Spelling suggestions: "subject:"control dde procesos"" "subject:"control dee procesos""
471 |
Rediseño del proceso de gestión logística para disminuir las pérdidas económicas de la empresa Productos de Acero Cassado Norte, 2020Diaz Chuman, Lucrecia Maciel January 2022 (has links)
La investigación se realizó para proponer el rediseño del proceso logístico de la empresa Productos de Acero Cassado. Esta organización, elabora y comercializa productos derivados del alambrón y tiene una trayectoria de más de 25 años fabricando alambres. Esta investigación es descriptiva, y se basó en las metodologías análisis ABC, gestión de inventarios EOQ, 5S y el estudio del tiempo con metodologías LEAN, además se midió el nivel de servicio mejorado después del estudio. El desarrollo comprendió la recolección de datos cualitativos y cuantitativos de la situación actual con información de fuentes primarias, observación directa para los muestreos y tiempos, además de entrevistas y análisis de datos históricos. Se propuso implementar una estandarización de tiempos de trabajo dentro de la metodología Lean para mejorar el Lead Time del pedido, de la mano con el análisis y clasificación ABC y con el
Cálculo de lote óptimo de pedido, luego implementar la capacitación y ejecución de 5S con
redimensionamiento de bodega, para optimizar espacios y almacenamientos, esto permitió el rediseño completo del proceso, la mejora del nivel de servicio y la disminución de las pérdidas económicas. Los resultados obtenidos a partir del rediseño propuesto demostraron que las pérdidas económicas se redujeron en un 94,5%, la mejora en el lead time del pedido en 25,47%, un redimensionamiento de bodega aprovechando al 100% los espacios, el nivel de servicio en 14,72%, y las devoluciones de pedidos se reducen en 71,56%. Además, el análisis costo beneficio de esta propuesta es de 1,9 haciéndola viable.
|
472 |
Mejora del proceso productivo en la empresa Setami E. I. R. L. para aumentar la productividadJimenez Paredes, Julissa January 2021 (has links)
En la empresa SETAMI E. I. R. L. se encontró una baja productividad, ante este problema se planteó como objetivo mejorar el proceso productivo. El diagnóstico de la situación actual, permitió identificar las principales causas de la baja productividad: el ausentismo laboral y el desbalance de la línea de producción. La primera, ocasionada por posturas disergonómicas y accidentes durante la jornada laboral; y la segunda, al poco aprovechamiento de los recursos generando una capacidad ociosa de 36,45% y un 21,62% de actividades que no agregan valor al producto. En la solución del problema, se elaboró una propuesta de mejora del proceso productivo mediante la aplicación del método RULA y la elaboración del balance de línea. La primera herramienta ayudó a disminuir del nivel de riesgo 4 y 3, mediante la implementación de control de ingeniería y administrativo para la reducción de las dolencias de salud, a un nivel 2. Con la segunda, se mantuvo un flujo de producción equilibrada aumentando la eficiencia de
la planta a 85% y la utilización en un 76,5%. Ambas herramientas permitieron incrementar la
productividad en un 81,98%. Finalmente, se realizó un análisis económico, concluyendo que conviene aplicar la propuesta señalada dado que generaría una ganancia de 33 791,411soles; asimismo, el TIR resultó en 108% significando que el proyecto, devolvería el capital invertido siendo rentable para la empresa. Además, se obtuvo un indicador de costo/beneficio de 1,66 soles y el periodo de recuperación de la inversión, de 9 meses y 7 días.
