Spelling suggestions: "subject:"control dde procesos"" "subject:"control dee procesos""
461 |
Rediseño de procesos del programa de justicia juvenil: "Servicio beneficio a la comunidad (SBC)"Martínez Aranda, Nicole Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Bajo el área de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores (SENAME)se encuentra el programa Servicio en Beneficio a la Comunidad (SBC), único programa con enfoque comunitario en el país, al cual ingresan jóvenes entre 14 y 18 años que han sido derivados desde Tribunales de Garantía (SENAME, 2018), siendo sancionados por la Ley de Responsabilidad Adolescente para cumplir la modalidad medio libre (MINISTERIO DE JUSTICIA, 2005).
La ejecución está en manos de Organismos Colaboradores, los cuales pertenecen a una red que, a nivel nacional (SENAME, 2018), se articula en colaboración con SENAME para desplegar la oferta programática tanto de Protección de Derechos como de Justicia Juvenil, tal como lo establece la ley (MINISTERIO DE JUSTICIA, 2005). Uno de los Organismos Colaboradores que ejecuta el programa SBC es Corporación Opción. Bajo este marco institucional se ampara el programa SBC Reparatorias Sur perteneciente a la oferta de Corporación Opción, el cual atiende hoy al 55% de la población total de SBC a nivel nacional (Corporación Opción, 2016), abarcando ocho comunas del Sur de Santiago.
El objetivo general de este trabajo es elaborar una propuesta de rediseño de procesos del
programa SBC de tal manera que se fortalezca el enfoque comunitario, resaltándolo por sobre los enfoques tradicionales que mantienen hoy al sistema de justicia juvenil bajo una lógica puramente tutelar (Tiffer, 2010), considerando la complejidad del aparato estatal y el vínculo con el sector privado bajo el cual se enmarca.
La metodología de este estudio es de enfoque cualitativo, de corte exploratorio-descriptivo, para cual se realizó un análisis documental de más de 30 artículos en complemento con la realización de entrevistas semiestructuradas a 9 actores principales en el desarrollo del programa, abarcando el 100% de las funciones administrativas involucradas. Así, se construyó la operacionalización de la información de tal manera que resultara posible plasmarla en una propuesta de rediseño de procesos (Barros, 2000).
Los resultados muestran falencias de origen sistémico que impactan en la ejecución del programa mostrando contradicciones relevantes enmarcadas en una definición de prioridades equívocas que propone como objetivo central la reinserción social de los y las jóvenes mediante una atención basada en un modelo socioeducativo y de potenciamiento comunitario, pero que en la práctica sólo tienen por resultado una secuencia de métodos asociados al modelo sin lograr una metodología continua y robusta.
Es así como se propone una serie de reformulaciones al proceso actual del programa SBC, basado en la evidencia del caso de SBC reparatorias Sur, las cuales deben ir acompañadas de soluciones organizacionales y de gestión documental. / FONDECYT N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
|
462 |
Diseño del proceso de reportabilidad para la gestión de integridad atingente a los códigos de ética para la función públicaGonzález Cortés, Diego Enrique January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El año 2015 el Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción presentó a la Presidenta de la República diversas propuestas que tenían como fin mejorar la probidad y transparencia en las instituciones del Estado y sus funcionarios.
Una de estas propuestas apuntó a la implementación de un sistema de integridad transversal a todos los servicios públicos, el cual tenía como punto de partida la redacción de un código de ética por cada servicio público. Adicionalmente, dentro de la misma propuesta se estableció que este sistema de integridad requiere más que un documento escrito: es necesario un sistema de apoyo para su implementación.
Por lo tanto, es necesario establecer un sistema que vaya más allá de la redacción de los códigos de ética, estableciendo procesos que apoyen su implementación y que tenga sistemas de control, los cuales permitan diagnosticar si existe un cambio de comportamiento, y que respalden decisiones de acuerdo a información cuantitativa y no en base a percepciones.
Dado lo anterior, el siguiente trabajo se ocupó de diseñar el proceso de reportabilidad, desde los servicios públicos hacia la Dirección Nacional del Servicio Civil tanto de los procesos de denuncia como los de consulta, atingentes a los códigos de ética para la función pública, para que el Servicio Civil pueda realizar diagnósticos del comportamiento de esos procesos, pudiendo establecer recomendaciones, instructivos o campañas de prevención.
Se realizaron dos propuestas para implementar la reportabilidad, una usando base de datos y modelos entidad-relación, y otra usando planillas y Macros de Excel. Donde la primera posee mayores beneficios a largo plazo, pero también involucra mayor dificultad en su implementación. La segunda propuesta, en cambio, es más sencilla de implementar en el corto plazo, pero no asegura que los procesos se implementen adecuadamente en el largo plazo.
