• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1034
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 1054
  • 1054
  • 597
  • 597
  • 597
  • 597
  • 597
  • 450
  • 364
  • 352
  • 281
  • 252
  • 196
  • 181
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

Mejora de Procesos de Gestión Humanitaria y Atención al Migrante para el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

Vasquez Elias, Maria Magdalena January 2011 (has links)
No description available.
442

Diseño de un modelo de gestión y control para variables críticas en la cadena de valor de la operación minera Mantos Blancos

Cortés Ardiles, Mauricio Alfonso January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este estudio busca apalancar uno de los pilares estratégicos de Anglo American Cobre, este pilar corresponde a los estándares de excelencia operacional, y que se relacionan directamente con el desempeño operacional, maximizando la utilización de nuestros activos. Es esta la razón que ha llevado a identificar una oportunidad para tener un mejor control en línea de los procesos que participan en la cadena de valor de la Superintendencia de Operaciones Mina de Mantos Blancos, perforación, tronadura, carguío y transporte, identificando cuales son los indicadores claves de éxito (KPI´s) y los impulsores de valor para el negocio, de manera que se logre identificar las variables críticas y orientar los esfuerzos de control para que cada decisión esté orientada a la creación de valor y que permita ligar la estrategia de largo plazo de la organización con las acciones que se realizan en el corto plazo para cada uno de estos procesos. Si bien la compañía actualmente cuenta con herramientas de control de gestión, la existencia de una gran cantidad de indicadores internos y la generación de grandes volúmenes de información muchas veces impide tener una visión global del desempeño de la operación minera de manera particular, razón por la cual, se desarrollará en esta tesis una herramienta que permita identificar oportunidades para optimizar el control de variables que muchas veces no se consideran como relevante en el control diario. El estudio contempla un análisis de la situación actual, de modo de identificar oportunidades de mejora en el proceso y establecer una línea base. Posteriormente, se hace un análisis de los procesos y sus indicadores identificando aquellos que son más incidentes en los resultados globales. Finalmente, se busca identificar nuevos indicadores de control en la operación, principalmente en los procesos de carguío y transporte ya que son estos los que contribuyen de manera más importante en el presupuesto de Mantos Blancos.
443

Identificación de variables eléctricas de condición para el monitoreo de microcentrales

Arroyo Sáez, José Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el último tiempo el aumento de la demanda no ha ido de la mano con el crecimiento de la oferta, entre lo que sobresalen las barreras a la construcción de proyectos de gran envergadura. Sin embargo, Chile posee un enorme potencial energético, en especial, la energía hidráulica, la cual puede ser una alternativa para desarrollar proyectos de baja escala y responder al desafío de generación. El objetivo de esta memoria es desarrollar un sistema de monitoreo de variables eléctricas, que permita identificar condiciones anormales del funcionamiento de generadores sincrónicos, además disponer de una plataforma en tiempo real que pueda obtener los datos necesarios, para luego ser procesados e identificar posibles fallos. Para esto fue desarrollado un sistema en LABVIEW, el cual toma los datos, los procesa y los almacena, para posteriormente ser leídos en MATLAB y ser graficados y analizados. Este proceso se realizó con la micro central hidráulica ubicada en el taller mecánico de la Universidad de Chile, donde se tomaron distintas mediciones, que al ser analizadas mostraron diferentes condiciones del generador. Una de estas es la posible excentricidad estática del generador, debido a la alta presencia de armónicos que siguen el patrón f_E=[1±((2k-1)/P)] f_s. Otra de las condiciones encontradas, es la alta posibilidad de tener cortocircuitos en las fases A y B, debido a la presencia significativa de las 3ª, 9ª y 15ª armónicas en dichas fases. Además se presenta el diseño de un banco de pruebas, el cual está previsto para disponer de estados de comparación entre un generador en estado sano y en diferentes condiciones de falla. El sistema de adquisición de datos desarrollado presenta un buen desempeño almacenando datos en línea de la corriente de un generador. Con el cual se pueden realizar análisis del espectro de frecuencia, con el fin de encontrar patrones que permitan diferenciar las distintas fallas, puedan ser estas de índole mecánica o eléctrica. Asimismo, se desarrolla un manual para el posterior uso de la herramienta. Como trabajo futuro se propone integrar un sistema de detección de fallas, el cual pueda identificar en línea las diferentes condiciones que pongan en riesgo la operación de un generador.
444

