• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 284
  • 130
  • 87
  • 82
  • 80
  • 78
  • 74
  • 74
  • 74
  • 67
  • 64
  • 56
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

¿Solidaridad o interés?: las motivaciones en la Ayuda Oficial al Desarrollo en Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017

Acosta Antezana, Sara Jackeline 25 November 2020 (has links)
Las motivaciones en la cooperación suelen asociarse a la política exterior de los Estados donantes y a los beneficios tangibles que pueden obtener a partir de la asignación de recursos en el receptor. No obstante, la Ayuda Oficial al Desarrollo muestra la existencia de proyectos que no poseen beneficios claros para el donante: proyectos con fines intangibles. Es así que, para comprender la diversidad que existe en la distribución de la Ayuda Oficial al Desarrollo se seleccionaron a los dos donantes más importantes de América del Sur: Alemania y Estados Unidos, los cuales a su vez son los donadores más importantes de 3 de los países de la región que más ODA recibieron del 2009 al 2017: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante el análisis de estos casos de cooperación se busca responder a la siguiente pregunta de investigación ¿cuáles son los factores que explican la asignación de ODA de Estados Unidos y Alemania en Colombia, Perú y Bolivia? Para ello, se emplea una metodología de análisis de tipo cualitativo. Se analizan las variables más importantes correspondientes a las corrientes teóricas más representativas en la teoría de las relaciones internacionales: el realismo, el liberalismo y el constructivismo, con ello se trata de identificar la importancia de las mismas en la relación de cooperación entre los donantes y los receptores mencionados. En base al análisis, se identifica el rol de cuatro factores que influyen en la distribución de recursos: los intereses del donante, el compromiso internacional, lineamientos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y las necesidades de los receptores, los cuales se revisan con los proyectos realizados en el periodo seleccionado. Ello permite identificar el nivel de explicación que cada factor puede ofrecer, concluyendo que la cooperación y en específico la Ayuda Oficial al Desarrollo es un fenómeno complejo que requiere un análisis desde distintos enfoques para ser comprendido en su totalidad. Además, se rescata el rol de la OECD como régimen internacional en la forma de distribución de recursos tanto en proyectos con fines tangibles como en aquellos con fines intangibles.
202

Análisis de la prohibición en la deducción de gastos de operaciones en regímenes fiscales preferenciales, prevista en la Ley del Impuesto a la Renta, en oposición a la acción 5 del Plan Beps

