• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Estado, proyectos binacionales y criterios para su implementación en el Perú: dificultades en la implementación de los ejes de interconección vial Perú – Ecuador 1999 - 2014

Roque Hidalgo, Edwin Ronal 07 March 2018 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio de las capacidades estatales para la implementación de políticas y proyectos binacionales orientados al desarrollo territorial en zonas de frontera. Así, el objetivo principal es analizar las dificultades que se presentan en los procesos de implementación de proyectos binacionales cuyos componentes nacionales deben ser ejecutados dentro de sus respectivos países. Para esto se toma como estudio de caso la implementación del Proyecto Binacional “Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador”, entre los años 1999 – 2014. Proponiendo tres objetivos específicos: primero, se busca describir las características principales que presento la Política Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza peruano – ecuatoriana, durante su proceso de formulación. Segundo, se busca determinar las principales dificultades suscitadas en el proceso de implementación de los Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador, dentro del territorio peruano. Tercero, se busca determinar cuáles han sido las consecuencias derivadas de tales dificultades, tanto para el Estado peruano, como para las poblaciones fronterizas. Desarrollando una metodología cualitativa, a través de la revisión de diversas fuentes y documentos institucionales nacionales e internacionales vinculadas al proceso, se establece que la formulación de la política binacional peruana ecuatoriana se caracterizó por privilegiar el desarrollo de las dinámicas socio económicas transnacionales, por sobre las transfronterizas, lo que repercutió en el avance de los proyectos. También se establece que el Estado peruano presenta una débil capacidad burocrática para articular adecuadamente a las instituciones locales, nacionales e internacionales, inmersas en los procesos de implementación de proyectos binacionales. La priorización en la ejecución de estos proyectos en zonas de frontera, responden a criterios institucionales basados en el uso excesivo de la racionalidad técnica por parte de sus respectivas burocracias, las cuales privilegian sus agendas institucionales por sobre los compromisos binacionales. / The present investigation it focuses in the study of state capacities for the implementation of binational policies and projects orientated to territorial development in border areas. Thus, the main objective is to analyze the difficulties that they present in the implementation processes of binational projects which national components must be executed within their respective countries. For this there taken as a study of case the implementation of the Binational Project "Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador", between the years 1999 - 2014. Proposing three specific objectives: first, it seeks to describe the principal characteristics presented by the Peruvian-Ecuadorian Binational Development and integration border Policy, during its process of formulation. Second, it seeks to determine the principal difficulties raised in the process of implementation of the of the Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador, inside the Peruvian territory. Third, it seeks determine which have been the consequences derived from such difficulties, so much for the Peruvian State, as for the frontier populations. Developing a qualitative methodology, across the review of diverse sources and national and international institutional documents linked to the process, it is established that the formulation of the Ecuadorian Peruvian binational policy was characterized by privileging the development of transnational socio-economic dynamics, over and above cross-border, which affected the progress of the projects. It also establishes that the Peruvian State presents a weak bureaucratic capacity to adequately articulate the local, national, international institutions immersed in the processes of implementation of binational projects. The prioritization in the execution of these projects in border areas, responds to institutional criteria based on the excessive use of technical rationality by their respective bureaucracies, which privilege their institutional agendas over binational commitments. / Tesis
172

¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache

Moscoso Ríos, Walter Antonio 04 July 2018 (has links)
La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “modelo San Martín” y caso de estudio de la investigación, involucró “una serie de restricciones cognitivas, organizacionales y política-administrativas” propias de un proceso de difusión de políticas. Esta historia de tensiones estuvo compuesta por divergencias entre los propios aliados extraterritoriales, los cuales promovieron estrategias diferentes y afines a diversas posiciones ideológicas contextualizadas en la discusión internacional de políticas de drogas. Las divergencias también se identifican en la interacción con los actores endógenos de la provincia, como las elites políticas y los productores agrarios locales. Finalmente, mediante un análisis de la cadena de valor del cacao y de la palma aceitera, concluimos que en Tocache, antes que el predominio de los objetivos del Desarrollo Alternativo, se reconoce una superposición entre prácticas enraizadas previamente y las nuevas instituciones que surgieron en el proceso de consolidación agraria lícita. Para los fines del estudio, se aplicó una metodología cualitativa, mediante la revisión de literatura especializada en la materia, así como de reportes oficiales de las instituciones que participaron en la implementación de esta política en San Martín. También, se incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas en Tocache, Tarapoto y Lima, las cuales permitieron reconstruir, de manera parcial, el proceso histórico de aplicación de esta política en el caso y periodo seleccionado (2001-2017) / Tesis
173

