• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La participación rural en la conservación de la naturaleza

Lazos Ruiz, Adi Estela 28 July 2014 (has links)
Los recursos naturales y la organización social están en continua co-determinación. La humanidad depende de estos recursos para vivir y nosotros a su vez tenemos una población más grande y provocamos cambios más acelerados. Por ello es imperativo encontrar formas más eficientes de uso de los recursos, conservando su capacidad ele regeneración y el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales. En México los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas cubren más de 70% del territorio y de éste aproximadamente 70% es de propiedad ejidal en zonas rurales. Este segmento de la población, especialmente los que se dedican a actividades primarias, está muy relacionado a la apropiación de recursos naturales. En consecuencia, la degradación de estos recursos repercute directamente en sus actividades y en sus modos de vida, así como en la provisión de estos servicios ambientales de los que nos beneficiamos todos. De esta manera, la participación de la sociedad rural es indispensable para la conservación. El conjunto de conocimientos, prácticas y creencias acerca de la relación de la naturaleza y los seres vivos que han desarrollado los pobladores rurales a lo largo de años de experiencia es muy valioso y es una herramienta muy importante en el diseño y aplicación de mejores formas de manejo de los recursos. La participación de los habitantes rurales en grupos de trabajo de investigación es vital, pues su visión tiene elementos diferentes que ayudan a enriquec.er el cuerpo de conocimiento. Asimismo, entrar en la tarea de conservar es parte de una estrategia de desarrollo sustentable. Hay diferentes grados de participación, usarnos la clasificación de Pretty et al (1998) que define el grado más bajo como escucha pasiva y el más alto como auto-movilización. Esta tesis explora diferentes estrategias y niveles de participación de la sociedad rural en la conservación de la naturaleza - como la fotografía participativa, el video documental y el rescate de conocimiento tradicional sobre árboles-. También proponemos el concepto de Empresa Rural Verde (ERV) como un medio para impulsar la participación en el nivel de auto-movilización. Se trata de un modelo de empresa con objetivos económicos, ecológicos y sociales que busca la sustentabilidad. Considera a la sociedad rural como los manejadores de estas empresas, fomentando actividades amigables con el ambiente que sean complementarias a sus actividades tradicionales y generando una mayor dinámica tanto económica como de otros beneficios intangibles en el territorio rural. La ERV da las pautas para que los emprendimientos tomen acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Además, induce a la propia comunidad a emitir su evaluación, tomando un papel más activo en su desarrollo y empoderamiento. Defendemos que la sociedad rural tiene un papel clave en la conservación de recursos y se puede impulsar a través de su participación activa en acciones de desarrollo sustentable.
132

Economic Decision-Making in a Social Context: Experimental Evidence / Toma de decisiones económicas en un contexto social: evidencia experimental

Sikora, Iryna 28 October 2014 (has links)
No description available.
133

Libre Comercio y apertura comercial en la alianza del pacífico e impacto económico: periodo 1970 - 2015

Ríos Zuta, Hoover January 2019 (has links)
Determina el impacto que genera el libre comercio y la apertura comercial sobre la economía de los países miembros de la Alianza del Pacífico 1990-2015. En la actualidad nos enfrentamos a un proceso de globalización muy acelerado, donde cada vez es más frecuente la conformación de bloques económicos que se han ido conformando entre naciones con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas apostando por las ventajas y beneficios que genera el libre mercado. Podemos mencionar, por ejemplo, una de las más importantes en la actualidad denominada la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico conformada desde el año 2011 por países como Chile, Colombia, México y Perú, es la expresión más reciente de América Latina y del Caribe, estos conforman espacios nuevos de combinación que integran nuevos argumentos incluso nueva asociación entre las relaciones subregionales, el libramiento del desplazamiento de bienes, capitales y servicios. La Alianza del Pacifico hace honor a la incorporación como herramienta de crecimiento económico y social, con miras a promover y adaptar los enlaces productivos, en una dimensión amplia y competitiva, atrayente a los negocios. La unificación económica elabora cambios en la eficacia global, en la disposición total de obtener bienes y servicios que comprendan la necesidad de las personas, y de modo de distribuir los productos. Lógicamente los estudios críticos han dado origen a las alternativas que miden las consecuencias de la integración del bienestar de la sociedad, considerando individualmente todas las consecuencias. En los últimos años los países de la Alianza del Pacífico han adoptado diferentes políticas de comercio internacional buscando generar un mayor crecimiento de su economía. La política comercial se puede definir como aquellos mecanismos que pueden adoptar los gobiernos respecto al comercio internacional de tal forma que estas políticas impliquen una serie de acciones diferentes. Entre estas acciones, por ejemplo, se incluyen los impuestos sobre algunas transacciones internacionales, subsidios para otras transacciones, límites legales en el costo o magnitud determinadas compras, y otras extensiones. / Tesis
134

