los compradores públicos solicitaran menos a Cenabast, en relación a los medicamentos que no entraron a convenio marco. Además se concluye que Convenio marco expandió el tamaño del mercado. Finalmente, se realizan recomendaciones al diseño del mercado público de medicamentos y a las interacciones entre sus vías de adquisición. Además se dejan propuestas futuras investigaciones, que quedaron fuera del alcance de este trabajo.
118

Proyecto de consultoría para la dirección de compras y contratación pública de Chile: Propuesta de nuevo modelo de Convenio Marco

Arias Garrido, Claudia Daniela January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/4/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo principal de este proyecto de consultoría es proponer un nuevo modelo de Convenio Marco para la Dirección de Compras y Contratación Pública de Chile, identificando una visión compartida por parte de los principales actores y responsables de esta organización del Estado. Actualmente presenta diversos problemas de gestión que han impactado en una serie de inconformidades por parte de compradores públicos como también, por proveedores del Estado. La metodología de trabajo se dividió en tres etapas. La primera etapa se enfocó en el levantamiento de información de la tienda electrónica (métricas y antecedentes de la operación), a través de reuniones y entrevistas con diferentes responsables de la organización, junto con analizar los datos estadísticos proporcionados. Esta etapa también consideró el análisis de referentes, como países miembros de la OCDE. La segunda etapa, identificó los principales problemas de gestión, a través de sesiones de trabajo con el equipo directivo con el fin de obtener una mirada unificada del nuevo modelo. La tercera y última etapa, estuvo enfocada en desarrollar recomendaciones fundadas y expresadas en seis ejes de acción, las cuales fueron analizadas y de forma consensuada, se definió un plan de acción a fin de implementar un nuevo modelo, basado en los hallazgos de este estudio. Se estima que la implementación de este nuevo modelo tomará alrededor de 18 meses, los cuales considerarán la implementación por fases de las principales brechas a mejorar detectadas. Se destaca el módulo de Grandes Compras, el cual se recomienda eliminar del modelo o limitar su campo de acción. Respecto a la gestión de proveedores, se debe traspasar a ellos, parte de las responsabilidades asociadas a la gestión de los procesos de un convenio, como por ejemplo: la catalogación de productos. Por último, se requiere modificar la estructura organizacional, incorporando a un Gerente por cada convenio existente. Se destaca como parte de las recomendaciones, el rediseño del modelo de grandes compras (sobre 1.000 UTM dentro de convenios marco) limitándolas sólo a aquellos convenios con mayor nivel de estandarización y que no permitan la customización de los requerimientos de las entidades compradoras. Otra recomendación a discutir, es la redefinición de nuevos roles y procedimientos en la gestión de proveedores, traspasando parte de las responsabilidades de gestión y costos, tal como los casos analizados de países miembros de la OCDE. Las recomendaciones para un nuevo modelo de convenios marco han sido listadas en base al levantamiento realizado durante esta consultoría, que incluyó entrevistas, análisis de la situación actual y revisión de buenas practicas a nivel internacional. La última etapa se enfocó en proponer un plan de trabajo que permita llevar a cabo las recomendaciones a fin de llegar a un nuevo modelo con una visión unificada.
119

Gestión de contratos de servicios a la minería

Torres Meza, Rubén Álvaro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la presente tesis se identifican catorce factores que se proponen debieran estar presente en la operación de un contrato de servicios minero, entregando de este modo una guía práctica de verificación con preguntas simples, mediante las cuales se pueden detectar las principales desviaciones que afectan en forma directa a los resultados esperados de una obra en ejecución. Los factores son identificados mediante la metodología de Estudio de Caso aplicada a un contrato en operación, el que fue desarrollado por una empresa contratista especialista en obras de construcción subterráneas, en Mina El Teniente, ubicada a ochenta kilómetros al sur de la ciudad de Santiago de Chile. Los servicios contratados fueron por un plazo de ejecución de sesenta meses, correspondiendo a las obras de desarrollo y preparación de tres sectores específicos de la mina, en donde se ejecutaron actividades de excavaciones horizontales (túneles) y verticales (piques y chimeneas), blindajes de excavaciones verticales, montajes de buzones para traspaso de mineral, construcción de salas de ventilación, colocación de carpetas de rodados, construcción de puntos de extracción, montajes eléctricos y otros trabajos menores. En los primeros acápites se abordaron aspectos generales de la subcontratación de servicios en la Minería Chilena, describiendo el entorno donde se desarrolla el estudio, centrando la mirada en; los principales aspectos que motivan su aplicación en el ámbito, la evolución que ha presentado dentro de último tiempo, el marco legal vigente, las diferentes modalidades de contratos utilizadas, las formas de adjudicación y el proceso de subcontratación, ejecución y formalización usado por las empresas mineras. A continuación se expusieron los principales elementos del contrato de servicio estudiado, describiendo plazos, volúmenes de obras, personal comprometido, organización, maquinarias, montos involucrados y aspectos primordiales del marco legal que regula la relación contractual entre el cliente y el contratista. Luego se desarrolla el Estudio de Caso propiamente tal, utilizando la información de los primeros treinta y siete meses de operación de la obras, la cual fue organizada en cinco períodos en orden cronológico para su posterior análisis, en donde se identificaron los catorce factores claves que incidieron en los resultados finales. Finalmente, los factores son revisados y analizados en su aplicación, concluyendo que son esenciales para la buena ejecución de un contrato de servicios a la minería, requiriendo para sus aplicaciones de líderes preparados, motivados y apoyados. En base a todo lo anterior se formulan recomendaciones y un comentario final que le da relevancia al funcionamiento adecuado de los catorce factores identificados.
120

Inexistencia de plazo específico, para la responsabilidad del contratista en obras públicas, durante el periodo de prueba /

Díaz Montenegro, Liliana del Milagros January 2019 (has links)
La presente investigación, se basa en la inexistencia de plazo específico para la responsabilidad del contratista en obras públicas, en el periodo de prueba; la cual parte de la línea de investigación, de contrataciones estatales: retos y propuestas para su mejor regulación. Más aún, si consideramos que en la nueva ley de contrataciones del Estado Ley 30225, no existe ninguna norma que establezca un plazo para poder exigir o establecer responsabilidad en el contratista. Por ello, se ha optado por dividir a nuestra investigación, en tres capítulos el primero de ellos, denominado: Los contratos administrativos y, en especial el contrato de obras públicas; el segundo: Proceso de contratación y responsabilidad contractual en los contratos de obras públicas y finalmente el tercer capítulo denominado: Ámbito del plazo de responsabilidad contractual en el contrato de obras públicas. El motivo de nuestra investigación, se basa en que es frecuente escuchar que el desarrollo de un país se puede medir, por el desarrollo de la infraestructura de servicios públicos. Es por eso que el Estado a través de la administración pública, puede celebrar ciertos contratos de carácter público con los privados, para que de esa manera pueda lograr sus fines. Sin embargo, pese a la gran inversión que realizada el Estado, a través de las Entidades competentes, no se ha logrado un resultado adecuado y sobre todo duradero, después de la ejecución, entrega y liquidación de una obra. Con lo que podemos concluir, que es necesario una mejor y específica regulación respecto a la responsabilidad del contratista durante un periodo de prueba, debido a la vida útil del bien y a la finalidad para lo cual fue construido, ya que la ejecución de infraestructuras, son un pilar importante para el desarrollo nacional. / Tesis

Page generated in 0.0657 seconds