Arias Velásquez, Renato Fabricio 06 October 2020 (has links)
Desde inicios del siglo XX la comunidad internacional detectó pérdidas recaudatorias millonarias en el impuesto sobre sociedades, lo cual incentivó a que la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)” y el G-20, desplegaran una lucha coordinada con diferentes países contra la planificación fiscal agresiva y el fraude fiscal; por tal motivo, una de las acciones planteadas en el plan “BEPS”, ha sido la acción 5, mediante la cual se propuso combatir en contra de las prácticas fiscales perjudiciales, teniendo en consideración la sustancia y la transparencia como prioridad. Esta acción, centró su ámbito de aplicación en dos ejes fundamentales: 1. Regímenes fiscales preferenciales; y, 2. Los acuerdos con las Administraciones Tributarias o también llamados “Tax Rulings”. La presente investigación analizará la aplicación del estándar mínimo de la acción 5 del plan BEPS, referida a los regímenes fiscales preferenciales y, si éste referente internacionalmente aceptado, estaría siendo acogido de forma coherente en nuestra legislación interna “ley del impuesto a la renta (LIR)”; cabe señalar, que el análisis efectuado se encuentra al margen de la perspectiva constitucional que el presente trabajo podría abordar. En tal sentido, se dilucidará la existencia de incertidumbre jurídica en los contribuyentes que realicen operaciones internacionales, en los regímenes catalogados por la OCDE como “regímenes fiscales preferenciales”, toda vez que de acuerdo a nuestra legislación se encontrarían impedidos de deducir sus gastos y la pérdida de capital, pese a realizar una actividad sustancial que podría legitimar su deducción. En éste trabajo, igualmente se desarrollará la importancia de una regulación para las deducciones de gastos en “actividades de Investigación y Desarrollo (I+D)”, toda vez que se propone que los contribuyentes puedan utilizar ésta normativa como el requisito de “actividad sustancial” para legitimar sus operaciones en “regímenes fiscales preferenciales”, asimilando el análisis efectuado por la OCDE conforme a lo indicado en la acción 5 del plan BEPS; sin embargo, se explicarán las trabas que asumen, actualmente, los contribuyentes para certificar sus proyectos de I+D ante CONCYTEC, lo cual origina que, gran parte de los contribuyentes, se encuentren imposibilitados a deducir sus gastos en dichas actividades. En tal sentido, corresponde perfeccionar dicha regulación a fin de que el contribuyente no se vea vulnerado desde una perspectiva fiscal y, como una medida defensiva del Estado, se pueda lograr sustentar la legitimidad de las operaciones en dichos regímenes preferentes. / Since the commencement of the twentieth century, the international community detected millionaire losses in government revenues, that problem encouraged the “Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)” and the G-20 to deploy a coordinated struggle with different countries contrary to tax evasion and avoidance, for this reason one of the strategies in the “Base Erosion and Profit Shifting (BEPS)” has been the action 5 which was proposed to combat harmful tax practices. This action focused its scope on two fundamental problems: 1. “Preferential tax regimes”; and, 2. “Tax rulings”. The present investigation will analyze the application of the action 5 on harmful tax practices contained in the BEPS plan, referring to the preferential tax regimes and if this referent has been implemented in a coherent way in our national law. By the way, the analysis elaborated in this investigation is on the sideline of the constitutional perspective. In this sense, the research has been concentrated in the existence of legal uncertainly in taxpayers who carry out international operations in regimes classified by the OECD as “preferential tax regimes” because according to our legislations they would not be able to deduce their expenses and the loss of capital, despite carrying out a substantial activity that could legitimize their deductions. Also in this research will be developed the significance of a regulation for the deductions of expenses in activities of “Research and Development (R&D)” and how it could be used to legitimize the operations in “preferential tax regimes”, assimilating the analysis carried out by the OECD in accordance with the action 5; however, there are obstacles that taxpayers currently assume in our country to certify their R&D projects, which means that a large part of taxpayers are unable to deduct their expenses in that activities. In this sense, it is suitable to improve the legislation so the taxpayers would achieve the legitimacy of operations in those regimes. In conclusion, the present research seeks to find a solution to the presumption “iuris et de iure” of refuse the deduction of expenses and the loss of capital for operating in “preferential tax regimes” in rendering to the provisions of the subsection m) of article 44 of the income tax law of Peru / Trabajo de investigación
203

Estructuración Económica Financiera de Asociaciones Público-Privadas: El Proyecto PTAR Huancayo

Aranda Sanchez, Bianca Shanela 20 November 2023 (has links)
Las APP en el Perú y en América Latina han tomado gran relevancia para lograr el cierre de las brechas de infraestructura. El presente trabajo presenta una breve descripción del marco normativo de la APP en el Perú para que en base a ello se pueda estructurar económica y financieramente el proyecto PTAR Huancayo. La estructuración económica se basa en un mecanismo de Pagos por Disponibilidad (PPD), el cual tiene como característica principal retribuir el pago de inversión una vez terminada la infraestructura. La estructuración financiera toma en cuenta los valores del PPD, la tasa de descuento y el nivel de apalancamiento y financiamiento del proyecto. Asimismo, existe ciertas ventajas de este mecanismo de pago frente a otros debido a la distribución de riesgos, costo de financiamiento, entre otros, lo cual hace que sea un mecanismo apetecible para el Estado.
204

Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014

Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores.
205

Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en Perú

Cruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP.
206

El Programa de Desarrollo Alternativo: la cooperación internacional para una iniciativa integral