Propuesta de un modelo empresarial de alianza público - privada (APP), a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador

Ollague Valarezo, Jose Kennedy January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Propone un modelo empresarial mediante alianzas público - privada (APP), a través de los municipios para el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador, para lo cual se desarrolla una investigación de tipo no experimental, donde se encuesta 440 líderes de opinión, profesores universitarios y personas con amplios conocimientos relacionados con alianzas público - privadas en la provincia de El Oro, además se efectúan entrevistas a alcaldes, concejales y profesionales del ramo, percepción que se resume mediante cuadros de distribución de frecuencias. En esta investigación se busca el trabajo conjunto (empresas públicas y privadas) proactivo y orientado en la creación de una visión hacia el futuro acerca de alianzas de mediano y largo plazo, con objetivos específicos, respaldadas por incentivos públicos, que estimulen directamente el cambio estructural y el crecimiento de la productividad. / Tesis
135

La transformación de los conflictos desde la Filosofía para la Paz

París Albert, Sonia 07 March 2005 (has links)
La tesis trata de defender la siguiente propuesta: los conflictos pueden ser percibidos de manera positiva o negativa en función de los medios de regulación utilizados. De este modo, afirma que el uso de la violencia lleva a una visión negativa de los conflictos debido a las consecuencias destructivas que produce. En cambio, propone la transformación de los conflictos como metodología que hace uso de medios pacíficos para su regulación. Por esta razón, considera que la transformación favorece la percepción positiva de las situaciones conflictivas, ya que pone el énfasis en la reconciliación de las partes, así como en la búsqueda de soluciones alternativas que facilitan la creación de nuevos objetivos para un futuro más creativo y cercano a la cultura para hacer las paces.Para mostrar la posibilidad de regulación positiva de los conflictos, revisa de forma sencilla la metodología de la transformación positiva de las situaciones conflictivas. Es decir, hace un recorrido por las diferentes terminologías utilizadas para designar los estudios de los conflictos como son la resolución, gestión y transformación de conflictos. De este modo, señala las diferencias existentes entre ellas y justifica el interés que desde este trabajo se otorga a la transformación de conflictos. Este análisis de la transformación de los conflictos lleva a formular algunas de las características centrales de su modelo como, por ejemplo, la cooperación, empatía, reconocimiento, empoderamiento, responsabilidad y diálogo y comunicación.Finalmente, destaca el papel que juegan los sentimientos y el valor del cuerpo en el devenir de las relaciones humanas con el objetivo de enfatizar la promoción de sentimientos positivos para la regulación pacifica de los conflictos y para la construcción y establecimiento de la cultura de la paz.Muestra alternativas pacíficas posibles para hacer frente al uso de la violencia y la destrucción en la regulación de los conflictos, principalmente en el ámbito interpersonal, aunque destacando ciertos rasgos aplicables a los conflictos armados. Todo ello desde la perspectiva de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz.Presenta un glosario de términos que puede ser muy útil para los lectores.
136

Networking for development: a network analysis of a development programme between Europe and Latin America

