Spelling suggestions: "subject:"cooperación."" "subject:"coooperación.""
211 |
El uso de las guías sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones fiscales de OCDE en el régimen de precios de transferencia de la Ley del Impuesto a la RentaNina Nina, Paul Alcides 07 June 2018 (has links)
El presente estudio contiene un análisis sobre el correcto uso de las Guías
OCDE en la aplicación del régimen de precios de transferencia de la LIR
desde una perspectiva jurídica que considera el marco constitucional
peruano, las fuentes del Derecho y la teoría de interpretación jurídica.
Para ello, en este trabajo se analiza el fenómeno de los precios de
transferencia desde una perspectiva económica, se realiza una
investigación histórica del origen del principio arm’s lengh, se analiza la
naturaleza, estructura y caracterización del régimen de precios de
transferencia peruano y, finalmente, se responden a diversas cuestiones
acerca de la aplicación jurídica del régimen de precios de transferencia
peruano, como son: (i) la condición jurídica de las Guías OCDE; (ii) la
constitucionalidad del inciso h) del artículo 32°-A de la LIR; (iii) si las Guías
OCDE pueden usarse en la interpretación –incluidas la interpretación
estática y dinámica– e integración del régimen de precios de transferencia
peruano; y, (iv) si son un criterio de legalidad de las normas
reglamentarias.
|
212 |
Plan nacional de desarrollo “Todos por un nuevo país”: Reflexiones y dilemas en torno a los conceptos de paz, justicia y desarrolloVargas Ibáñez, Luisa Fernanda 22 February 2024 (has links)
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país” tuvo entre sus
objetivos sentar las bases para la construcción de paz y promover el desarrollo económico a
través de reformas que generaran el aumento de los ingresos del país. Estas reformas,
paralelamente, buscaban asegurar el ingreso de Colombia a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocida como el “Club de los países
ricos”. En este marco, la paz y el desarrollo se convirtieron en aspectos centrales del PND.
Este artículo analiza las representaciones y relaciones que se establecieron entre estos
conceptos, a la luz del análisis crítico del discurso (ACD) y cómo su interacción puede
explicar algunas de las tensiones que se generaron en los procesos de restitución de tierras en
Colombia. En particular, analiza las tensiones que se presentan cuando el derecho a la
restitución entra en conflicto con políticas o actores que se comprendieron como
fundamentales para el desarrollo económico del país en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018. / The National Development Plan (NDP) 2014-2018 “All for a new country” had among its
objectives to lay the foundations for peace building and promote economic development
through reforms that would generate an increase in the country's income. These reforms, in
parallel, sought to ensure Colombia's entry into the OECD, known as the “Club of rich
countries”. Within this framework, peace and development became central aspects of the
NDP. This article analyzes the representations and relationships that were established
between these concepts, in light of Critical Discourse Analysis (CDA) and how their
interaction can explain some of the tensions that emerged in the land restitution processes in
Colombia. In particular, this article analyzes the tensions that arise when the right to restitution conflicts with policies or actors that were understood as fundamental for the
economic development of the country in the National Development Plan 2014-2018.