Manifestación de la expansión de capacidades de los becarios chinos en la educación superior: el caso de la Beca de Reciprocidad Perú – China 2016

Peng, Jianrong 22 March 2019 (has links)
La educación superior es una fase de nivel más alto que promueve que las personas tengan opiniones más profundas, más críticas y más razonables, así mismo dispongan de más agencia y más libertad para decidir el modo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Desde este punto de vista, lograr la oportunidad de estudiar en Perú a través de la Beca de Reciprocidad Perú - China no es el último fin para los becarios chinos, sino un medio que permite que ellos puedan desarrollar sus capacidades y expandir la libertad. De modo que el presente trabajo es una investigación cualitativa que se enfoca en analizar de qué manera los estudios de maestría que están haciendo gracias a la beca de Reciprocidad Perú - China 2016 han ampliado y/o limitado las capacidades esenciales para la educación superior de los becarios chinos en Perú. La investigación se basa en la lista de capacidades esenciales para la educación de Melanie Walker, entrevistando a 7 becarios chinos del programa. Resulta que la mayoría de capacidades esenciales para la educación están expandiéndose, sin embargo, algunas capacidades en algunos casos también están limitándose. Por último, de acuerdo con los problemas descubiertos, se proponen algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa y la expansión de capacidades de los becarios chinos. / Tesis
174

Gobierno corporativo en empresas estatales chilenas y normas de la OECD-CODELCO y METRO

Cifuentes Durán, Marco Antonio. January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente texto tiene por objeto la exposición de las directrices y principios para el gobierno corporativo de empresas estatales que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha elaborado durante la última década, sistematizando y unificando lo que han sido años de discusión teórica. Conocer y comprender estas directrices y principios es relevante, no sólo por motivos académicos, sino por el papel que jugaron en las exigencias que dicho organismo internacional impuso a nuestro país para formar parte de él. Esta importancia radica en la influencia que las directrices y principios tuvieron en las modificaciones que se realizaron a la normativa sobre gobiernos corporativos de nuestro país, principalmente a la Ley de Sociedades Anónimas -estructura empresarial bajo la cual se organizan muchas de las empresas estatales nacionales-, y a la modificación del Estatuto Orgánico de CODELCO, la mayor empresa pública del país y una de las compañías mineras más grandes e importantes a nivel mundial, lo que significó una de las mayores reformas realizadas con el objeto de ingresar a la OCDE.
175

A trajetória de luta e as experiências agroecológicas do assentamento "14 de agosto" em Ariquemes- Rondônia /

Araújo, Maria Estélia January 2016 (has links)
Orientador: João Osvaldo Rodrigues Nunes / Resumo: Esta dissertação discute as experiências agroecológicas e a vivência comum do “Grupo Coletivo 14 de Agosto”, situada no Assentamento 14 de Agosto, localizado no município de Ariquemes, em Rondônia. Parte do esforço da pesquisa direcionou-se para a reconstrução do processo histórico da luta social encampada por militantes do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), iniciada em 1992 e que resultou na conquista do Assentamento 14 de Agosto no ano de 2009. A pesquisa também atentou para o processo de construção coletiva da terra e do trabalho, uma vez que o Grupo analisado fez a opção pela coletivização de diferentes esferas de sua vida social. A pesquisa buscou, ainda, conhecer os caminhos da experimentação da produção agroecológica adotados pelo Grupo, discutidos aqui como uma potente estratégia de permanência no campo, pautados pela produção de alimentos saudáveis e diversificados, em oposição aos desertos do agronegócio. Por sua vez, a pesquisa considerou também os limites e os desafios para que as tecnologias agroecológicas sejam acessíveis e viáveis aos camponeses. Tendo em vista o histórico de ocupação recente de Rondônia, pautado em políticas oficiais de colonização direcionadas pelo Estado e pela crescente ênfase política e econômica do agro e hidronegócio nesta localidade, esta pesquisa adquire sentido político ao destacar uma experiência alternativa que vem sendo gestada no interior da Amazônia por outrora migrantes indesejáveis e que hoje afirmam outras pos... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
176

