Spelling suggestions: "subject:"control dde inventario"" "subject:"control dee inventario""
31 |
Propuesta para mejorar el desempeño de la gestión de inventarios de una cadena de comida rápidaOsorio Cabrera, Enrique, Seminario Bodero, Lenin, Silva Campos, Larry January 2018 (has links)
La empresa de comida rápida es una compañía con vasta experiencia en el sector de restaurantes; actualmente, se encuentra en proceso de expansión, motivo por el cual se están revisando los procesos internos de la compañía para que aseguren un crecimiento sostenido y ordenado. Uno de los procesos críticos a evaluar es la gestión de inventarios cuyo impacto incide directamente en el capital de trabajo. El presente trabajo de investigación trata sobre la implementación de un método de planificación de la demanda sumado a la definición de políticas de inventario que marquen la pauta de la gestión de supply. En una primera parte se analizará el entorno de la compañía, revisando las variables económicas, sociales, política y legales, luego se hará una descripción de la cadena de abastecimiento actual, y se realizará dos tipos de análisis: uno operacional mediante la herramienta de gestión Value Stream Mapping, y otro estratégico mediante el Rethinking the Supply Chain de Pérez-Franco. La complejidad del proceso pasa por el mix de productos, el flujo logístico de cada ítem, y la gestión de compra que maneja el área de Supply, esto sumado a la poca comunicación entre las áreas involucradas en el proceso. Se concluye que la implementación de este modelo de planeamiento de la demanda para los insumos que representan un mayor impacto en los niveles de inventario generaría una reducción de inventario por S/ 400.000 aproximadamente, que representan el 70% del excedente total en el centro de distribución.
|
32 |
Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en una empresa mineraAyerve Romero, Diana Braulia, Díaz Fernández, Judith Alicia, Fierro Chipana, Jean Carlo 04 1900 (has links)
El trabajo está orientado a brindar una propuesta para mejorar la gestión de inventario, para ello se ha aplicado la metodología Conceptual system assessment and reformulation (CSAR), que establece los pilares de SCM fundamentados en el inventario, las compras y el almacén. Luego se determina el mapa de estrategia funcional actual, se revisa la compatibilidad entre los pilares estratégicos, se analizan sinergias entre los objetivos principales y se determinan las discrepancias entre dichos objetivos, los pilares y el core. Finalmente se concluye que el exceso de inventario en los últimos años se debe a los ítems que no han tenido movimiento en los últimos 24 meses (potenciales obsoletos), los cuales representan US$ 19,23 millones (33% del valor del inventario) a fines del 2017. La propuesta de mejora tiene dos ejes principales: por un lado, las soluciones a largo plazo se enmarcan en el logro de una situación deseada como parte de la aplicación del método CSAR; por el otro, se plantea un proyecto para la disposición final de los materiales obsoletos detectados.
|
33 |
Rediseño del modelo de gestión de inventarios para SINOMAQ S.A. : aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestosCalle Mendivel, Daniel Osman, Matute Miranda, Freddy, Yampasi Choque, Ever Joel January 2016 (has links)
El proyecto “Rediseño del modelo de gestión de inventarios para Sinomaq S.A.: Aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos”, surge como parte de una decisión estratégica de la empresa Sinomaq S.A. con el fin de diferenciarse en el servicio brindado a sus principales clientes, ya que en los últimos años se han reportado quejas por la desatención de repuestos y consumibles debido a –en su mayoría– quiebres de stock (stockout), por lo que se trazó como objetivo lograr un manejo eficiente de los inventarios en el área de almacén central, que garantice una entrega oportuna y sin errores hacia el cliente. Para conseguir el éxito del proyecto, se consideró como criterios clave: El rediseño del actual modelo de gestión de inventarios, identificar las variables que permitan aumentar el nivel de servicio y el cumplimiento del presupuesto establecido, con lo cual se alcanzará una mayor rentabilidad.