Diseño de una estrategia logística para el Hospital Público Dr. Luis Calvo Mackenna

Sepúlveda Olmos, Juan Pablo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 3/11/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este informe tiene como objetivo diseñar una estrategia logística para la cadena de suministro y distribución del Hospital Pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna, de forma tal de optimizar y aumentar la eficiencia en la gestión de insumos y medicamentos. Actualmente, ésta no entrega resultados ni información confiable necesaria para la toma de decisiones. La metodología utilizada se basa en el desarrollo de cinco etapas, la primera corresponde a la planificación de las actividades y permite obtener la hoja de ruta del proyecto. La segunda etapa busca elaborar un detallado diagnóstico del modelo de abastecimiento actual, por medio de la realización de diversos análisis, tales con el FODA, Benchmarking, cadena de valor, del cliente interno, de infraestructura, de TI y de recursos financieros, que permitieron identificar quick wins, cuellos de botella y quiebres de stock entre otros resultados. En la tercera etapa, el objetivo es establecer el modelo futuro de funcionamiento de la Unidad de Abastecimiento. Esta etapa permitió identificar las brechas y beneficios esperados. La cuarta etapa permitió identificar los costos estimados asociados al modelo futuro que se propone. Posteriormente, en la quinta etapa, se formuló la estrategia para abordar la gestión del cambio, la que fue elaborada en base a la metodología del profesor John Kotter y de Cooperrider. Para definir la estrategia logística, los resultados de este informe aportan propuestas y soluciones a toda la cadena de suministro de la institución. Desde el análisis cuantitativo, la estrategia que se propone, genera un retorno de más de $800 millones en dos años. Desde el punto de vista de los procesos de compra, se destaca el desarrollo de contratos de suministro, los cuales generan externalidades positivas con los proveedores. Además, se propone rediseñar la recepción de insumos y medicamentos con el objetivo de aumentar y hacer más eficiente el uso de los m2 destinados a bodega y almacenamiento, mientras que para la distribución y entrega, se propone la implementación de tecnología de punta especializada y probada, que optimiza en 14% promedio las horas de personal clínico disponible y a la vez que genera información actualizada y confiable. Una de las principales conclusiones tiene que ver precisamente con el involucramiento de toda la organización, del compromiso que ésta formule para llevar a cabo el plan de implementación, resulta que más del 50% de las actividades dispuestas en la carta Gantt, tienen relación con la participación y el trabajo en equipo. Finalmente, la realización de la evaluación económica, cualitativa y cuantitativa de nuevas alternativas tecnológicas a implementar, resulta indispensable para una decisión objetiva, si lo que se quiere es maximizar el bienestar relacionado a la salud de los ciudadanos beneficiarios del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, minimizando el costo de oportunidad en el que se tendría que incurrir en un contexto donde los recursos son deficitarios frente a la demanda exigida.
445

Propuesta para la mejora del proceso de acondicionado, aplicando mejora continua y gestión por procesos