As consequências da cooperação científica francesa (France-AmSud) na integração regional de cientistas sul-americanos / Las consecuencias de la cooperación científica francesa (Francia-AmSud) en la integración regional de científicos sudamericanos

Ribeiro Neto, Paulo Henrique 16 July 2018 (has links)
Esta pesquisa teve por objetivo avaliar as consequências que a delegação francesa \"France-AmSud\" teve na integração cientistas sul-americanos financiados por suas iniciativas Math-AmSud e STIC-AmSud entre os anos de 2012 e 2015. Este corpo diplomático francês na América do Sul tem como um de seus objetivos, através de suas programas acadêmicos, a criação e o fortalecimento de redes de investigação científica multilaterais entre pesquisadores franceses e sul-americanos. Sob a ótica de autores latino-americanos de teorias críticas, a interferência de um dos antigos colonizadores em nossa pesquisa científica poderia ser uma forma de recolonizar o continente. No entanto, pesquisadores vinculados a outras correntes de pensamento entendem a interação entre cientistas sul-americanos e franceses como uma oportunidade positiva que tem a capacidade de proporcionar ganhos para todas as partes envolvidas. Há ainda outros pensadores, mais vinculados com as vertentes realistas em Relações Internacionais, que desconsideram a importância de atividades desse tipo para a arena internacional. As três correntes de pensamento supracitadas foram utilizadas como bases teóricas para as hipóteses. Dos 39 projetos apoiados e concluídos pelos programas Math-AmSud e STIC-AmSud entre 2012 e 2015, três foram selecionados como estudos de caso. Coordenadores sul-americanos destes projetos, membros de instituições universitárias de cinco países da região (Argentina, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai), foram entrevistados para esta pesquisa. As três hipóteses inicialmente formuladas foram observadas nos estudos de caso, embora em diferentes graus. Uma quarta ocorrência, não prevista pelas hipóteses, também foi detectada por meio do estudo empírico dos programas de cooperação científica. Os resultados obtidos não fornecem uma resposta única à problemática estudada, mas demonstram que, devido à complexidade do sistema internacional na contemporaneidade, as categorias colonizadores e colonizados (embora não devam ser totalmente descartadas) são, por si sós, insuficientes para explicar a realidade da cooperação científica Norte-Sul. Ademais, o presente trabalho reverbera a necessidade de uma ampliação do campo das Relações Internacionais para a inclusão de novas temáticas, como é o caso das relações acadêmicas entre os países. / Esta investigación tuvo por objetivo evaluar las consecuencias que la delegación francesa France-AmSud tuvo en la integración de científicos sudamericanos financiados por sus iniciativas Math-AmSud y STIC-AmSud entre los años 2012 y 2015. Este cuerpo diplomático francés en América del Sur tiene como uno de sus objetivos, a través de sus programas académicos, la creación y el fortalecimiento de redes de investigación científica multilaterales entre investigadores franceses y sudamericanos. Bajo la óptica de autores latinoamericanos críticos, la interferencia de uno de los antiguos colonizadores en nuestra actividad científica podría ser una forma de recolonizar el continente. Sin embargo, investigadores vinculados a otras corrientes de pensamiento entienden la interacción entre científicos sudamericanos y franceses como una oportunidad positiva que tiene la capacidad de proporcionar ganancias para todas las partes involucradas. Hay también otros estudiosos, más vinculados a la vertiente realista en Relaciones Internacionales, que desconsideran la importancia de actividades de ese tipo para la arena internacional. Las tres escuelas de pensamiento antes citadas se utilizaron como bases teóricas para las hipótesis. De los 39 proyectos apoyados y concluidos por los programas Math-AmSud y STIC-AmSud, tres fueron seleccionados como estudios de caso. Los coordinadores sudamericanos de estos proyectos, miembros de instituciones universitarias de cinco países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), fueron entrevistados para esta investigación. Las tres hipótesis inicialmente formuladas se observaron en los estudios de caso, aunque en diferentes grados. Una cuarta ocurrencia, no prevista por las hipótesis, también fue detectada por medio del estudio empírico. Los resultados obtenidos no proporcionan una respuesta única, pero demuestran que, debido a la complejidad del sistema internacional contemporáneo, las categorías \"colonizadores\" y \"colonizados\" (aunque no deban ser totalmente descartadas) son por sí solas insuficientes para explicar la realidad de la cooperación científica Norte-Sur. Además, este trabajo reverbera la necesidad de una ampliación del campo de las Relaciones Internacionales para la inclusión de nuevas temáticas, como es el caso de las relaciones académicas entre los países.
177