|
473 |
Gestión de calidad y determinación de los riesgos operativos en el proceso de producción del molino SEMPER SAC 2019Idrogo Bustamante, Rocio Del Milagro January 2022 (has links)
En el presente trabajo de investigación se orientó evaluar la gestión de calidad y determinar los riesgos operativos en el proceso de producción del Molino Semper SAC, que permitirá mejorar la eficiencia y el control de sus procesos. Tuvo como objetivo general: Evaluar la gestión de calidad y determinar los riesgos operativos en el proceso de producción del Molino Semper SAC 2019. Se realizó una investigación de tipo mixto (cualitativo –cuantitativo) ya que se utilizará la recopilación y análisis de datos numéricos como es en la variable de riesgos operativos (cuantitativo), así como fuentes de análisis cualitativo en las variables proceso productivo y gestión de calidad. Asimismo, dicha investigación es de nivel descriptivo, ya que se pretende describir el proceso productivo e identificar los riesgos operativos en dicho proceso; por otro lado, la investigación es no experimental y de corte transaccional, ya que se recolectarán datos en un solo momento.
El universo poblacional estuvo representado por el Molino Semper SAC, dónde se tomó como muestra el área de producción. Se emplearon instrumentos y técnicas de recopilación como: observación, esta técnica permitió obtener la mayor concentración los hechos con más relevancia para la investigación., así como la guía de entrevista y encuesta; y como instrumentos se utilizó análisis documental y cuestionario, ya que se utilizará con el propósito de evaluar el proceso de producción en la empresa. Al finalizar dicha investigación se logró identificar y determinar los riesgos operativos en el proceso de producción del molino a fin de mejorar la calidad en el proceso productivo.
|
474 |
Mejora en la planificación de la demanda para una empresa cerveceraRodriguez Muñoz, Melanie Valeria 14 June 2022 (has links)
La importancia de la planificación de la demanda es parte fundamental para mejorar la
eficiencia dentro de la cadena de suministro de una empresa. Gracias a esto, se generará
una mayor rentabilidad utilizando los recursos de manera correcta.
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar el desempeño de la planificación de la
demanda para la línea de cervezas importadas de Backus centrándonos en el pronóstico
de la demanda del producto con mayores ventas.
En primer lugar, se empezará detallando la importancia de la planificación de la demanda
en empresas industriales y la elaboración de pronósticos en base al enfoque en la
atención de clientes internos y externos. Luego, se revisarán dos casos de empresas en
las que se logró mejorar la gestión dados los cambios en los pronósticos.
Después, se presentará la empresa mediante el detalle de sub áreas, principales
reportes, resultados y la evaluación de los pronósticos actuales. Una vez realizado el
diagnóstico y el análisis de la información, se procederá a detallar la propuesta de mejora
aplicando una serie de técnicas de pronóstico sobre el producto más representativo:
Corona 355 ml.
Finalmente, se realizará la evaluación económica del proyecto donde se mostrará si el
proyecto resulta viable para la empresa.
|
475 |
Propuesta de mejora de los procesos de la empresa Postres de la CasaMartínez Ordinola, Dorka Grigert, Quiñones Pardo, María Alejandra January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta de mejora en los procesos de la empresa productora de tortas Postres de la Casa en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia y crecimiento en el mercado se debe a la aplicación de estrategias flexibles en un entorno cambiante, enfocándose en las ventas y en obtener mayores utilidades, mas no en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos operativos de la empresa. Esta situación estudiada nos permitió generar una propuesta basada en el modelo de Gestión por Procesos y Teoría de Restricciones, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus limitaciones, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el I capítulo de introducción se abarcó la información general, en el II capítulo el marco teórico como sustento de la investigación basada en los principales antecedentes, definiciones como gestión por procesos, análisis de sus fases, teoría de restricciones y elaboración de árboles de restricciones; obteniendo una herramienta gerencial que permita dirigir de manera óptima el desenvolvimiento integral de la empresa en estudio. En el III capítulo materiales y métodos, el diseño de investigación es descriptiva, recopilando información de entrevistas al gerente general de Postres de la Casa, a sus trabajadores y a los encargados del área de pastelería de Supermercados Metro quienes brindaron información del estado de los productos y la forma de entrega de los postres. En el IV capítulo resultados, se ha desarrollado tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una propuesta de mejora en los procesos para la empresa Postres de la Casa, basada en la Gestión por procesos y la Teoría de Restricciones, consecuentemente los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual, identificar las restricciones, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Se desarrolló la propuesta de mejora para la empresa enfocándose en sus procesos. En el VI capítulo conclusiones y recomendaciones se da respuesta a los objetivos. Finalmente se concluye con el VII y VIII capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente.