Como recomendaciones para la implementación, se propone que la adopción del proceso de reportabilidad sea gradual, es decir, que se implemente inicialmente en un número reducido de servicios públicos por un tiempo de marcha blanca de dos meses. Además, debido a la importancia de asegurar que el estándar mínimo de cada investigación y notificación a los afectados se cumpla transversalmente, se recomienda que los procesos de denuncia y consulta diseñados sean una exigencia a implementar por todos los servicios públicos.
|
463 |
Sistema de apoyo de información tipo Triage con priorización de llamada para el servicio prehospitalario SAMU MetropolitanoEchevers Gonzalez, Fabian Rafael January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El centro regulador de SAMU Región Metropolitana representa el sistema prehospitalario más grande en Chile como parte del Servicio de Salud Metropolitana Central. Al día ingresan entre 2500 y 3500 llamadas al número de emergencia nacional 131 solicitando asistencia. Las horas de punta oscilan entre 11:00 y 23:00, momento donde la demanda de llamadas sube un 50% comparado a la baja demanda. En un turno hay nueve operadores que reciben y escalan las llamadas. Entre los que orientan y posteriormente autorizan el despacho de ambulancias básicas hay un supervisor y un despachador básico de turno; para las ambulancias avanzadas (y también básicas) dos médicos reguladores se encargan de coordinar en caso corresponda el móvil. Los incidentes son registrados en formularios de papel.
Durante las horas de alta demanda se pueden acumular en promedio 10 y según algunos hasta 30 papeles. La visibilidad para el manejo y seguimiento para momentos se puede ver afectada. Los datos revelan que hay un incremento de entre 7% y 40% en el tiempo de atención de llamada cuando se comparan momentos de alta con baja demanda. Otro análisis de los datos revela una diferencia de 35% en la duración de la gestión de la llamada para atender a las personas que llaman al 131, entre los operadores con menos y más experiencia. La organización de datos existentes para analizar la gestión y naturaleza de llamada es ausente y le falta estructura. Además debe tomarse en cuenta los recursos limitados de ambulancias disponibles para manejar la demanda; en varias ocasiones durante el día no se puede enviar un móvil por falta de vacante.
En su planteamiento estratégico SAMU RM aspira en ofrecer una atención oportuna y de alta calidad a los necesitados. El modelo Delta revela la necesidad de lograr una eficiencia administrativa como dirección a la organización. Esto demuestra una alineación en la planeación para dirigir los esfuerzos en actividades y proyectos de mejoramiento para la gestión de llamada en especial.
El presente trabajo, a través del análisis de los datos y el funcionamiento de operación, contextualiza las necesidades locales en un modelo de triage llamado Manchester Emergency Telephone Triage. Posteriormente con el uso de un indicador de priorización unidos al modelo lógico de triage, busca optimizar la operación del centro regulador. El propósito es múltiple, dejar un apoyo tecnológico a los operadores en particular para disminuir el tiempo de atención entre los menos expertos, mejorar la gestión de uso de despacho de ambulancias, aliviar la falta de visibilidad durante alta demanda y sentar bases para una mejor recolección de datos organizada y estructurada para dar la bienvenida a futuros proyectos de inteligencia y mejora del sistema prehospitalario.
|
464 |
Incremento de la productividad en el tonelaje movido mediante la aplicación de la mejora de métodos en una empresa mineraVega Rosales, Joan Fermín January 2019 (has links)
Durante el desarrollo de esta investigación se buscó aplicar la mejora de métodos en una empresa minera para poder incrementar la productividad. El estudio propone la construcción de un nuevo módulo de cambio de guardia que se encuentre localizado dentro del tajo para que los operadores se encuentren más cerca a sus equipos y reemplazar los vehículos Kamaz por camionetas para poder reducir el tiempo de traslado de los operadores a sus respectivos equipos. Dentro del ciclo de minado se analizaron los procesos de carguío y acarreo, se pudo identificar que el acarreo es el cuello de botella entre ambos procesos. Luego del análisis se pudo concluir que la aplicación de las mejoras propuestas tiene un impacto significativo en la productividad de palas y camiones, producción de tonelaje movido e ingresos. / Tesis
|
465 |
Diseño e implementación de un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológicoRuiz Álvarez, Johanna January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de información / El uso de medicamentos en pacientes pediátricos es un desafío diario; el estado madurativo, la compleja individualización de dosis, la falta de presentaciones pediátricas en el mercado, entre otras situaciones, convierten a los niños en una población más vulnerable a riesgos farmacológicos. En la atención de hospitalizados del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, dos de cada tres pacientes tienen al menos un error de medicación a lo largo de toda la cadena y hoy no se disponen de herramientas tecnológicas para reducir dichos errores.
