• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1034
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 1054
  • 1054
  • 597
  • 597
  • 597
  • 597
  • 597
  • 450
  • 364
  • 352
  • 281
  • 252
  • 196
  • 181
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
431

Mejora de procesos en el área de tintorería utilizando la metodología DBR en una empresa textil localizada en Lima - Perú

Candiotti Quispe, Silvana Alicia Gabriela January 2017 (has links)
Busca optimizar el tiempo de entrega de la tela teñida en las condiciones y especificaciones establecidas por el cliente. Se plantea la hipótesis de que la mejora de procesos de la cadena productiva y de distribución conllevará a obtener un eficiente tiempo de entrega. Para poder realizar estos cambios, se analizó la situación inicial del área y la recopilación de datos los cuales fueron sintetizados y desarrollados considerando parámetros de tiempo de procesamiento, producción inicial, máquinas de producción, etc. Posteriormente se realiza un diagnóstico del sistema donde se aplicará la metodología DBR (Drum-Buffer-Rope) de la “Teoría de Restricciones” (TOC). Esta metodología considera la identificación del cuello de botella, tiempos de protección de la programación y la aplicación de herramientas Lean Manufacturing. Busca reducir costos de producción, optimizar la programación de lotes de tela acabada y controlar los indicadores de producción a fin de que se pueda evitar las penalidades que imponen los clientes por no cumplir la entrega del producto en la fecha pactada. Después de la aplicación de las propuestas, se constata el ahorro obtenido proyectado anualmente. Finalmente se concluye que aplicando correctamente la metodología DBR se logra incrementar en un 13.39% de eficiencia y un ahorro de S/. 25,579 al año; y se recomienda aplicar la TOC en diferentes ámbitos dentro de la gestión empresarial. / Tesis
432

Modelo de implementación de una solución BPM con Open Source para PYMES

Chapeyquen Unzueta, Pedro Renato, Hohagen Sanchez, Renzo 22 September 2017 (has links)
Toda empresa, independientemente del número de trabajadores que tenga, cuenta con procesos de negocio que contribuyen al desarrollo de sus actividades y al cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, estos procesos rara vez se encuentran documentados y estandarizados, lo que dificulta su ejecución y eficiencia. En el Perú, el 95% de las empresas existentes son pequeñas y medianas empresas (también conocidas como pymes), y aportan el 45% del PBI nacional, por lo que su importancia para el desarrollo económico del país es indiscutible. Por ello, resulta relevante proponer una solución que optimice y estandarice los procesos de negocio en una pyme, con el fin de volver a estas empresas más eficientes, productivas y rentables. Este proyecto realiza dicha propuesta de solución mediante el uso de Business Process Management, una metodología cuyo objetivo es mejorar el desempeño y la optimización de los procesos de negocio. Primero se estudia la situación tecnológica de las pymes, para entender sus conocimientos e inversiones de tecnología. Con esta información podemos definir los criterios de evaluación para le elección de una herramienta BPM a usarse, pues este modelo está enfocado en pymes y por lo tanto la propuesta debe estar acotada a este público objetivo. Luego, se elige la metodología que ayudará en la definición de los pasos a seguir en el modelo. Posteriormente, el modelo de implementación es realizado unificando los resultados anteriores. El modelo luego es implementado en una empresa real, que junto a un análisis de retorno de la inversión validará su uso.
433

Diseño de estrategias de control predictivo multi-objetivo para un filtro activo en paralelo trifásico de tres hilos