|
34 |
Mejora en el planeamiento de inventarios en CaynarachiCoz Tacuri, Solange Lucía, Sequeiros Porras, Roger Eddy, Urbina Lozano, Jorge Juan January 2015 (has links)
Caynarachi es una empresa agroindustrial dedicada a la producción de salsas y conservas de vegetales envasados en frascos de vidrio, de hojalata y/o de plástico para exportación a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón y varios países de Sudamérica (Virú Web 2015). El presente trabajo tiene como finalidad ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos estratégicos, que son incrementar sus ventas y mejorar sus márgenes de ganancia. Se eligieron como estrategias mejorar el nivel de servicio y reducir los costos de la compañía a través de una reducción en las desviaciones de los pronósticos de venta, y una disminución en los niveles de inventarios y compras por una mejor planeación de compras de suministros. El análisis realizado dentro de toda la cadena de suministros conllevó a ubicar procesos críticos con oportunidades de mejora.
|
35 |
Propuesta de mejora del manejo de inventarios de una empresa de Alquiler de maquinaria pesadaTunque Saavedra, Robert 24 June 2014 (has links)
El presente artículo sintetiza la propuesta de mejora en el proceso de planificación de inventarios de los almacenes de una empresa de maquinaria pesada considerando para ello, primero un marco teórico sobre la gestión de stocks, técnicas de planificación de la demanda, sistematización de inventarios, redistribución de almacenes y documentación para un almacén, para luego aplicar estos conceptos directamente a los problemas que la empresa está presentando y proponer una metodología para la implementación de la propuesta de mejora. Al final del artículo, se detalla las conclusiones a las cuales se ha llegado luego del estudio realizado, para finalmente redactar las recomendaciones que permiten agilizar la implementación de la mejora. / Tesis
|
36 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y de almacenes en una empresa del sector gráficoVásquez Núñez, Carlos Alberto 26 November 2015 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta ha sido desarrollado en una empresa del sector gráfico ubicada en la ciudad de Lima Metropolitana con presencia comercial en todo el Perú; el objetivo es analizar y diagnosticar la gestión de inventarios y de almacenes para generar una propuesta de mejora que le permita sostener y potenciar sus ventajas competitivas en el ámbito de los operaciones logísticas.
La gestión de inventarios vigente no utiliza un método estructurado para el control stocks, esta se basa en la experiencia administrativa de los supervisores y/o operadores
de almacén; a este nivel no se utilizan aún los conceptos de costos de posesión, costos
de adquisición, características de la demanda y tiempos de suministros.
Se realizó la clasificación económica de los productos, combinando criterios tales como:
la clasificación ABC tradicional (inversión), relevancia y frecuencia de consumo de los
principales materiales de la operación a fin de aplicar distintas políticas de reaprovisionamiento para cada grupo.
Empleando los métodos de series de tiempo, se realizaron los pronósticos de consumo
para los siguientes 12 meses, y con las curvas de intercambio se definió el punto de
operación ideal conociendo los límites financieros y operacionales. Adicionalmente se
evaluó el sistema de almacenamiento en bloque o compacto y se modificó por un
sistema de almacenamiento selectivo más eficiente, acompañado de un rediseño del
layout de almacén.
Finalmente, se concluyó que con las propuesta de mejora desarrolladas generan ahorros por S/. 133,355.28 en el costo total comparado a la política utilizada actualmente y la reducción en S/. 14,976.00 en las tareas de picking anuales. La TIR calculada respecto a la implementación de racks y estanterías es de 13.36%, lo que refleja una tasa atractiva de recuperación de la inversión para la empresa. / Tesis
|
37 |
Reducción de stock en los almacenes de repuestos en una empresa que fabrica cajas de cartón corrugado, aplicando metodología Six SigmaAlor Salomé, Erick Dante, Aparicio Martínez, Edwin Elías, Calatayud Figueroa, María Laura, Rojas Blas, Doris Jenny 09 January 2015 (has links)
La tesis describe la situación actual de inventario de repuestos de la empresa
en estudio y expone las posibles causas que originaron el alto costo de estos
en el almacén y los principales problemas que lo originan.