Racionalidad económica: aspectos éticos de la reciprocidad

Calvo Cabezas, Patrici 20 June 2012 (has links)
Esta tesis doctoral lleva a cabo un exhaustivo estudio sobre elc oncepto de 'reciprocidad' con el objetivo de mostrar por qué y en qué sentido es necesario reconceptualizar la 'racionalidad económica'. En este sentido, apoyándose en diferentes experimentos de laboratorio llevados a cabo a través de la 'teoría de los juegos', la 'teoría de los juegos evolutivos' y la 'neuroeconomía', así como en distintos estudios de campo realizados en contextos concretos de actividad humana altamente competitivos, el estudio muestra cómo tras el uso continuado de la 'reciprocidad' por parte de los agentes económicos subyace una heterogeneidad motivacional y comportamental que hace inconsistente el supuesto 'egoísmo universal' sobre el cual se sustenta y justifica la 'teoría económica' tradicional. Pero además, apoyándose en una 'ética de la razón cordial', este trabajo de investigación defiende que la 'reciprocidad' también mantiene unos mínimos normativos que constituyen su horizonte de sentido y que, por consiguiente, deben ser tenidos en cuenta a la hora de abordar la ampliación de los márgenes de la 'racionalidad económica'. De este modo, la conclusión final de esta tesis doctoral es que la reconceptualización de la 'racionalidad económica' debe estar orientada tanto por esos sentimientos y emociones que modulan el comportamiento y la toma de decisiones del agente económico como por los principios, normas y valores morales que constituyen la altura moral post-convencional de las sociedades plurales. Esto es, una 'racionalidad económica recíproca' a la altura de lo empíricamente observable y de lo moralmente exigible y deseable por la sociedad.
178

Aprendizaje Cooperativo en Educación Infantil: un estudio comparado de las relaciones de Tutoría y Cooperación en el área de Educación Plástica.

Cano Tornero, Mª del Carmen 19 June 2007 (has links)
La presente tesis plantea la comparación del rendimiento académico en el área de Plástica en el primer curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil en tres situaciones específicas de trabajo en el aula (individualización, cooperación y tutoría) en interacción con el tipo de contenido (tipo de dibujo, con tres niveles: trazo, representación y color / tipo de actividad, con trece niveles que se corresponden a las trece unidades didácticas globalizadas desarrolladas en el curso académico). Los análisis de los datos obtenidos arrojan unos resultados que permiten concluir que el rendimiento en situación de cooperación es superior a las otras dos situaciones, no encontrándose diferencias estadísticas entre las situaciones de individualización y tutoría, aunque el comportamiento en esta última es inferior al de la primera. Estos resultados se mantienen en todas las actividades, aunque las diferencias son más acusadas en actividades que llevan, de manera intrínseca, el valor de la cooperación. Igualmente se pueden generalizar los resultados al tipo de dibujo, destacando la mayor dificultad del elemento color sobre los otros dos (trazo y representación). / This thesis aims at comparing academic performance in the Visual and Plastic Arts class during the first year of the second cycle of Infant and Nursery Education. It does so for three different working situations in the classroom - individualization, cooperation and tutorial and in connection with different categories of content - type of drawing (with three separate components: line, representation and colour); and type of activity (with thirteen components corresponding to thirteen course units). The analysis of the data obtained leads us to conclude that academic performance in the cooperation situation is higher than in the other two situations, no statistical differences having been found between the individualization and tutorial situations, although behaviour in the latter was worse than in the former. These results remained unchanged regardless of the activity involved, although differences were greater in activities with an element of cooperation. These results also apply to type of drawing, with the level of difficulty of the colour component ranking higher than line or representation.
179