Nascimbeni, Fabio 14 December 2012 (has links)
La investigació té com a objectiu demostrar que alguns aspectes crítics de la cooperació per al desenvolupament poden ser abordats a través de l'enfortiment de les xarxes dins de les polítiques i programes de desenvolupament, i que les activitats de networking, si estan apropiadament planificades, aplicades i monitoritzades, poden contribuir a l'èxit a llarg termini d'aquestes accions. Afirmem que cal avançar cap a un nou paradigma de desenvolupament, i advoquem per un major ús de mètodes i eines capaces de representar les pràctiques de desenvolupament en termes no només d'"actors", sinó també de "xarxes d'actors". Des del punt de vista teòric, la principal aportació és l'enfocament de Networking for Development, una nova forma de considerar les xarxes dins de la cooperació al desenvolupament, definint-les com agregacions multiactor entre donants, receptors i intermediaris, que han de tenir un paper clau en les activitats de desenvolupament. Per validar l'enfocament proposat, s'han analitzat les xarxes de @LIS, un programa finançat per la Comissió Europea en el període 2002 - 2006 centrat en la cooperació Europa-Amèrica Llatina en l'àrea de la societat de la informació. Mitjançant l'ús de Social Network Analysis (SNA), juntament amb una observació etnogràfica, hem explorat les activitats de col·laboració que van tenir lloc entre els actors d'aquest programa, visualitzant com es va desenvolupar la xarxa i centrant-nos en explicar l'impacte del networking sobre diferents aspectes de la cooperació al desenvolupament. / La investigación tiene como objetivo demostrar que algunos aspectos críticos de la cooperación para el desarrollo pueden ser abordados a través del fortalecimiento de las redes dentro de las políticas y programas de desarrollo, y que las actividades de networking, si apropiadamente planificadas, aplicadas y monitoreadas, pueden contribuir al éxito a largo plazo de dichas acciones. Afirmamos que es necesario avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo, y abogamos por un mayor uso de métodos y herramientas capaces de representar las prácticas de desarrollo en términos no sólo de “actores”, sino también de “redes de actores”. Desde el punto de vista teórico, la principal aportación es el enfoque de Networking for Development, una nueva forma de considerar las redes dentro de la cooperación al desarrollo, definiéndolas como agregaciones múltiactor entre donantes, receptores y intermediarios, que deben tener un papel clave en las actividades de desarrollo. Para validar el enfoque propuesto, se han analizado las redes de @LIS, un programa financiado por la Comisión Europea en el periodo 2002- 2006 centrado en la cooperación Europa-América Latina en el área de la sociedad de la información. Mediante el uso de Social Network Analysis (SNA), acercado a una observación etnográfica, hemos explorado las actividades de colaboración que tuvieron lugar entre los actores de este programa, visualizando cómo se desarrolló la red y centrándonos en explicar el impacto del networking sobre diferentes aspectos de la cooperación al desarrollo. / The research aims to demonstrate that some critical aspects of development cooperation can be tackled by strengthening networking within development policies and programmes, and that networking activities, if properly planned, applied and monitored, can contribute to the long-term success of development actions. We claim that a renewed theoretical framework is needed in order to advance towards a networking-intensive paradigm of development cooperation. We also advocate for an increased use of specific networking methods and tools, which are able to represent development practices in terms not only of actors, but also of networks. From a theoretical framework point of view, the main contribution is the concept of networking for development, a new way to consider networking activities within development cooperation. Within this notion, development networks, defined as open multistakeholder aggregations of donors, receivers and intermediaries as well as other relevant actors, should have a primary role within development activities and should do so starting from their own priorities and concerns. In order to validate the networking for development concept by using networking-specific methods and tools, we have analysed the networking history of @LIS, a European Commission funded programme that was run from 2002 to 2006 focusing on Europe-Latin America cooperation in the information society. By using Social Network Analysis (SNA) enriched with field observation, we have explored the networking and collaboration activities that took place among the @LIS stakeholders by visualising how the network developed and by focussing on cases that explain the observed dynamics.
137