Santis Trigo, Patricio Javier January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico / El desarrollo y evolución de inversores ha aumentado en los últimos años debido a la gran cantidad de aplicaciones que incluyen estos dispositivos, entre ellas se cuenta la conversión de la energía, tracción eléctrica, máquinas y generación distribuida. Además, el control de estos dispositivos ha sido un tema muy estudiado, ya que se requiere convertir la energía eficientemente para aprovechar al máximo la generación de esta. El control predictivo basado en modelos (MPC) es una estrategia prometedora para el control de inversores, la cual tiene como característica el uso de modelos matemáticos del sistema para predecir comportamientos futuros y seleccionar acciones de control apropiadas. Dentro de las ventajas de MPC es que se pueden controlar varias variables con una sola ley de control. Esto puede lograrse mediante la introducción de los objetivos de control en la función de costo. Cada término adicional en la función tiene un factor de ponderación específico. Estos parámetros tienen que ser diseñado correctamente con el fin de lograr el rendimiento deseado, ya que la mala elección de estos puede provocar la inestabilidad del sistema. El primer objetivo de esta tesis es el diseño de una estrategia de control predictivo multi-objetivo para inversores, con el fin de evitar la selección de los ponderadores dentro de la función de costo de MPC. Esto se realizó para los métodos de control predictivo de estado finito (FCS-MPC) y control predictivo modulado (M2PC). Para obtener la solución del problema se encuentra la frontera óptima de Pareto, evaluando todos los estados de conmutación factibles, aprovechando la naturaleza discreta del inversor. Luego la acción de control se escoge mediante el algoritmo e-constraint. Como resultado se obtuvo que no fue necesario la elección de pesos, ya que con esta formulación la solución del problema se puede escoger flexiblemente y a criterio del diseñador, no obstante se debe seleccionar un parámetro e, el cual tiene relación directa con el rendimiento. Finalmente el criterio del diseñador es más fácil de elegir que el peso. Asimismo, la propuesta multi-objetivo presenta todas las características de MPC, por ejemplo, compensación de retardos, fácil inclusión de no linealidades y restricciones, entre otras. El segundo objetivo corresponde al diseño de un método para la sintonización de MPC. Como la frontera de Pareto es difícil de obtener en tiempo real, se busca emular el comportamiento del problema multi-objetivo (MO-MPC) en FCS-MPC. Para ello se genera un simulador de la planta real con tal de obtener la respuesta del sistema. Basado en la frontera de Pareto dinámica, es posible estimar un ponderador lambda(k), que conecte FCS-MPC con MO-MPC en el instante k (J=J_1+\lambda(k) J_2). Con ello se utiliza una función de lambda(k) en vez de un valor fijo en la función de costo. Se comprobó que esta forma de sintonización logra emular el comportamiento de MO-MPC, y es capaz de adaptarse a distintas condiciones del sistema, dado el modelo dinámico del ponderador. Para validar las propuestas de esta tesis se utilizó la topología de un filtro activo de potencia en paralelo (SAPF). Se observó que este sistema es capaz de compensar reactivos, armónicos y desbalances indistintamente de la carga no lineal utilizada. Por último, se realizó una implementación experimental para validar la propuesta multi-objetivo para M2PC. Se utilizaron diversas condiciones en la frontera de Pareto, obteniéndose que el criterio con mejores resultados es escoger la acción de control más cercana al origen dentro de la frontera, debido a que se minimizan todos los objetivos al mismo tiempo, con igual importancia.
434

Propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en una cadena de centros comerciales.

Panta, Orlando, Espinoza Vildósola, Jorge Luis Roderick 06 September 2017 (has links)
Los principios y técnicas lean puedes ser satisfactoriamente aplicadas en el sector retail, dando como beneficio las mejoras en los flujos operacionales. En esta investigación se menciona la propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en un centro comercial. En principio, se utiliza la herramienta Value Stream Mapping (VSM) para conocer el tiempo total del proceso (1046 minutos) desde la toma de registros hasta la cobranza a los locatarios, seguidamente, se utiliza el diagrama de control donde se muestra que el proceso se encuentra fuera de control estadístico. El estudio considera la aplicación de las siguientes medidas: (1) implementación de análisis de cuello de botella reduciendo (145 minutos), (2) implementación de las 5S en lugares donde se desarrolla el proceso logrando la reducción (84 minutos), (3) implementación de Kanbak-Just in time reduciendo (55 minutos) y por último (4) desarrollando un programa de mantenimiento preventivo (20 minutos). La aplicación de estas metodologías influyó en la reducción de los tiempos de ejecución del proceso. De esta forma las herramientas utilizadas pueden servir de inicio a investigadores que busquen mejorar los procesos de cobranza de servicios básicos.
435