Efectividad de las prácticas de recursos humanos en la empresa familiar: evidencias empíricas en España= Effectiveness of human resource practices in family firms : empirical evidences from Spain

Carrasco Hernández, Antonio José 23 May 2014 (has links)
Con esta tesis doctoral se pretende analizar la efectividad de la gestión del capital humano en la empresa familiar, examinando los efectos en términos de resultados del diseño –más o menos formalizado- y orientación –más o menos económica- de las principales prácticas de recursos humanos (selección, formación y retribución, consideradas tanto de forma individual como conjunta) en el contexto de la mayor o menor coincidencia de intereses de propiedad y dirección y los potenciales problemas asociados al predominio de la dimensión familiar y/o empresarial. Las perspectivas teóricas de la agencia y de la preservación de la riqueza socioemocional constituyen el marco en el que se fundamentan las relaciones entre prácticas de recursos humanos y resultados. Para analizar el efecto del diseño y orientación de las prácticas de recursos humanos en la empresa familiar desde estas perspectivas teóricas se han llevado a cabo tres ensayos empíricos utilizando distintas muestras de empresas españolas. Las evidencias empíricas puestas de manifiesto en esta tesis doctoral permiten afirmar que la implantación de mecanismos de gestión formal del capital humano puede contribuir a limitar los problemas de agencia de la empresa familiar, favoreciendo la consecución de objetivos económicos y, con ello, la mejora de los resultados de la empresa. La puesta en valor de las prácticas de gestión de recursos humanos formales y rigurosas exige de una actitud profesional por parte de los órganos de gestión (equipo de dirección) y de gobierno (propietarios y consejo de administración) de la empresa familiar. La implantación de sistemas de selección rigurosos y objetivos, de políticas de formación orientadas al desarrollo de capacidades y de estructuras retributivas vinculadas al rendimiento individual y colectivo crean efectos sinérgicos positivos en el conjunto de empleados de la empresa familiar que tienen como consecuencia la mejora de los resultados organizativos. Estos hallazgos sugieren que el diseño e implantación de prácticas de recursos humanos formales y rigurosas es una alternativa deseable y necesaria para la supervivencia y competitividad de la empresa familiar; para ello se requiere de gestores –familiares o no familiares- debidamente capacitados. Dichas prácticas pueden contribuir a paliar y limitar los problemas específicos de altruismo asimétrico que surgen en las empresas familiares (nepotismo, inequidad, etc.), pero sin contrarrestar las ventajas derivadas de la implicación de los miembros de la familia que caracteriza a este tipo de empresas. Finalmente, esta tesis doctoral también ha contribuido a la literatura de empresa familiar con ciertas contribuciones relacionadas con las perspectivas teóricas utilizadas y con el ámbito de análisis aplicado. En este sentido, hay que destacar que a través de la combinación de los marcos teóricos de la agencia y de la preservación de la riqueza socioemocional se han conseguido caracterizar y explicar mejor las relaciones entre efectividad de las prácticas de recursos humanos, implicación familiar en el negocio y resultados de la empresa familiar. Adicionalmente, no sólo se ha considerado el análisis de estas cuestiones a nivel del equipo directivo de la empresa familiar –ámbito mayoritario de desarrollo de estudios hasta la fecha- sino que también se ha tenido en cuenta el efecto de las prácticas de recursos humanos en el conjunto de empleados no directivos de la empresa familiar. / This Doctoral Thesis aims to analyze the effectiveness of the management of the human capital in family firm. It is tested the effects in terms of results of the design (more or less formalized) and orientation (more or less economic) of the main practices of human resources (selection, training and compensation will be considered jointly and individually) in the context of a higher or lower coincidence of interests of ownership and management and the possible problems related to the predominance of the family and/or firm dimension. About the theoretical perspectives of the agency and preservation of the socioemotional wealth, they both constitute the framework in which the relations between the practices of human resources and results are based. In order to analyze the effect of the design and orientation of the practices of human resources in the family firm, from these theoretical perspectives, three empirical-research manuscripts were developed using different samples of Spanish firms. The empirical evidences posed in this Doctoral Thesis allow us to conclude that the implementation of mechanisms of formal management of human capital may contribute to restrict the agency problems of the family firm, favoring the obtaining of economic objectives and, therefore, the improvement of the results of the firm. A formal and rigorous applying of the human resources practices requires of a professional attitude from the management bodies (top management team) and government bodies (owners and administration council) of the family firm. The implementation of rigorous and objective selection systems; training politics focused to the development of capabilities and also compensation structures related to the individual and collective efficiency, create positive synergic effects in the global of the employees of the family firm and have also as a consequence the improvement of the firm performance. These findings suggest that both the design and implementation of the formal and rigorous practices of human resources are an alternative desirable and needed for the survival and competitiveness of the family firm. In order to implement these practices, duly prepared managers (who belong, or not, to the family) are needed. These practices may contribute to avoid and limit those specific problems of asymmetric altruism which arise in family firms (nepotism, inequity, etc), without counteract the advantages aroused from the implementation of the members of the family who characterized these type of firms. Finally, this Doctoral Thesis also contributes, from a theoretical point of view, to the literature of family firms with certain contributions related with the theoretical perspectives used and also with the field of analysis applied. In this sense, we must point out that it is through the combination of the theoretical fields of agency and of preservation of socioemotional wealth that it was easier to explain and characterize better the relations between the effectiveness of the human resources practices, family involvement in the business and also the firm performance. In addition, it was taken into consideration the analysis of these questions through the top management team level of the family firm (up to date, mainly used in previous studies). It was also taken into account the effect of the practices of the human resources in the global of the employees (not senior managers) of the family firm.
180