Este trabajo se propone diseñar e implementar un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológico en el área de hospitalizados del HEGC. Para el diseño del modelo fue empleada la metodología de Ingeniería de negocios propuesta por Barros y otros métodos de apoyo.
Se consideró un análisis piloto a un total de 1085 recetas con prescripciones de antibióticos, los cuales representan el 53% del consumo total de fármacos del Hospital. El resultado fue un modelo de riesgo que incorpora conocimiento clínico para apoyar las tareas de fármacovigilancia. Usando el modelo se detectó el 100% de los EM de los errores que hoy son detectados manualmente y su clasificación en riesgo en alto, medio o bajo.
El proyecto evidenció los beneficios del trabajo interdisciplinar entre clínicos, químicos e ingenieros; las ventajas del uso de las tecnologías de la información para el apoyo de los procesos hospitalarios y la factibilidad de la aplicación del conocimiento científico emergente de farmacia clínica en el proceso asistencial pediátrico.
|
466 |
Construcción y evaluación de modelo de alerta temprana de riesgo de descompensación/deterioro clínico de pacientes pediátricos hospitalizadosAlcaina García, Eduardo Jorge January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información.
Ingeniero Civil Industrial / La alta demanda que presentan los hospitales en Chile y el trabajo a alta capacidad, dificultan el adecuado monitoreo continuo de los pacientes hospitalizados, propiciando la ocurrencia de eventos críticos. Estudios internacionales muestran que incluir modelos de riesgo en los procesos de atención permite anticiparse a descompensaciones de pacientes y tomar decisiones oportunas.
El objetivo de este estudio es construir y evaluar un modelo de alerta temprana de riesgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Para ello, se requiere del análisis de las instituciones de salud pública en Chile, de los procesos de gestión y ejecución de atención y del contexto tecnológico que éstas presenten, con el fin de evaluar la inclusión de estos sistemas en sus metodologías de trabajos.
Se propone un modelo de cuantificación de cuatro niveles de riesgo con 8 variables recolectadas durante el monitoreo periódico de signos vitales de enfermería. El modelo incluye variables fisiológicas, requerimientos de oxígeno, diagnóstico, comorbilidades y antecedentes clínicos. La validación se realizó en base a: (1) la comparación con estándar clínico experto; (2) comparación contra resultado clínico, como: Pacientes con traslado a UPC, sin traslado a UPC y pacientes con alta; y finalmente, (3) comparación de resultado con modelos internacionales.
El modelo generado se evaluó utilizando 28000 registros de signos vitales de 763 pacientes de 0 a 4 años, 65 de los cuales fueron trasladados a UPC. Comparado con los modelos internacionales como Bedside PEWS y PEWS, este modelo presentó una precisión de 91%. Al aplicar los modelos internacionales Bedside PEWS y PEWS la precisión obtenida fue de 90 y 62% respectivamente. Además, este modelo posee una sensibilidad en riesgo alto sobre el 95%.
El score presentado en este trabajo permite realizar una evaluación precisa y sensible en la detección de descompensación o deterioro clínico y muestra una alta correlación en la predicción de traslado a UPC en menos de 3 horas.
|
467 |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de los procesos de referencia y contrarreferencia: Caso de estudio de la provincia de Talagante del Servicio de Salud Metropolitano OccidenteAmigo Acuña, Franco Fabián January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Según la ley 19.937, los Servicios de Salud en Chile tienen el rol de gestionar una red de establecimientos de salud de una determinada zona geográfica. Dependiendo de la complejidad del tratamiento, un paciente puede ser derivado desde Atención Primaria de Salud (APS), como por ejemplo un Consultorio, a un Hospital por medio de una Referencia. A su vez, luego de ser atendido en el hospital es devuelto a su establecimiento de APS, cuyo proceso debe ir acompañado de una contrarreferencia.
Existe un consenso en la literatura internacional de que una coordinación deficiente entre los distintos niveles de atención tiene como consecuencia una discontinuidad de la atención, una duplicación de exámenes, una falta de trazabilidad, y en general, una atención que no garantiza la calidad ni la dignidad de ella.
El objetivo general de esta tesis es realizar un diagnóstico y proponer lineamientos de política pública para una mejora en la gestión de los procesos de referencia y contrarreferencia, basado en el caso de estudio del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC), con el fin de facilitar la gestión de dicho proceso y contribuir al logro de los objetivos de atención integral, oportuna y de calidad de los pacientes .