Uturuno San Miguel, Jessica Estefani January 2017 (has links)
Describe el análisis, diagnóstico y propuesta de mejora al proceso del área de acondicionamiento de una empresa manufacturera de detergentes y desinfectantes industriales, productos de higiene doméstica y productos cosméticos. Aplica conceptos de la gestión por procesos y Lean Manufacturing. Ha sido enfocada en el área y proceso de acondicionado que ha evidenciado problemas de ineficiencia, insatisfacción del cliente interno y externo, incumplimiento de requerimientos, inadecuada utilización de la capacidad del área, inadecuada gestión de recursos, entre otros. Siendo este proceso crítico para las operaciones de producción y de gran impacto a la organización. Por ello desarrolla la propuesta de mejora de procesos; la cual tiene como principal objetivo la optimización del sistema productivo, reduciendo tiempos de flujo de operación por una clara identificación de procesos y actividades claves, incrementando así la satisfacción del cliente y personal involucrado. Además de la propuesta de mejora continua mediante la aplicación de la metodología de las 5S de orden y limpieza, y capacitación al personal; con el fin de lograr un mejor desempeño de las operaciones y gestión de recursos dentro del flujo productivo en el área de acondicionado. Las propuestas mencionadas dan impulso a una mejor sinergia a los procesos del sistema productivo, optimizando de manera integral. / Trabajo de suficiencia profesional
446

Rediseño de proceso de respuesta a requerimientos de los clientes de la dirección de Gestión institucional de la Universidad de Chile

Bravo Labra, Claudia Andrea January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La Universidad de Chile es la institución de educación superior más antigua del país y una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina, como lo prueban diferentes reconocimientos nacionales e internacionales. En el plano nacional, la Universidad de Chile recibe en términos relativos el mayor número de estudiantes con los mejores puntajes de ingreso, cuenta con un cuerpo académico de excelencia, con una alta productividad en el campo científico y en la creación artística y cultural, y está permanentemente vinculada a la reflexión y acción respecto de los problemas nacionales. En este contexto, es que se requiere mejorar y modernizar la institución, con ello poder competir con las mejores universidades del país y el extranjero. La Dirección de Gestión Institucional es quien apunta en este sentido. El objetivo general del proyecto es realizar una propuesta de rediseño al proceso de Atención de requerimientos de la Dirección de Gestión Institucional de la Universidad de Chile, propuesta que contribuye a optimizar y reducir el tiempo empleado en el proceso general. La metodología escogida es la propuesta por el profesor Oscar Barros en su libro Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones que va desde el modelamiento del rediseño hasta una especificación a nivel de prototipo de las nuevas herramientas consideradas en él Después de estudiar la situación actual, se detectaron que los principales problemas estaban en los excesivos tiempos de respuesta y esperas entre los diferentes actores del proceso, además de ineficiencia de utilización de los recursos (capital humano) del área debido a una desorganización en el proceso. La propuesta de rediseño se enfoca a solucionar la problemática identificada durante el trabajo de tesis y contribuye al mejoramiento del servicio entregado a sus clientes y a pesar de que esta memoria, no considera la implementación del rediseño, se lograron importantes conclusiones que representan oportunidades para la DGI. Se llego a la conclusión que el proyecto es rentable, por lo cual llevarlo a cabo traería beneficios positivos para la institución.
447

Diagnóstico de la cadena de suministro empleando el modelo SCOR para una empresa comercializadora de repuestos de motos en Latinoamérica

Rivera Flores, Arlyn Medali January 2017 (has links)
Realiza un diagnóstico de la cadena de suministro de la empresa comercializadora de repuestos de motos ubicada en Perú y con operación en el mercado latinoamericano. Utiliza el modelo de evaluación SCOR a fin de identificar los procesos y sub procesos que generan retrasos en la operación. Analiza los procesos de planificación logística, abastecimiento, distribución y devolución de la empresa en estudio. / Tesis
448

Aplicación modelo Balanced Scorecard en Superintendencia del Medio Ambiente optimización del modelo de gestión de fiscalización. División de Fiscalización