Aspectos relacionales en la base social de las cooperativas agrarias de comercialización : efectos sobre la disposición de los socios a invertir y el desempeño de la cooperativa

Marcos Matás, Gustavo 10 January 2014 (has links)
La cooperativa agraria de comercialización se presenta como una de las alternativas organizativas a disposición de los agricultores para operar en los mercados agrarios. Se trata de una organización particular, con un grado de integración intermedio entre la empresa productora-comercializadora (mayor grado de integración) y la venta directa en el mercado a través, por ejemplo, de alhóndigas (ningún tipo de integración). En esta fórmula, los socios son propietarios y controlan, una característica de la jerarquía, pero también son proveedores de producto, lo que otorga a la relación una característica de mercado. Así, la cooperativa agraria se aprovisiona casi en su totalidad de las producciones de sus socios, los cuales además son sus propietarios, usuarios de sus servicios y supervisores de una organización que distribuye al beneficio de forma igualitaria sobre la base del uso o volumen comercializado por el socio. Estas características confieren al análisis de la relación socio-cooperativa un papel muy relevante en el estudio de las cooperativas. Las cooperativas agrarias tienen que competir con otras formas de organización en unos mercados cada vez más competitivos, globales y desregulados, con frecuentes cambios legislativos, avances tecnológicos, y una demanda muy concentrada y con un gran poder de negociación. A esto se le unen los cambios en la demandas de los consumidores, con mayores exigencias en cuanto a calidad, seguridad, variedad y conveniencia. En este entorno, la capacidad para adaptarse a los nuevos cambios se presenta como un elemento capital para la supervivencia de cualquier operador, también los que se sitúan en el origen de la cadena, como es el caso de las cooperativas agrarias. Sin embargo, la cooperativa es en ocasiones criticada desde el plano teórico por su ineficiencia a la hora de conseguir recursos para financiar inversiones, recursos que tienen que provenir fundamentalmente de los socios. Se argumenta desde esta corriente teórica que las cooperativas son ineficientes dado que los propietarios (los socios) tienen los derechos sobre la propiedad vagamente definidos. Por ello, esta forma de gobierno presenta mayores dificultades a la hora de afrontar estrategias de cambio y adaptación para competir en el mercado. Por otro lado, en las cooperativas la heterogeneidad de los intereses de los miembros parece haber aumentado. En tanto que las cooperativas se orientan más hacia los consumidores, pasando de ser productores independientes de commodities hacia productores de productos específicos, necesitan de importantes inversiones, las cuales no favorecen por igual a todos sus miembros. La heterogeneidad de objetivos puede llevar a conflictos en los procesos de decisión, mermar la capacidad de coordinación y reducir el compromiso de los miembros y, con ello, su disposición a invertir en la cooperativa. Esta heterogeneidad se va también amplificada como consecuencia de los procesos de concentración empresarial que han tenido lugar en los últimos años. En nuestro país las instituciones también han hecho hincapié en la necesidad que tienen las cooperativas de alcanzar el tamaño necesario para contrarrestar la concentración de la demanda y adquirir una dimensión competitiva. Como respuesta a estas iniciativas, el sector cooperativo ha experimentado un proceso de concentración empresarial a través de fusiones, adquisiciones, formación de grupos, integración en cooperativas de segundo grado, etc. que ha tenido como resultado la existencia de un menor número de cooperativas, pero de mayor dimensión. Un problema asociado a estos procesos es que llevan aparejado un aumento de la heterogeneidad de la base social de las cooperativas, lo que hace aumentar los conflictos ya comentados asociados a las mismas. A pesar de que las cooperativas agrarias se enfrentan a los nuevos retos del mercado, a su supuesta ineficiencia para conseguir financiación y la heterogeneidad de sus bases sociales, éstas siguen operando en un número considerable y son muchos los ejemplos de éxito empresarial. Nos planteamos así como tesis del trabajo la existencia de factores en el ámbito de las relaciones de la cooperativa con su base