|
213 |
La inspección del trabajo peruana desde el estudio de los "principios de la OCDE sobre políticas para la mejora de la aplicación y cumplimiento de la regulación"Vilca Ravelo, Luis Enrique 04 August 2021 (has links)
La presente tesis busca justificar la importancia de integrar y consolidar la óptica de los
"Principios de la OCDE sobre políticas para la mejora de la aplicación y cumplimiento de la
regulación" –cumplimiento basado en evidencia, selectividad, enfoque de riesgo y
proporcionalidad y principio de regulación responsiva– en el modelo actual de enforcement de
la Inspección del Trabajo peruana; ello, a fin de dotarle de fundamentos y criterios teórico prácticos sólidos, los cuales, coadyuven a garantizar la mejora de los aspectos relacionados con
la problemática de la eficacia de la normativa sociolaboral en aquellos ámbitos de la eficacia –nos
referimos a la eficacia como cumplimiento y como aplicación– en los que el ejercicio de las
facultades inspectivas puede tener una incidencia directa. Defendemos nuestra postura, (i) sobre
la base de la utilidad y legitimidad técnica de los criterios desarrollados por los principios (son
producto de la investigación prolongada de las mejores prácticas de enforcement en los países
de la OCDE y en países que no pertenecen a la OCDE), (ii) por el enfoque teórico de
cumplimiento normativo que se asume para la consecución de la efectividad de las regulaciones;
es decir, el de la regulación responsiva; (iii) porque se puede dar cuenta de experiencias
concretas en la administración pública peruana con base en los postulados de la regulación
responsiva que dan evidencia de resultados favorables en los porcentajes de cumplimiento; (iv)
porque los referidos principios se enmarcan dentro del esquema de mejora de la racionalidad
legislativa que ha adoptado el Estado peruano con la aprobación del D.L 1448 el cual se alinea
con los estándares internacionales y recomendaciones de la OCDE sobre mejora regulatoria
(los que también implican a los mecanismos de enforcement de la ley); y, además (iv) porque en
el Perú pueden haber fundamentos legales a favor de la aplicación de algunos de estos principios
como son el de “enfoque de riesgo y proporcionalidad” o el de “regulación responsiva”; o más
aún, también porque ya hay un antecedente jurisprudencial en el Tribunal Constitucional
peruano que puede relacionarse con el enfoque responsivo. Concluimos que, con base en el
diagnóstico sobre la problemática de la eficacia de la normativa sociolaboral en el Perú al que
nos aproximamos en el capítulo II; y, teniendo en cuenta el estado situacional del modelo actual
de enforcement de la SUNAFIL a partir del diagnóstico realizado sobre la base del análisis de los
“Principios de la OCDE sobre políticas para la mejora de la aplicación y cumplimiento de la regulación”,
resulta imprescindible avanzar hacia la integración y consolidación de la óptica de los principios
de la OCDE, al menos, en lo que refiere a las competencias inspectivas que tienen repercusión
directa en la eficacia de las normas como cumplimiento y aplicación.
|
214 |
Impacto de los Gabinetes Binacionales Perú-Ecuador en la implementación de políticas públicas de infraestructura en TumbesContreras Vergara, Luis Guillermo 19 January 2018 (has links)
Los Gabinetes Binacionales son un novedoso mecanismo de negociación bilateral que se implementó por primera vez en el 2007 entre el Perú y Ecuador y, desde entonces, se ha venido aplicando por los distintos gobiernos peruanos buscando ampliar su ejecución al resto de sus países vecinos. Por ello, se hace cada vez más importante estudiar esta nueva política de Estado para evaluar su real impacto y el cumplimiento de sus objetivos. En ese contexto, la presente investigación de tesis busca determinar si los Gabinetes Binacionales entre el Perú y Ecuador contribuyeron en el desarrollo de las políticas de infraestructura de la región Tumbes. Para responder a esta pregunta de investigación, se usó la metodología de Barzelay y Cortázar (2004) para estudios de caso haciendo un seguimiento al ciclo de políticas públicas de una obra en particular: el Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) del Eje Vial N° 1. Desagregando éste ciclo por etapas y determinando los actores claves involucrados en cada una, se podrá analizar el rol e influencia de los Gabinetes Binacionales en cada una de las mismas. La conclusión a la que se llegó es que los Gabinetes Binacionales si tuvieron un impacto positivo en la implementación y monitoreo de esta obra, aunque se podrían realizar mejoras futuras en la coordinación de los acuerdos y plazos a los que se llegue en los Gabinetes Binacionales dadas algunas deficiencias en los mecanismos de asignación de recursos, formulación e implementación de la inversión en infraestructura identificadas por los actores.