|
476 |
Evaluación del ciclo de facturación mediante una auditoría operativa para mejorar la gestión por procesos de la empresa Electronorte S.A. Chiclayo, 2014Arrascue Torres, Karito del Carmen, Matallana Torres, Betsy Yolanda January 2015 (has links)
La presente investigación trata de exponer el proceso que debe ajustarse, desarrollarse y evolucionar con las políticas de la empresa; pudiendo notar que la evolución de la empresa da lugar al funcionamiento del proceso de facturación. Se explica que el problema que se presenta en el proceso de facturación de la empresa Electronorte se diagnostica empleando un flujograma, lo que lleva al uso de algunas estrategias para el empleo sistemático. Existe una gran mayoría de registros que no están siendo efectivos en el proceso de facturación. Solamente una pequeña parte están registradas y cumplen todos los requerimientos de la empresa. Dando lugar que la población de la empresa, se ha tomado en cuenta los trabajadores que pertenecen al área de facturación, la cual se aplicaron técnicas de campo como la entrevista y se utilizaron instrumentos con 10 items para recoger información de primera fuente con respecto a la identificación de los principales aspectos del área de control interno; sin embargo la ficha de entrevista nos permitió identificar la percepción de los propios trabajadores.
|
477 |
Aprovechamiento de la semilla residual del ají jalapeño (Capsicum annuum L.) para la obtención de capsaicina en la empresa Gandules INC.Ubillús Pérez, Jean Manuel January 2014 (has links)
Esta investigación pretendía demostrar que es posible obtener capsaicina a partir del aprovechamiento de las semillas residuales del ají jalapeño (Capsicum annuum L.), en la empresa Gandules INC. la cual dedica sus actividades a la exportación de hortalizas procesadas. Para lograr el objetivo principal, se caracterizó la materia prima a fin de conocer la composición de su semilla y así determinar los factores que influyen en la obtención de capsaicina. Además se determinó el método, grado de humedad y solvente que obtuvo resultados más eficientes, y se examinaron las características adquiridas por el producto final como grado de picor, viscosidad, densidad, humedad, cenizas, fibra e impurezas insolubles. La obtención de este insumo a través de este método traería consigo la reducción de costos de compra de capsaicina en un promedio de 15 kg mensuales ($90/kg). Además de la reducción de costos de mermas y del transporte como un beneficio importante para la empresa. Permitiría también la venta de capsaicina a otras empresas como insumo principal para su producto final.
|
478 |
Implementación de un sistema de control semiautomático en silos y tolvas de almacenamiento para mejora de la productividad en el procesamiento de alimento balanceado en una planta del sector avícolaLimo Huamán, Rafael Enrique January 2017 (has links)
La productividad en la actualidad se ha vuelto un punto vital en el desarrollo de todas las organizaciones, es por ello que cada día se busca mejorar más la producción utilizando menos recursos. Con la correcta utilización de los recursos en el proceso productivo se generan mayores ingresos a la empresa y mayor utilidad para sus colaboradores. El presente trabajo de investigación realizado en una planta de alimento balanceado del sector avícola, tiene como objetivo general, diseñar e implementar un sistema de control semiautomático para el llenado de materia prima en las tolvas de almacenamiento, el diseño y aplicación de este proyecto permitirá reducir tiempos muertos. Los principales métodos utilizados para la recopilación de información han sido obtenidos de la data histórica de los reportes de producción de la planta de alimentos balanceados. Con los datos recolectados se identificaron las actividades productivas e improductivas, los cuales servirán para obtener los parámetros de producción, productividad, indicadores de productividad. También se realizó la observación del desarrollo de las actividades de los operadores, donde se emplearon métodos para el estudio de tiempos y el análisis de los recorridos del proceso. Antes de la implementación del sistema de control semiautomático el total de horas improductivas era de 8,6% en el periodo de evaluación, lo cual para los periodos siguientes se pudo reducir a 3% para el primer periodo y posteriormente para el segundo periodo se redujo 2%. La rentabilidad del proyecto se ve reflejada en el costo de horas extras, lo cual para el primer periodo después de implementado el sistema se obtiene una disminución de un 36,4 %, lo que permite proyectar un costo beneficio de 1,22 para los próximo 5 años de puesta en operación el nuevo sistema de control.