social que contrarrestan estos problemas, factores pueden explicar la disposición de los socios a invertir y, en última instancia, el desempeño de la organización cooperativa. Objetivos Con todo ello, el objetivo principal de este trabajo es el de analizar los factores de la relación socio-cooperativa que influyen en la disposición a invertir de sus socios y el desempeño final de la cooperativa. En particular, nos planteamos como objetivos específicos los siguientes: • Analizar cómo influyen los problemas de los derechos de propiedad en la disposición a invertir de los miembros de la cooperativa. • Comprobar cómo la orientación al mercado de la base social explica su disposición a invertir y cómo su efecto puede estar moderado por la existencia de los problemas asociados a los derechos de propiedad. • Descubrir qué papel juega la heterogeneidad de los socios en su disposición a invertir en la cooperativa. • Estudiar cómo explica el oportunismo de los socios la disposición a invertir de los mismos y el desempeño de la cooperativa. • Determinar cómo influyen los mecanismos de gobierno de la relación socio-cooperativa sobre el oportunismo de los socios y el desempeño de la cooperativa. • Estudiar la influencia de la disposición a invertir de los socios en el desempeño de la cooperativa. Metodología Sobre una muestra de 249 cooperativas obtenida mediante encuestas online son testadas las hipótesis de investigación planteadas mediante regresiones lineales jerárquicas y análisis de modelos de ecuaciones estructurales. Resultados Los resultados permiten por un lado subrayar el efecto positivo que la orientación al mercado ejerce sobre la disposición a invertir de sus miembros y la moderación que ejercen los problemas de propiedad de las cooperativas limitando este efecto. Igualmente destacar el efecto de la heterogeneidad en la base social ejerce sobre esta disposición a invertir de los socios en su cooperativa, y el papel mediador y directo que desempeña también el oportunismo sobre ella. Y por otro lado, los resultados reconocen la bondad de varios mecanismos de gobierno para controlar el oportunismo y explicar el desempeño de la cooperativa. / Marketing cooperative’s typology represents a moderate level of integration because farmers are in fact the owners of these organisations created to bargain for better prices and to handle, process, and sell their members’ produce. Marketing cooperatives constitute a special type of vertical integration for farmers because the integration of their businesses, which still maintain their independence, is only partial, with a market element (the transaction relationship) and a hierarchical element (the control relationship). Additionally, unlike in other governance modes, farmers are not only owners but also users and controllers of a business that distributes benefits equitably based on use or patronage. Therefore, the economic literature has approached agricultural cooperatives as a form of vertical integration (‘extension of the farm’), as an independent firm (‘cooperative as a firm’), as a coalition of firms that act in a collective or collaborative manner (‘the coalition approach’), or as a nexus of contracts. All of these perspectives, albeit treating the phenomenon under different lenses, share a common position on the analysis of the relationship established between the farmer or member firm and the marketing cooperative firm as a key matter of interest. These firms operate at different stages of the production and distribution chain, where market exchange is substituted by internal exchanges within the boundaries of the cooperative firm. Agricultural marketing cooperatives operate in the origin of the fresh fruit and vegetables supply chain. They have to compete against other alternative organizational forms in markets characterized by great demand’s pressure caused by the high levels of the distributors’ bargaining power and the increasing number of competition because of deregulation and the globalisation of the sources of supply for many of these products. These factors, along with the greater consumer’s demands of variety, convenience and quality, as well as the changes on institutional and economic environment, face agricultural cooperatives to new challenges that force them to address adjustments and changing processes, whether they might be functional or organizational with the aim of increasing