Propuesta y evaluación de estrategias de minimización del uso de agua en la producción de jugos sin aditivos

Rojas Contreras, Lorena Elizabeth January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología / El agua es un recurso natural fundamental para la vida y la salud de las personas, y a lo largo del tiempo se ha vuelto un elemento indispensable en la producción industrial y generación de energía. Se espera que la demanda de agua dulce aumente en las próximas décadas, sin embargo, debido a los efectos del cambio climático se prevé que la disponibilidad de agua disminuya. Actualmente, en el ámbito industrial, especialmente en la industria de alimentos, se utilizan grandes volúmenes de agua en los procesos productivos, y dado el escenario futuro, las empresas tienen especial preocupación por mejorar la eficiencia del uso de agua, junto con optimizar los recursos disponibles. El presente trabajo tiene como objetivo plantear y evaluar técnica y económicamente estrategias que ayuden a minimizar los flujos de agua utilizados por una empresa de jugos sin aditivos. Para realizar esto, se utilizó la metodología denominada Six Sigma que se centra en la mejora continua de un proceso. El proceso productivo del jugo comienza con el lavado de frutas, luego sigue una molienda y prensado de la misma, el jugo resultante de esta etapa se pasteuriza, se envasa en caliente y luego sigue una etapa de enfriamiento, para finalizar con el etiquetado de las botellas. Entre las etapas de la línea principal y las etapas anexas al proceso, existen ocho que utilizan agua en su operación, de las cuales cinco serán evaluadas. Luego del análisis, surgen ocho alternativas para disminuir el consumo de agua actual. Las alternativas que resultan más atractivas de acuerdo a la inversión y al ahorro mensual que representan son: refrigerar el agua que entra en la etapa de enfriamiento, reutilizar el agua de enfriamiento, recircular el agua de lavado de frutas y utilizar una hidrolavadora para lavar pisos. Cabe destacar que todas las alternativas evaluadas están sujetas a los supuestos que se tomaron para llevar a cabo la evaluación técnica. Finalmente, como recomendación a la empresa se sugiere implementar protocolos de lavados para todas las operaciones para así estandarizar los métodos que se realizan de forma manual, también se sugiere implementar sistemas de medición los que permiten llevar un control del proceso.
436

Mejora de procesos en el área de Technical Customer Service de una empresa comercializadora de productos químicos para la industria, para el incremento de la eficiencia

Quispe Camino, Maria Fernanda January 2017 (has links)
Establece procesos e indicadores que permitan realizar eficientemente el sistema de abastecimiento del área de TCS. Para esto optimiza los procesos del área de TCS empleando herramientas de calidad y control de procesos, diseña una herramienta para la selección y evaluación de proveedores, encuentra indicadores que permitan reducir las no conformidades y propone un sistema de codificación de los MNP en el sistema ERP. / Tesis
437

Modelo de gestión por procesos de un proceso de soporte en una entidad financiera del estado

Farfán Orccosupa, Miguel Angel January 2017 (has links)
Desarrolla el proyecto de gestión contable, desde el diseño de una metodología que permita a la organización elaborar el proyecto de identificación y elaboración del proceso de soporte hasta la optimización para la mejora de los procesos a través de una metodología propuesta. Como resultado a este proyecto se presenta el diseño del mapa de procesos de la Gestión Contable, los diagramas de flujos de los procesos de la gestión contable y la optimización de los procesos seleccionados de acuerdo a la prioridad. / Trabajo de suficiencia profesional
438

Desarrollo de una Herramienta Web de Apoyo para la Administración de los Programas de Becas Gestionados por Junaeb