Roman Carrillo, Analourdes 07 February 2022 (has links)
La presente investigación busca destacar el rol que cumplió la Ayuda Oficial al Desarrollo en la región de San Martín entre los años 2003 y 2015. Esto se debe a que la AOD resultó ser una herramienta de transformación definitiva en el proceso de erradicación de hoja de coca para fines ilícitos y su reemplazo por cultivos alternativos en la región. En este sentido, la AOD - compuesta por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y USAID - representó un soporte para el Estado peruano a través de asistencia en producción y marketing de cultivos alternativos, y un proceso de diálogo y socialización para generar una iniciativa integral. Asimismo, con el apoyo y articulación de la AOD con los diversos actores nacionales se generó un clima de bienestar en la región. Por ello, la aproximación teórica considerada en el marco de la investigación es la efectividad condicionada, puesto que la AOD per se no fue suficiente para generar el cambio sino la intervención de diversos factores como la circunstancia temporal, la buena disposición del país receptor, y la predisposición por parte de los agricultores. En este sentido, el éxito de la AOD en la región se debió a un conjunto de factores coyunturales positivos además de la fuerte articulación entre los diversos actores internacionales y nacionales para combatir el problema. En lo que respecta la metodología a usar, para fines del trabajo se revisarán una serie de fuentes primarias y secundarias acerca de cómo se llevaron a cabo los programas de erradicación y sustitución que permiten explicar el el éxito del programa; y acerca de los proyectos desarrollados en la región por la UNODC y la AOD, y sus resultados. Asimismo, se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con los actores clave del proceso.
207

Atribuciones causales del surgimiento del Acuerdo de Escazú

Robles Núñez, Bill Victor Namhir 07 March 2024 (has links)
El Acuerdo de Escazú es el primer Acuerdo regional, de América Latina y El Caribe (ALC), que promueve el derecho al acceso a la información ambiental, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales. Este Acuerdo fue negociado entre el 2012 y 2018, año en que se logró el documento final. En este marco, el énfasis puesto en los defensores ambientales llama la atención, debido a que no existía ninguna decisión vinculante previa que obligue a los países latinoamericanos a emprender dicha tarea. Por eso, esta investigación se pregunta ¿Qué razones llevaron al surgimiento del Acuerdo de Escazú? En otras palabras, ¿qué ha llevado a los países latinoamericanos a cooperar para lograr este Acuerdo? A partir de ello, se decidió usar el liberalismo como teoría de las Relaciones Internacionales para explicar el surgimiento de la cooperación en torno al Acuerdo de Escazú. Para ello, se recogieron fuentes primarias y secundarias, que mostraron que las preferencias convergentes de los estados latinoamericanos para realizar el Acuerdo giraron en torno a la necesidad de un tratado regional sobre el Principio 10 de la Declaración de Río y respondieron a la situación de los defensores ambientales en la región.
208

Titularidad y naturaleza jurídica de los títulos de carbono forestal en el Perú en el marco de los mercados de carbono AFOLU

López Bassa, Blanca 25 April 2022 (has links)
Este artículo tiene como objetivo proponer una definición completa y actualizada de la naturaleza jurídica de los títulos de carbono forestal y la titularidad de los mismos en el Perú, a la vez que compila los conceptos legales que son de utilidad para los tomadores de decisiones en materia de derecho sobre el carbono forestal y en el marco de los mercados de carbono AFOLU. Para ello, la autora desarrolla los conceptos biofísicos de captura y almacenamiento de carbono, y los relaciona a definiciones legales presentes en la normativa nacional vigente. Luego, sugiere tres fundamentos definidos a nivel de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que, considera, orientan los diferentes matices legales de los títulos de carbono forestal. Finalmente, la autora compila las diferentes interpretaciones jurídicas que han sido redactadas en la materia en el Perú y las revisa sobre la base de los conceptos y fundamentos identificados previamente. Concluye que los procesos de flujo de carbono y almacenamiento de carbono son servicios ecosistémicos inherentes a los recursos naturales. No obstante, los documentos de los títulos de carbono forestal se comportan como bienes muebles que contienen derechos personales de carácter transmisible. En relación a la titularidad, en tanto las autorizaciones, concesiones y permisos que otorgan un derecho de uso sobre los ecosistemas forestales incluyen también los servicios ecosistémicos de carbono, siempre y cuando incluyan el aprovechamiento de estos servicios en sus planes de manejo, estos titulares tienen la capacidad de transferir sus derechos sobre el carbono a un tercero. Por último, cabe precisar que en tanto el patrimonio forestal es Patrimonio de la Nación en el Perú en virtud del artículo 66 de la Constitución, el Estado es titular de los derechos sobre el carbono forestal en las áreas naturales protegidas y los bosques no categorizados de su territorio.
209

¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú

Tello Otrera, Hernán Ernesto 12 December 2018 (has links)
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas
210

Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y Chile

Salazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países.

Page generated in 0.0505 seconds