Guajardo Lara, Juan Manuel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso es de carácter exploratorio y descriptivo realizado en la División de Fiscalización (DFZ) de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Para su desarrollo, principalmente, se realizaron reuniones de trabajo con las distintas secciones de la DFZ, se recopiló información relevante para conocer el estado actual de la DFZ en materia de gestión y se realizó un análisis de la información y documentación obtenida. El objetivo del estudio de caso, correspondió a: Diseñar un instrumento de gestión basado en el Balanced Scorecard, que permita contar con una herramienta de medición del grado de logro de las definiciones estratégicas de la División de Fiscalización , para lo cual se aplicó el modelo Balanced Scorecard (BSC) en dicha División, en consideración a las virtudes que entrega el modelo, especialmente al vincular la gestión de corto plazo con la mirada estratégica de largo plazo. Para el desarrollo del BSC principalmente se realizó un diagnóstico de la DFZ que consideró un análisis interno y externo, el análisis del marco legal aplicable, y de la planificación estratégica desarrollada por el Servicio. A su vez, se realizaron reuniones de trabajo con las distintas secciones de la División de Fiscalización, lo que permitió la elaboración del BSC de dicha División, en base al modelo modificado de Paul Niven, el cual utiliza las cuatro perspectivas que se vinculan con la Misión que se encuentra en la cúspide del modelo, para posterior presentar las recomendaciones y conclusiones del trabajo realizado. Una de las principales conclusiones del estudio de caso, es que una de las perspectivas más relevantes del modelo para la División, es la perspectiva de Desarrollo y Aprendizaje, lo que es consistente con el factor más relevante de la DFZ, el factor humano. Lo que se relaciona directamente con el alto nivel de especialización y profesionalismo del mismo. Por lo señalado, se recomienda que al igual que en el diseño del BSC, durante su implementación, se debe involucrar como un agente activo y de cambio al personal de la DFZ, para efecto de lograr el nivel de compromiso y mejora que requiere el modelo definido, permitiendo con ello, adoptar las acciones necesarias para que la División alcance los objetivos propuestos y con ello, la misión definida.
449

Rediseño de procesos en la empresa automotriz Diamante del Pacífico S. A.

Caballero-Huertas, Dante-Felipe January 2017 (has links)
El presente proyecto profesional realizado a fines del año 2013 trata sobre el rediseño de procesos expresado en diagramas de flujo de la empresa automotriz Diamante del Pacífico S.A., representante de la marca japonesa Daihatsu y la marca peruana IncaPower; esta última creada para englobar las marcas chinas Baw, Gonow, Forland, Changan y Beiben. La Empresa se dedica a la comercialización de autopartes y vehículos de pasajeros y de carga bajo la razón social Diamante del Pacífico S.A., pero el servicio técnico de taller, que involucra taller de mantenimiento, reparación de averías, auxilio mecánico y de siniestros, la realiza bajo la razón social Toyohatsu S.A. La Empresa cuenta con una amplia red de puntos de venta en Lima y a nivel nacional, pero solo los de Lima y Arequipa son propios, todos los demás son concesiones hechas a terceros. Cabe mencionar que la Empresa solo realiza el servicio de taller en el local de Surquillo para la marca Daihatsu y en el local de Villa El Salvador para IncaPower. Como alcance del trabajo es de mencionar que solo se limita a la mejora de los procesos internos de la Empresa con la ayuda de la confección de los diagramas de flujo antes y después del rediseño; no abarca la parte de la rentabilidad del negocio, el plan estratégico, comercial ni de marketing. Solo se enfoca a la eficiencia interna. / Trabajo profesional teóricamente fundamentado
450

Propuesta de mejora en el área de preparación de pliegos, en una fábrica de llantas, mediante un modelo de simulación de sistemas

Mejía Pascual, Carmen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone mejoras para la productividad en el área de cortadoras, donde se prepara pliegos para la construcción de llantas. Utiliza el modelo de simulación de eventos discretos con el Software Arena; basado en el análisis, el diagnóstico y las propuestas de mejora para lograr la eficiencia en la producción de llantas. Estas propuestas son las implementaciones de: impresora de tarjetas para rollos de rack, enrolladoras eléctricas y sistema de Tándem de Porta Rack. Cada propuesta contempla un análisis económico. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1145 seconds