|
479 |
Diseño de un sistema automatizado para mejorar la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C.Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo January 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación se centra en la empresa metalmecánica Fabrication Technology Company S.A.C., dedicada a la producción y comercialización de repuestos de mototaxis en el departamento de Lambayeque. Dos de las piezas que fabrica son los bujes y las bocinas, ambas con una gran demanda en el mercado aún no atendida en su totalidad, y con un proceso de manufactura en común llamado avellanado, el cual presenta una baja productividad debido a los errores constantes del operario al avellanar, a la saturación del operario durante el proceso de avellanado y a la baja capacidad de maquinaria para avellanar piezas, generando así un impacto económico anual de 94 148,6 soles sobre la empresa. Frente a estos inconvenientes se presenta la siguiente pregunta, ¿un sistema automatizado mejorará la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C.? Se logró diseñar el sistema automatizado en el software Solidworks, los planos eléctricos y neumáticos del sistema y la programación del PLC Modicon 241 en el software So Machine. Con el avellanado automatizado de bujes y bocinas, mejoraron los indicadores, teniendo como resultado que el 100% de las piezas que entran al proceso son avellanadas sin reprocesos; que el porcentaje de saturación del operario se redujo sustancialmente de 100% a 25%, que la productividad de mano de obra aumentó en un 193,4% comparado al proceso manual y que se logró atender a la demanda insatisfecha que se incurría por la ausencia de un sistema automatizado en la línea de bocinas con pestaña. Se determinó que el proyecto tendrá una inversión total de S/. 22 257,80, con una tasa interna de retorno del 246%, un valor neto actual de S/. 198.998,33 a un plazo de 5 años y un período de recuperación de 146 días, siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa en estudio.
|
480 |
Propuesta de mejora del proceso productivo de la empresa Comesa para aumentar la rentabilidadSandoval Niño, Teofilo Omar January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación está basado en brindar la solución a COMESA cuyo empresa que se dedica a la fabricación y/o producción de accesorios para motocicletas y moto taxis, que en la actualidad presenta problemas en su proceso de producción con una inadecuada distribución de planta, unidades que no se venden, no tiene una programación para la producción, demora para marcar agujeros, para determinar dichos problemas se realizó un diagnóstico, estos problemas generan una perdida económica que ascienden a S/. 50 190 soles. Como primer objetivo es realizar el diagnostico actual del proceso de producción de la empresa el cual ha determinado una inadecuada distribución de las áreas de trabajo generando esto un 99,97% de tiempos innecesarios para la llave de bujía, para el soporte de abrazadera un 99,7% de tiempos innecesarios, evaluar y seleccionar las herramientas y/o técnicas de mejora del proceso productivo siendo estas el JIT con su respectiva distribución en U , las tarjetas Kanban para programar la producción, la técnica SMED para el marcado de agujeros, elaborar la propuesta de mejora se logra reducir el tiempo de fabricación en 99,53%, la distancia en 99,33% para la llave de bujía, para el soporte de abrazadera en 89.56% de tiempo de fabricación, la distancia en 99,68% ,así mismo la rentabilidad aumenta en 33,61%, finalmente elaborar el costo beneficio de dicha propuesta la cual ha determinado un valor de 4,65 siendo este mayor a uno lo que quiere decir que la propuesta si es rentable, además la inversión se recupera en 1,03 años, 0,31 meses, 9 días.
|
Page generated in 0.0654 seconds