vertical coordination among all participants. Thus, the cooperative’s innovation capabilities constitute a fundamental mean to achieve it. Nonetheless, some researchers question the efficiency of cooperatives and argue that cooperatives suffer from a host of problems unique to this specific form of governance. They are referred mainly to the relational dimension between the farmer-user-owner and the cooperative itself. This thesis is focused on this relational dimension. About this relationship, based primarily on the Property Rights Theory postulates, some authors have stressed the cooperatives’ difficulties for raising equity, concluding that cooperatives are inefficient by nature. A further issue of interest is related to the issue of heterogeneity of the agricultural marketing cooperatives membership and their implications on the cooperatives’ performance. Such an argument is used as another claim against the cooperatives ability to compete in nowadays markets. In particular, heterogeneity of cooperative’s memberships has increased lately. In Spain, there has been a process of business concentration (less cooperatives, but bigger ones) in order to face the concentration of distributors and obtaining a competitive dimension. This has taken place through mergers, internal growth, acquisitions, groups’ formation and adhesion to second-order cooperatives. These processes have resulted in a blending of different memberships (fusions, mergers and acquisitions) or the incorporation of new members (internal growth). In any case, the increase in members’ heterogeneity might be causing conflicts, especially those related to gathering funds from members for equity raisings. Nevertheless, even though agricultural marketing cooperatives are faced to these new market challenges, its theoretical inefficiency and heterogeneity problems, they still coexists with investor owned firms, they hold a relevant share in agricultural markets, they have played an active role for a very long time, and they still appear as an alternative with a future. Objectives Consequently, we consider as thesis of this dissertation the existence of factors within the cooperatives relational environment established between the cooperative and its farmer-members that can offset these problems and explain the members’ willingness to invest in the cooperative and, finally, the cooperatives’ performance. In particular our specific objectives are: • To analyse how property rights problems affects to members’ willingness to invest in the cooperative. • To check how the members’ market orientation explains their willingness to invest and the impact of property rights problems on this relationship. • To find out how heterogeneity is affecting members’ willingness to invest in the cooperative. • To study how perceptions about the membership general levels of opportunism explains the each member willingness to invest in the cooperative and the cooperative’s performance. • To determine how governance mechanisms that rules the relationships between members and cooperative influence members’ willingness to invest and cooperative’s performance. • To study the effect of members’ willingness to invest on cooperative’s performance. Methodology We obtained data from 249 Spanish marketing agricultural cooperatives through an online survey. Several hierarchical regressions models and structural equation models were conducted in order to test the research hypotheses. Results The results have proven how certain factors inherent to the relationship between cooperatives and their members explain the members’ willingness to invest and cooperative’s performance. On one hand, we proved the positive effects of the membership market orientation on their willingness to invest. We have also observed the negative influence of the problems of property rights on the membership willingness to invest in the cooperative. Likewise, results showed that members’ perception of opportunistic behaviours and some kinds of heterogeneity affect their willingness to invest. On the other hand, the results also showed that selection and socialisation governance mechanisms have power to control opportunism, which itself affects negatively to cooperative’s performance. Likewise, selection mechanism and hostages in the form of specific investments have shown a direct effect on cooperative’s performance.

Page generated in 0.0523 seconds