Campos Cuevas, Javier Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / JUNAEB es la institución gubernamental que se encarga de gestionar varios de los programas de becas otorgados por el gobierno con dineros del estado. Los sistemas informáticos que actualmente soportan los procesos que realiza la JUNAEB presentan varios problemas, entre los cuales se destacan: a) Interoperabilidad. Existe más de un sistema para varias becas, los cuales fueron creados de manera independiente para soportar los cambios del negocio, por lo que no permiten interoperabilidad entre ellos, dificultando así la toma de decisiones. b) Funcionalidades no integradas. El más importante de los sistemas actuales, que controla la mayoría de los procesos, no es capaz de gestionar pagos. Para pagar se migran datos a otro sistema que sí procesa pagos. Realizar esta tarea manual cada mes resulta muy tediosa, y además puede provocar errores. c) Procesos manuales. Aún existen procesos críticos que no son soportados por ningún sistema, de los cuales destacan: la consolidación de pagos, donde cada encargado debe consolidar y revisar las cuotas que van a pago; y el proceso de consolidación de convenios, en donde se actualiza la información de los estudiantes a partir de una carga masiva de datos. En este documento se describe el proyecto cuyo objetivo es construir un sistema que permita a la JUNAEB la ejecución de los procesos asociados a la administración de los beneficios de manera integral, con la captura y manejo de la información relacionada para su gestión en línea. En particular, el sistema contempla: a) Diseño y construcción de un repositorio único para la información del estudiante b) Soporte para los procesos críticos: difusión, postulación, revisión, asignación, pagos y seguimiento de los programas y sus beneficiarios. c) Seguimiento en línea de los estados de los procesos, estados de los beneficiarios y sus pagos, y estados de las cuentas de presupuesto para las becas.
439

Mejora al proceso de atención de emergencias en una empresa de distribución eléctrica, a través de herramientas matemáticas y simulación

Zúñiga Avello, Sebastián Alexis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de servicio de la empresa distribuidora de energía eléctrica Ampla Energía y Servicios S.A en lo que se refiere a la atención de emergencias en el suministro eléctrico, optimizando los recursos económicos relacionados con el proceso. La empresa atiende alrededor de 2,7 millones de clientes del estado de Río de Janeiro en Brasil (cerca de 10 millones de personas). El foco del estudio está en la reducción del tiempo de atención a los problemas en el suministro eléctrico en dos zonas del estado. Durante el año 2012, el tiempo promedio de atención para los más de 350.000 eventos fue cercano a 11 horas, mientras las compañías con similares características que poseen el mejor desempeño registran un promedio cercano a las 2 horas. Para abordar las mejoras al sistema, se utiliza una combinación de herramientas matemáticas para la determinación de dotación, basado en resultados de teoría de colas. Además, se construye un modelo de simulación que permite validar los resultados y realizar análisis de sensibilidad sobre el escenario actual, para finalmente estimar los efectos económicos de las mejoras al proceso. La solución propuesta aumenta la dotación de 20 a 24 turnos diarios en la zona de San Gonzalo y de 14 turnos al día a 18 en Niterói, logrando la disminución de los tiempos de atención a cerca de 3 horas en ambos casos, con un costo asociado de 630.760 en equipos y salarios. Como consecuencia de ello, se estima un beneficio de 1.561.403 por reducción de compensaciones pagadas a los clientes, obteniendo un beneficio neto de 930.643. Con esto se responde a los problemas identificados en el proceso, mejorando el servicio a los clientes, disminuyendo los montos de compensaciones a pagar y mejorando su imagen y relación con los clientes, considerando esto último como un elemento importante para el desarrollo de la compañía en el largo plazo.
440

Diseño de una Arquitectura de Procesos para la Gestión y Medición de las Operaciones en Telefónica Chile