|
215 |
La influencia de la inteligencia electrónica (sistema Constelación) en la capacidad operativa de la DIREAD a nivel nacional en las acciones de interdicción al TID en el periodo 2014-2016Lizzetti Salazar, Iván Carlos 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo trata sobre cómo la inteligencia electrónica, que en el Estado peruano se obtiene a través del sistema Constelación, influyó en la capacidad de la DIREAD, institución encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), para realizar sus acciones de interdicción desde el 2014 al 2016. A través de entrevistas con distintos actores que participan de la aplicación de la inteligencia electrónica en esta institución, se llega a comprobar que, a pesar de las dificultades que ella tiene para aplicarse debido a que las leyes vigentes basadas en el derecho internacional impiden interceptar llamadas sin existir pruebas claras contra el sujeto investigado, esta tiene una influencia positiva, pues ha permitido que se realicen
acciones más efectivas contra el TID. Asimismo, esta investigación estudia la capacidad de la DIREAD para cumplir sus funciones, comprobando que existe una dependencia de esta institución hacia organizaciones extranjeras o internacionales como la DEA. Esto se debe a que desde el Estado peruano no se le da suficiente apoyo, lo que limita en gran medida su capacidad. Sobre este punto se discute brevemente cómo influye la cooperación internacional en la DIREAD y qué tan positiva resulta, considerando que el apoyo de la DEA permite que las agencias que tienen cooperación con esta posean más recursos y sean más profesionales en relación a sus pares apoyadas exclusivamente por el Estado.
|
216 |
Las empresas B de América Latina como modelos de negocio sosteniblesBeaumont Frañowsky, Juan Martín 29 May 2023 (has links)
This research aims to describe the business models of purpose-driven companies operating in Latin America in the light of the construct of sustainable business models and using B Corps that operate in the region as case study. This type of company, certified by the U.S. based B Lab that works with regional partners such as Sistema B, combines the social logic (for-purpose) with the economic logic (for-profit) typical of hybrid organizations and, in this sense, contributes to the study of innovations in business models and to the reflection on the value that companies create for society. The research uses the open database on B Corps to provide context for understanding the phenomenon, as well as 21 forms of the same number of B Corps that were used for their certification, composing a multiple case study. It is concluded that this type of companies present elements of correspondence with some key sustainability dimensions identified in the literature review, and that their innovations are the result of combining various patterns of sustainable business models, making changes in the three value functions to respond to the tensions generated by the application of the double logic of hybrid organizations. Finally, it is inferred that the value created by them is multidimensional around economic, social and environmental dimensions, with predominantly socioeconomic and mainly economic forms of value creation due to the weight that companies that provide services to other companies have in the study population. / Este trabajo tiene como objetivo describir los modelos de negocio de las empresas con propósito que operan en América Latina a la luz del constructo de los modelos de negocio sostenibles. Para ello, se tomará como caso a las empresas B que operan en la región. Estas empresas, certificadas por la asociación estadounidense B Lab que trabaja con aliados regionales como Sistema B, combinan la lógica social (for-purpose) con la lógica económica (for-profit) propia de las organizaciones híbridas. En ese sentido, aporta al estudio sobre las innovaciones en los modelos de negocio y a la reflexión sobre el valor que crean las empresas para la sociedad. Se utiliza la base de datos abierta sobre empresas B para ofrecer contexto a la comprensión del fenómeno, así como 21 formularios de igual número de empresas B utilizados para obtener la certificación componiendo un estudio de caso múltiple. Se concluye que presentan elementos de correspondencia con algunas dimensiones clave de sostenibilidad identificadas en la literatura, y que sus innovaciones son el resultado de combinar diversos patrones de modelos de negocio sostenibles, haciendo cambios en las tres funciones de valor para responder a las tensiones que genera la aplicación de la doble lógica de las organizaciones híbridas. Finalmente, se infiere que el valor creado por ellas es multidimensional en torno a dimensiones económicas, sociales y ambientales, con formas de creación de valor predominantemente socioeconómico y principalmente económico debido al peso de las empresas que dan servicios a otras empresas en la población de estudio.