Situación general y desafíos del modelo de empresa cooperativa

Eid, Maged Antoine 12 December 2014 (has links)
En esta Tesis Doctoral se analiza la situación del movimiento cooperativo a nivel internacional y nacional, tras la celebración del Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU el año 2012, en el que se reconoce la importancia de este modelo de empresa en el desarrollo económico y social, recordando esta declaración la necesidad de reforzar la visibilidad y los apoyos destinados a su fomento. En los dos primeros capítulos se presentan los resultados de un cuestionario realizado a expertos del sector en el ámbito internacional siguiendo la metodología Delphi. El análisis de sus respuestas permitió comprobar cómo la celebración del AIC ha elevado la conciencia pública, siendo optimistas en el reconocimiento social y el crecimiento que el sector tendrá en la próxima década. La información aportada por los expertos permitió identificar algunos de los principales desafíos a los que se enfrentan las cooperativas en países con diferentes niveles de desarrollo, siendo valiosas las buenas prácticas por ellos descritas, así como las deficiencias identificadas en los marcos normativos y en las políticas de apoyo nacionales, en general poco propicias para el desarrollo del sector, pese a sus valores e importantes beneficios sociales y económicos. En los dos siguientes capítulos se analiza el modelo de empresa cooperativa agroalimentaria, de gran tradición e importancia en el mundo. Este estudio permitió cuantificar la dimensión que alcanzan las cooperativas de este sector en España, analizando sus principales estrategias de crecimiento e innovación. La amplia información generada para un total de 71 cooperativas y SAT del sector en la Región de Murcia, permitió comprobar los altos niveles de competitividad de este modelo de empresa, pero sobre todo, su capacidad de adaptación a los requerimientos del mercado en términos de escala, calidad y diferenciación de productos. Además, a partir de una base de datos de 278 empresas de comercialización de frutas y hortalizas, se comprobó el esfuerzo realizado por parte de las cooperativas, y el liderazgo que tienen las empresas de tamaño intermedio en términos de implantación de sellos y certificados de calidad e inocuidad, imprescindibles para el mantenimiento de su capacidad competitiva. Finalmente, en los dos últimos capítulos se analizan los datos de una encuesta realizada a 321 ciudadanos de la Región de Murcia, comprobándose el escaso grado de conocimiento y notoriedad de las cooperativas, y la imagen positiva que de estas tienen los ciudadanos. Además, se estudiaron los niveles de reputación -emocional y racional- que estas alcanzan, en general ligeramente inferiores a los que tienen otros tipos de empresas, excepto en términos de ética en la gestión y la preocupación por la sociedad. Las dimensiones de la reputación en las que cooperativas son más vulnerables –innovación, trato a los empleados o preocupación por la sociedad-, contrasta con la fortaleza que presentan en términos de calidad de sus productos, liderazgo, rentabilidad y ética de gestión, siendo importantes los esfuerzos que estas han de realizar hasta poder alcanzar los niveles de excelencia reconocidos a empresas capitalistas líderes en términos de rentabilidad, liderazgo, calidad de la oferta o grado de innovación. / In this thesis the situation of the cooperative movement at the international and national level is analyzed after the celebration of the International Year of Cooperatives, declared by the UN for 2012. This declaration enabled the recognition of this business model in economic and social development, reminding the need to strengthen the visibility and support aimed to its promotion. The results of the sector expert questionnaire in the international level following the Delphi methodology are presented in the first two chapters. The analysis of these responses allowed highlighting the effect of IYC celebration raising public awareness, being optimistic about the growth and social recognition that the sector will gain in the next decade. The information provided by the consulted experts permitted to identify some of the major challenges facing cooperatives in countries with different levels of development. Valuable positive practices as well as the identified deficiencies in the regulatory frameworks and in the national policies support are showed; in general are hardly conducive to the development of the sector, despite its values and its significant benefits at social and economical level. The following two chapters analyze the agro-food cooperative business model which is a traditional and important model in the world. This study allowed quantifying the dimension reached by the cooperative sector in Spain and analyzing their main strategies of growth and innovation. The extensive information generated by 71 cooperatives and Agrarian Transformation Company (ATC) sector in the Region of Murcia, verified the high levels of competitiveness of this business model, especially, its capacity to adapt to market requirements in terms of scale, quality and product differentiation. Moreover, based on a database of 278 companies of wholesale of fruit and vegetables, the effort made by the cooperatives, and the leadership of the medium size companies, in terms of implementation of stamps and certificates of quality and safety, were proved, essential to the maintenance of their competitiveness. Final chapters include the analyzed data from a survey of 321 citizens from the Region of Murcia, proving the low level of knowledge and notoriety of cooperatives, and the positive image that citizens have about them. Furthermore, the levels of emotional and rational reputation are investigated, in general are slightly lower in the case of cooperatives than in other types of businesses, except in terms of ethics in management and concern for society. The dimensions of reputation in which cooperatives are more vulnerable, in terms of innovation, employee treatment or concern of society, contrast the strengths presented in terms of product quality, leadership, performance and ethical management. Although it is important to keep making more efforts to reach the level of excellence given to leading capitalist companies in terms of profitability, leadership, quality of supply or level of innovation.
138

Coparticipación municipal de la provincia de Buenos Aires

Sotelo, Rodrigo 20 May 2010 (has links)
El objetivo del trabajo es estudiar una de las fuentes de financiamiento de los municipios de la Provincia de Buenos Aires: las transferencias del régimen de coparticipación municipal. Para ello se evalúan dos aspectos de dicho régimen: 1- el carácter devolutivo del régimen general (RG) y 2- el funcionamiento del régimen de coparticipación por salud (RCS). Para analizar el carácter devolutivo del RG se evalúa el grado de cercanía del ordenamiento de los partidos según su aporte al Producto Bruto Geográfico provincial y su participación en la distribución secundaria de la coparticipación mediante el RG. Para analizar el funcionamiento del RCS se comparan los recursos distribuidos por este mecanismo con lo gastado en la finalidad salud y con la demanda potencial de los servicios de salud municipales. Los principales resultados del trabajo indican que: 1. existe cierto grado de devolución en el RG; 2. el diseño actual del RCS ha generado y genera fuertes inequidades horizontales así como ineficiencias asignativas producto de inconsistencias en el diseño del régimen vigente.
139