La metodología de este estudio es mixta-evaluativa. Considera como dimensiones de análisis las componentes de un modelo de coordinación propuestas por Henao Martinez y la metodología de evaluación de las capacidades institucionales desarrolladas por Rosas. Se realizan acciones para saturar esas dimensiones de observación, a través de una revisión bibliográfica y de documentos institucionales, benchmarking con otro servicio de salud y entrevistas a actores relevantes.
Los resultados muestran que no existen políticas públicas que definan este tema como prioridad, ni tampoco lineamientos claros sobre cómo abordarlo, por tanto, queda a libre disposición de los servicios de salud la relevancia que le da, produciéndose resultados deficientes como los del caso del SSMOCC. Para dar solución a ello se propone la creación de un Consejo de Digitalización en Salud, un Ranking Nacional de Servicios de Salud, Definiciones de criterios y protocolos los únicos a nivel nacional, y una formación y certificación tecnologías de información en salud. También se recomiendan 7 medidas concretas para que dirección del SSMOCC pueda mejorar su situación actual.
Por último, se concluye que el éxito de esta estrategia dependerá de lograr transmitir a los distintos actores involucrados que ya no es algo opcional el avanzar en una digitalización de los procesos clínicos de referencia y contrarreferencia, sino que responde a un requisito básico y necesario para proveer una salud de calidad a los pacientes de una red de establecimientos de un servicio de salud. / Estudios de postgrado fueron financiados por CONICYT -PFCHA/Magíster Nacional/2017- 22171341
|
468 |
Optimización de la asignación de órdenes de transporte de contenedores vacíos usando el método de programación lineal entera mixta: caso: empresa intermodal “TRANSPORTGROUP S.A”Gómez Ruiz, Harol Josué, Ramírez Osorio, Pedro Alejandro January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga sobre la optimización de la asignación de contenedores vacíos que permitirá la reducción de los costos operacionales de una empresa intermodal. En base a un pronóstico de demanda y oferta de contenedores vacíos en los diferentes puertos de la empresa intermodal en un tiempo de planificación dado, se podrá determinar la distribución o asignación de contenedores para cada nave que permitirá satisfacer la demanda de los clientes incurriendo en todo el proceso en el menor costo posible. La solución será resuelta mediante programación lineal entera mixta. Se comenzará analizando los diferentes parámetros de entrada, así como la identificación de las variables de decisión y restricciones. Se planteará el modelo matemático que satisfaga todas estas características y se presentará como resultado un reporte que indique la adecuada asignación de contenedores para cada nave en un determinado tiempo así como también los valores de nuestras otras variables de decisión. / Trabajo de suficiencia profesional
|
469 |
Propuesta de mejora en el proceso de confección de prendas en una empresa textilAmado Argüelles, María Cecilia 20 July 2016 (has links)
En los últimos años, en el Perú, se ha observado un crecimiento escalonado de las exportaciones, pasando de exportar 7,655 millones en el año 2002 a batir record en exportaciones con 45,726 millones el año 2011, de cuyo monto, 1,986 millones fueron dados por el sector textil y confecciones, el cual experimentó un crecimiento de 27% con respecto al año anterior. Propone una mejora del proceso de confección de prendas en una empresa textil, puesto que según lo antes mencionado se puede ver su potencialidad frente a la coyuntura económica, el aumento de la producción en este rubro implica que las empresas se vuelvan cada vez más competitivas para poder hacer frente a las exigencias del mercado / Tesis
|
470 |
Desarrollo de un sistema de software de farmacia para un hospitalInga Salazar, Percy, Riccio Chávez, Francisco 04 August 2015 (has links)
La farmacia de un hospital tiene como principal objetivo la correcta y eficiente distribución de productos dentro del mismo. El análisis de los problemas es: - No cuenta con estándares internacionales. - No tiene automatizado el proceso de fórmulas magistrales, siendo éste un proceso manual lento y sin control. - No cuenta con mecanismos de alertas que prevengan errores y ayuden a la gestión del negocio. - No cuenta con una adecuada distribución de productos y un proceso estadístico automatizado en la compra de productos. Se presenta un sistema que cubre los problemas actuales y proporciona alternativas de solución. Entre las soluciones se tienen las siguientes: - Uso de estándares como el Código Internacional de Enfermedades (CIE) y el Código Único de Medicamentos (CUM). Manejo fórmulas magistrales que contemple todo el proceso preparación. - Registro de paquetes de productos. - Compra de productos por medios estadísticos. / Tesis
|
Page generated in 0.0713 seconds