Se empieza analizando la situación actual de los tres principales almacenes de
la empresa, almacén de Insumos, Almacén de materia prima y almacén de
repuestos y se detecta que el caso de los repuestos se tiene 51% del valor de
los repuestos no ha tenido una rotación mayor a un año y solo el 19% del
valor de los repuestos ha tenido una rotación en los últimos tres meses.
Determinada la oportunidad de mejora, se analiza la distribución de estos
repuestos en valor monetario. Se plantea la aplicación de la mejora utilizando
la metodología Six Sigma (DMAIC) debido a la alta variabilidad de cómo se
originan las solicitudes de repuestos. Aparte de esta herramienta de solución
de problemas nos ayudamos con un análisis ABC para determinar el 20 % de
los materiales de repuestos que más nos impactan en el 80% costo.
Vemos la complejidad que origina la gestión del inventario de repuestos para
ello se recurre a las herramientas de Lean Six Sigma y de un análisis
multicriterio para la selección de los repuestos y así realizar una mejor gestión
de estos.
|
38 |
Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Amcor Rigid Plastics del Perú S.AFabián Vargas, Claudia Fiorella, Polo Sánchez, Marko Edinnson, Orna Castro, Mario Antonio January 2016 (has links)
La presente tesis busca ejecutar un estudio de la cadena de abastecimiento de Amcor Rigid Plastics del Perú S.A., empresa con 15 años de presencia en el mercado peruano con capitales suizos, australianos y peruanos, dedicados a la fabricación de envases de plástico PET1 para la industria de bebidas. Este estudio considera el diagnóstico, análisis y una propuesta de mejora que permitan llevarla desde su situación operativa actual, hasta una con resultados de ahorros y mejoras financieras, garantizando un nivel de servicio competitivo con herramientas y metodologías comprobadas que le permitan lograr un alcance interfuncional, donde se maximice la utilidad de la compañía.
Para esto, hemos dividido el presente trabajo en siete capítulos. El primero presenta la introducción del trabajo de tesis; se describe en grandes rasgos, la industria, la empresa y la problemática de Amcor.
El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se explica las principales teorías y metodologías utilizadas para el desarrollo de esta investigación y la forma en que fueron aplicadas, entre las cuales podemos mencionar el VSM - Value Stream Mapping (Martin & Osterling, 2014); los controladores de la cadena de suministro (Chopra, 2013); las cinco fuerzas de Porter (Porter M. E., 2009); el MRP – Material Requirement Planning (Ptak & Smith, 2011); el S&OP (Wallace, 2004) – Sales and Operation Planning, y el IBP – Integrated Business Planning (Palmatier, Crum, & Wight, 2013).
El tercer capítulo detalla el análisis externo, para lo cual se estudiaron los entornos socioeconómico, legal, tecnológico y ambiental del mercado mundial y nacional, para construir con ayuda del análisis de las cinco fuerzas de Porter, el mapa de competitividad de Amcor frente al poder de negociación de sus clientes, proveedores, competidores existentes y la amenaza de productos sustitutos y nuevos competidores. / Trabajo de investigación
|
39 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de control de inventarios para empresas de almacenamiento de hidrocarburosIju Fukushima, Jorge Alberto 13 June 2011 (has links)
A partir de la creación de Petroperú, el sector hidrocarburos fue predominantemente
estatal. No había una definición clara entre los diferentes procesos, y esto llevaba a un
desorden en los registros. En la actualidad, aún se efectúa un registro de los movimientos
de forma manual o usando hojas de cálculo. Sin embargo, es probable que se registren
datos erróneos, dada la complejidad del proceso.