|
217 |
Comparativa técnica y financiera de dos alternativas a la Carretera Central bajo la modalidad de asociación público privada con esquema de concesión cofinanciada y financiación Project FinanceMendoza Martínez, Jancarlo Antonio 10 May 2024 (has links)
La Carretera Central es la vía más importante de la zona centro del Perú debido a que facilita
el dinamismo económico entre la selva y sierra central con Lima (el fin de la Carretera Central
se centra en el transporte de personas y de productos agrícolas y ganaderos). Asimismo, es la
única carretera que conecta Lima y La Oroya (nodo al que llegan las carreteras de la sierra
norcentral y surcentral). No obstante, de su relevancia, esta vía se encuentra en graves
problemas de capacidad, debido a que el IMD (Índice Medio Diario) de diseño está muy por
debajo de la demanda actual de tráfico. Su operación actual se funda en un contrato de
concesión autofinanciada que inició el 2010 y se extiende por 25 años. Con óptica en este
problema, el Gobierno del Perú declaró de necesidad pública e interés nacional la construcción
de un tramo alternativo a la Carretera Central (Ley N°30568). Partiendo de este concepto; y
con vista a la gran diversidad de modalidades de ejecución de Proyectos de Inversión Pública
(PIP); se proponen y estudian dos alternativas a la actual Carretera Central bajo contratación
de Asociación Público Privada (APP) con esquema de concesión cofinanciada y con
financiamiento Project Finance. Después de estudiar las características técnicas de las
alternativas, se realiza un Análisis Costo Beneficio para obtener la viabilidad socioeconómica
del proyecto obteniéndose valores de TIRS mayores a la tasa social de descuento y valores de
VANS mayores a cero; obteniéndose así fundamentos aceptables para la realización de los PIP.
Adicionalmente, se realizan modelos financieros para hallar la rentabilidad financiera de los
PIP, obteniéndose indicadores financieros (TIR, VAN, Payback) a favor de la inversión.
Finalmente se realiza una comparativa entre las alternativas con la metodología CBA
(Choosing by advantages, en inglés) y se decide la realización del PIP de la primera alternativa. / The Central Highway is the most important road in central Peru because it facilitates economic
dynamism between the jungle and central highlands and Lima (the purpose of the Central
Highway is to transport people and agricultural and livestock products). It is also the only road
that connects Lima and La Oroya (a hub for the north-central and south-central highlands).
Despite its relevance, this road has serious capacity problems because the design IMD is far
below current traffic demand. Its current operation is based on a self-financed concession
contract that began in 2010 and extends for 25 years. In view of this problem, the Government
of Peru declared of public necessity and national interest the construction of an alternative
section to the Central Highway (Law N°30568). Based on this concept, and in view of the great
diversity of execution modalities of Public Investment Projects (PIP), two alternatives to the
current Central Highway are proposed and studied under Public Private Partnership (PPP)
contracting with a co-financed concession scheme and Project Finance financing. After
studying the technical characteristics of the alternatives, a Cost Benefit Analysis is performed
to obtain the socioeconomic viability of the project, obtaining IRR values greater than the social
discount rate and NPV values greater than zero, thus obtaining acceptable foundations for the
implementation of the PIPs. Additionally, financial models are made to find the financial
profitability of the PIPs, obtaining financial indicators (IRR, NPV, Payback) in favor of the
investment. Finally, a comparison is made between the alternatives with the CBA (Choosing
by advantages) methodology and a decision is made to carry out the PIP of the first alternative.