Awad Donoso, Maikel Abraham January 2010 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de la Información / Ingeniero Civil Industrial / A menudo las continuas reestructuraciones a nivel organizacional, los cambios tecnológicos, el cumplimiento de regulaciones y la evolución constante de las necesidades del Cliente, dificultan el logro de las metas impuestas desde los distintos stakeholders del negocio. En el rubro de las Telecomunicaciones, escenario del proyecto que se aborda en el presente trabajo, la gestión se vuelve especialmente compleja, la estructura de los productos que se ofrecen y el mercado en el cual se participa están marcados por una fuerte componente regulatoria. Dado lo anterior, es requisito primordial contar con una definición clara del negocio, la estrategia a implementar para conseguir los objetivos y la visibilidad para identificar los procesos fundamentales. La estrategia debe estar fielmente alineada con las necesidades del Cliente y con las operaciones, que a su vez deben estar correctamente alineadas con las necesidades comerciales del negocio. Sin duda una empresa como Telefónica Chile cuenta con estas necesidades, si bien participa en un rubro donde los productos tienen características básicas muy similares entre competidores, es precisamente esa la razón por la cual se vuelve primordial resguardar la satisfacción del Cliente, de manera de evitar una fuga hacia la competencia. Servicios anexos a los productos como la prolijidad, la rapidez, el tiempo de respuesta y la capacidad de resolver, entre otros, requieren de una “fábrica” de Operaciones en sintonía con las necesidades de los Clientes y la máxima impecabilidad en sus procesos. Dado lo anterior, surge la necesidad de sintonizar las necesidades de los Clientes, representada por los requerimientos de las áreas Comerciales, con la oferta de servicios con la que cuentan las áreas operativas amparadas bajo la Vicepresidencia de Operaciones. Para ello, se pretende exponer una metodología innovadora por cuanto recoge herramientas de variadas disciplinas de la ingeniería y el management contemporáneo, basada en la ingeniería de negocios como pilar fundamental para estructurarla de manera coherente y sinérgica en una solución de negocio integral. La solución propuesta incorpora la implementación de un catálogo de servicios de operaciones, que norme lo que se entiende por oferta de Operaciones hacia las áreas Comerciales y descienda a la organización la arquitectura de procesos definida a partir del framework eTOM. Dicho catálogo se vuelve tangible a través de la construcción de un repositorio de procesos que centralice la información de estos y los vuelva transparentes a toda la organización. La componente anteriormente descrita se basa principalmente en los fundamentos del Enterprise Architecture y junto a un adecuado modelo de costeo basado en actividades, sirven de input para el desarrollo de dos herramientas provenientes desde el Performance Management, como lo es la construcción de un modelo predictivo de costos y SLAs que permita fijar precios para los distintos servicios ofrecidos por la Vicepresidencia de Operaciones según las distintas configuraciones de SLAs solicitadas y los niveles de demanda estimados, y finalmente, la implementación de un modelo de medición del desempeño que disponibilice información relevante acerca del comportamiento de los procesos y el cumplimiento de los SLAs. Estas cuatro componentes en conjunto forman la propuesta integral que se propone para dar solución a las distintas necesidades del negocio expuestas inicialmente, de las cuales, el catálogo de servicios de operaciones y el modelo de medición de desempeño, serán atendidas en este trabajo. Para dar a conocer el trabajo realizado se expone un marco teórico conceptual que ayuda a comprender la naturaleza de la solución planteada, la situación actual y otras generalidades del proyecto pretenden transmitir el escenario bajo el cual se lleva a cabo el diseño. Luego, se detalla la propuesta de solución a nivel general y se muestra su factibilidad a través de diversos análisis, entre los cuales destaca la evaluación económica del proyecto, donde se muestran beneficios esperados en torno a los $961 millones al cabo del primer año. Posteriormente, se aborda el diseño de la solución específica que guarda relación con el alcance fijado para este trabajo, el diseño para la solución tecnológica propuesta, y se acompaña un piloto de cada componente de la solución, tanto a nivel de área (Catálogo de Servicios TI) como a nivel de producto (Catálogo de Servicios, Repositorio de Procesos y Medición de Desempeño para los procesos de Venta, Provisión e Instalación del producto Telefonía básica y Banda ancha). Finalmente, se muestra un plan para la implementación organizacional, se demuestra la capacidad de extender la solución propuesta a otros ámbitos a través de una generalización y se incluyen las conclusiones que el autor extrae del trabajo realizado.

Page generated in 0.0686 seconds