L'ensenyament aprenentatge de la cooperació: estudi d'un cas a l'educació primària

Cañabate Ortíz, Dolors 27 March 2008 (has links)
L'objectiu de la tesi és: Validar els criteris de Johnson i Johnson (1992) com a indicadors d'avaluació d'actituds cooperatives. Ens proposem definir, contrastar i avaluar noves eines d'actuació. Observant, analitzant i valorant com uns nens i nenes de 6 anys desenvolupen actituds cooperatives, a través d'unes activitats proposades per les mestres tutores, amb la intenció de validar en un nou context d'aplicació els indicadors citats per Johnson i Johnson (1992). Per centrar els objectius de la recerca hem tingut en compte una triple perspectiva: del professorat, de l' alumnat i de les activitats.Presentem l'anàlisi de les dades des de diferents instruments, d'acord amb els propòsits plantejats a la tesi en dos nivell d'anàlisis i amb la validació d'indicadors. La contrastació de les aportacions dels diferents instruments ens ha permès establir la triangulació de les dades que garanteix la fiabilitat dels indicadors i ens permet arribar a les conclusions esmentades en el últim capítol. / The objective of the thesis is to validate the criteria of Johnson and Johnson (1992) as evaluation indicators of cooperative attitudes.We propose to define, monitor and assess new performance tools by observing, analyzing and assessing as 6-year-old boys and girls develop cooperative attitudes through activities proposed by their teachers, with the goal of evaluating, in a new application context, the indicators cited in Johnson and Johnson (1992).To focus on the research objectives we have taken into account a triple perspective: that of the teaching staff, of the students and of the activities.We present the analysis of the data from the different instruments, in accordance with the aims set out in the thesis on two levels of analysis and with indicator validation. Monitoring the contributions from the different instruments has allowed us to perform a triangulation of the data, which guarantees the reliability of the indicators and allows us to reach the conclusions mentioned in the last chapter.
140

Las inundaciones en Huancané / Las inundaciones en Huancané

Choquehuanca Huanca, Andrés, Mamani Choquehuanca, Héctor 10 April 2018 (has links)
Floods are a natural phenomenona that normally occur during Summer of every year and sometimes extraordinarily at any time in Huancané, damaging enormous areas near the lake due to lake transgressions and the overflowing of de Ramis and Huancané rivers. This origins uncountable losses to peasants’ patrimony, such as cultigens, cattle, housing, etcétera. As it is expected, this brings the assistance of both public and private institutions, to assure the surviving of the people damnified.The most serious floods took place in 1986 and 2003 that interrupted all means of comunication to the city of Huancané. As usual, the government attention to these terrible problems, consisted in short time actions to cap the moment, without any understanding of the real causes of these phenomenona, which are the filled beds of the fluvial beds and the shallowness of Lake Titicaca in the outflet of the Ramis river that collects the water from the chain of mountains at the N and NW of the Peruvian Altiplano. / Las inundaciones como fenómenos naturales se presentan anualmente en cada verano y extraordinariamente cada cierto tiempo en Huancané, afectando enormes áreas de planicies contiguas al lago. Son el resultado de la transgresión lacustre y desbordamientos de los ríos Ramis y Huancané; y causan cuantiosas pérdidas patrimoniales de los campesinos: cultivos, ganado, viviendas, etcétera. Como es de esperarse, esto pone en acción el apoyo de instituciones privadas y públicas para asegurar la sobrevivencia de la población damnificada.Las dos inundaciones más graves fueron en 1984-1986 y 2003 que interrumpieron las carreteras de conexión a la ciudad de Huancané. Los esfuerzos del gobierno incidieron en respuestas momentáneas, sin comprender que la verdadera causa de estos fenómenos se encuentra en la colmatación de los lechos fluviales y del fondo del lago Titicaca, en la desembocadura del río Ramis que recibe las aguas pluviales desde las cordilleras de la parte N y NO del altiplano peruano.

Page generated in 0.0552 seconds