En el presente tema de tesis se plantea el análisis, diseño e implementación de un
sistema de control de inventarios que permita registrar y calcular los datos de los
movimientos de forma automática, separando los procesos en una forma estructurada y
eliminando la redundancia en el ingreso de datos, permitiendo también generar reportes
de inventarios que ayuden a verificar las diferencias entre los inventarios físicos y
contables.
En el primer capítulo, se plantea la necesidad de desarrollar un sistema que ayude al
manejo de inventarios. Para ello, se definen tres objetivos: separar y estructurar los
procesos, registrar los datos solamente una vez y calcular los resultados de forma
automática.
En el segundo capítulo se muestra las operaciones típicas de un terminal de
almacenamiento de hidrocarburos y se plantea la división del sistema en módulos. El
módulo de Recepción contiene las operaciones de ingreso de producto al terminal; el de
Despacho contiene las operaciones de egreso de producto del terminal, y el de
Almacenamiento contiene las operaciones típicas de traslado de producto dentro del
terminal.
En el tercer capítulo se analiza detalladamente el sistema, y se identifican los principales
requerimientos y actores. Con esta información, se definen los casos de uso separados
según los módulos definidos previamente, y se definen las clases de análisis.
En el cuarto capítulo se define la arquitectura del sistema, se diseñan sus prototipos, y se
desarrollan los diagramas de clases, de base de datos y de secuencias.
En el quinto capítulo se definen los elementos necesarios para la construcción del
sistema. Éstos son las pruebas de integración, las pruebas de aceptación, los casos de
prueba, y la instalación y configuración base del sistema.
En el sexto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente tema de
tesis y las posibles ampliaciones para futuros temas de tesis. / Tesis
|
40 |
Diseño de la distribución de planta de una fábrica de muebles de madera y propuesta de nuevas políticas de gestión de inventariosAlva Manchego, Daniel Jesús, Paredes Cotohuanga, Denisse Milagros 03 June 2015 (has links)
El presente trabajo surge debido a que la empresa en estudio, Empresa Productora de
Muebles, desea cubrir la demanda insatisfecha que ha venido presentando, la cual se
ha visto altamente beneficiada por el boom inmobiliario de los últimos años.
Es por ello que el presente trabajo propone la implementación de una alternativa de
distribución de planta en una nueva fábrica de producción aplicando la metodología del
Planeamiento Sistemático de la Distribución (PSD) con lo que se logra la reducción de
las distancias recorridas para incrementar la capacidad productiva, además de
proponer Políticas de Gestión de inventarios que logren reducir la saturación de
espacios y minimizar los costos de almacenamiento sosteniendo el incremento de
demanda.
La propuesta descrita en el presente trabajo empieza explicando los conceptos y
metodologías necesarias para el análisis, luego describe la situación actual de la
empresa a nivel de sus procesos, productos y principales causas que originan la falta
de stock suficiente para atender la demanda. Posteriormente, se realiza la proyección
de la demanda y con ella se definen las nuevas políticas de gestión de inventarios a
través del análisis de las curvas de intercambio. A sí mismo, con las demandas
calculadas se elaboran los balances de línea para determinar la cantidad de personas
y maquinaria requeridas. Luego, se realiza el dimensionamiento de áreas productivas,
administrativas y almacenes.
A continuación se define la mejor localización de la nueva planta industrial y se
plantean distribuciones de planta alternativas que serán evaluadas para determinar la
más beneficiosa para la empresa en términos cualitativos y cuantitativos.
Finalmente, al realizar la evaluación económica de la alternativa escogida, se obtiene
un VAN mayor a cero, TIR>COK y B/C mayor a 1. Así mismo, se logra incrementar la
capacidad productiva en un 79 %, reducir el stock promedio en 14 % obteniendo un
ahorro de S/.172,465.00 al año por eliminación de recorridos innecesarios y reducción
de los costos de almacenamiento. / Tesis
|
Page generated in 0.0739 seconds