|
218 |
El rol de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) frente al flujo migratorio mixto de grupos de venezolanos en el Perú entre el 2018 y el 2019Venero Acurio, Maria del Carmen 27 January 2022 (has links)
La crisis humanitaria en Venezuela ha generado la movilización masiva de sus
ciudadanos, quienes han migrado sobre todo a los países latinoamericanos;
siendo el Perú uno de los países más impactados por la migración. Ante esta
situación, desde el 2018, la Organización Internacional para la Migración (OIM)
y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han
trazado una estrategia conjunta, y han complementado y apoyado la respuesta
del Estado peruano frente a la migración venezolana. Ambas organizaciones
internacionales (OI) como líderes del Grupo de Trabajo para Refugiados y
Migrantes (GTRM) desde el 2018, han dirigido y coordinado la colaboración de
las otras las entidades participantes del GTRM con el Estado peruano en
diversos ejes como la salud, educación, seguridad alimentaria, entre otros. Así,
a pesar del activo rol de ambas OI, aún no se ha investigado sobre su
cooperación con el Estado peruano en torno a la migración venezolana. De este
modo, la investigación busca analizar y profundizar sobre el rol desempeñado
por ambas OI en el Perú desde el 2018 hasta el 2019; desde la perspectiva
teórica del liberalismo, puesto que se hace énfasis en la cooperación
internacional y la importancia de actores no estatales. La metodología a usar
será el análisis de fuentes secundarias y primarias, así como la elaboración de
entrevistas semiestructuradas a miembros de la OIM, del ACNUR, del GTRM, de
la Superintendencia Nacional de Migraciones y de la Comisión Especial para
Refugiados. De este modo, a través de la investigación sobre la cooperación de
ambas OI y su activo rol en la gestión de la migración venezolana, se podría
demostrar que han sido importantes y activos colaboradores del Estado peruano,
que han contribuido a mejorar las condiciones de migración de los ciudadanos
venezolanos y la gestión de la misma.
|
219 |
El impacto de la Ayuda Oficial al Desarrollo en materia de deforestación en SERFOR (2015-2018)Vera Román, Josselyne Antuané 30 March 2022 (has links)
La Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido un método de cooperación
ampliamente estudiado. Sin embargo, la reciente agenda internacional ha
ampliado la AOD a aspectos como el medio ambiente. Debido a que los
recientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han puesto especial énfasis
en el tema ambiental, pasando de la agenda de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) centrado en la salud a los nuevos objetivos centrados en el
desarrollo sostenible de mano con el medio ambiente. Esto ha generado
diversas preguntas respecto a la eficacia de la AOD en la materia ambiental.
Por ello, la presente investigación busca entender la forma en cómo impacta la
AOD de Japón, Alemania y Estados Unidos en materia ambiental en SERFOR
(2015 - 2018). Para responder esta pregunta será necesario emplear los
conceptos de desarrollo institucional desarrollado por Levitsky y Murillo,
también las condiciones necesarias para realizar una efectiva cooperación
ambiental y el termino de gobernanza forestal, desarrollado por Hugo Che Piu.
Utilizando estos conceptos se tratará de demostrar como a partir del 2015, el
incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo proveniente de los países de
Alemania, Estados Unidos y Japón en materia ambiental, la cual se manifestó
en términos tecnológicos, formativos y económicos ha sido favorable para el
fortalecimiento de las capacidades, mayor grado de autonomía y el
cumplimiento de los objetivos de SERFOR.
|
220 |
Implementación de la Política Nacional de Transporte Urbano en la ciudad de Trujillo en el período 2019 - 2020 a partir de la experiencia de consultorías financiadas por un organismo de cooperaciónLeon Hurtado, Sarita Sakimi 11 July 2024 (has links)
El 10 de abril del 2019 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
aprobó la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y desde esa fecha el
proyecto Transporte Urbano Sostenible en Ciudades Intermedias (DKTI) de la
Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) ha venido realizando
distintos esfuerzos, en coordinación con entidades de nivel nacional, para aterrizar
esta política en la gestión de las gerencias de transportes de las municipalidades
provinciales del país. La experiencia por sistematizar consiste en el despliegue de
estos esfuerzos en la ciudad de Trujillo en los años 2019 y 2020, donde tuve la
oportunidad de liderar consultorías para elaborar documentos de gestión que
aseguren las condiciones para implementar esta política en la provincia, los cuales a
pesar de su validación técnica y relevancia no fueron aprobados por razones
relacionadas a intereses de los actores del momento de la gestión municipal. Para
analizar esta situación se utilizó el modelo incremental propuesto por Dente y Subirats
(2014), así como se identificaron qué factores de éxito de la implementación de una
política estuvieron presentes y cuáles no para así tener obtener lecciones aprendidas.
|
Page generated in 0.0586 seconds