Spelling suggestions: "subject:"cooperación."" "subject:"coooperación.""
121 |
La coopération Sud-Sud du Mexique, au sein de la nouvelle configuration de la coopération internationale pour le développement post-2015 / South-South Cooperation of Mexico, within the new configuration of international development cooperation post-2015Cortes Zéa, Carlos 23 June 2016 (has links)
L’éventail de concepts disponibles aujourd’hui, n’est plus pertinent pour comprendre les nouveaux enjeux auxquels sont confrontés les acteurs qui agissent au sein de la coopération internationale pour le développement. La fin du contexte bipolaire d’où elle est le résultat, l’affirmation politique des « pays émergents » et l’activisme croissant des acteurs non-étatiques (ONG, secteur privé, fondations, universitaires, etc…) bousculent les dynamiques depuis les années 90. Puis, l’importance des flux privés face à la stagnation relative des montants d’APD redéfini le rôle des donateurs traditionnels. Dans ce sens, il est nécessaire de reconsidérer le cadre d’analyse afin de comprendre ce phénomène international. Malgré les nombreux défis en termes d’inégalités et de pauvreté auxquels ils doivent encore faire face, ces « Coopérants du Sud » sont en train d’étendre leurs programmes de coopération. Par conséquent, la Coopération Sud-Sud n’a cessé d’augmenter depuis les années 2000. C’est ainsi qu’en 2013, ces flux ont représenté un total de $23,5 milliards de dollars, tandis que l’Aide Publique au Développement des pays de l’OCDE s’est élevée à $135,1 milliards de dollars pendant la même année. Ce constat peut parfois être perçu par les donateurs traditionnels comme une menace. A l’intérieur de ceux qu’on appelle les « Coopérants du Sud », l’ampleur des politiques de coopération est souvent méconnue voire ignorée. C’est le cas du Mexique, où l’entrée en vigueur d’une loi en 2011 a mis en place un nouveau système de coopération internationale pour le développement. Formulée pour asseoir sur des bases juridiques les projets qu’il mène en Amérique Centrale (considérée par les acteurs politiques mexicains comme leur « zone d’influence naturelle »), cette loi prévoit d’étendre ce type d’actions au-delà. Face à ces ambitions renouvelées, il y a un besoin pour mieux comprendre ce qui est fait par le Mexique dans ce domaine. A ce titre, on estime qu’en 2013 la coopération du Mexique s’élève à environ $551 millions de dollars.De ce point de vue, la mise à jour du clivage entre la coopération traditionnelle et la Coopération Sud-Sud soulève plusieurs problématiques. Si les pratiques des donateurs traditionnels sont discutées et font l’objet d’une concertation au sein du Comité d’Aide au Développement de l’OCDE, celles relatives aux Coopérants du Sud restent hors de sa portée. De ce fait, l’architecture classique de l’aide internationale pour le développement est en train d’être bouleversée. Proposer de nouveaux cadres d’analyse devient alors nécessaire. De ce point de vue, le nouvel environnement issu de l’adoption de l’Agenda de Développement Post-2015 nécessite d’adopter de nouveaux cadres théoriques. Dans cette thèse, la notion de « configuration », formulée par Norbert Elias, nous permet d’appréhender le phénomène autrement. Dans ce sens, analyser la nouvelle configuration de la coopération internationale pour le développement, c’est tenter de comprendre une nouvelle répartition des forces entre tous les acteurs présents. La « configuration » actuelle est de nature dynamique, et elle est modelée par les stratégies des acteurs qui la constituent afin d’augmenter leur marge de manœuvre. Il s’agit d’une configuration qui est définie par la position des acteurs dans l’espace commun qu’est la scène internationale. / Theoretical frameworks no longer explain our understanding of the new challenges faced by international development cooperation stakeholders. The end of the Cold War, the political affirmation of “emerging countries”, and the growing activism of non-state actors (NGOs, private sector, foundations, academia, etc.) are shattering the traditional paradigm. Furthermore, the increasing importance of private flows alongside the relative stagnation of ODA is redefining traditional donor’s role. In this sense, it is necessary to revitalize the analysis to comprehend this international phenomenon.Over the last twenty years, the economic success of emerging economies contrasts with the persisting inequalities and marginalization problems that they shelter. Despite the various challenges that they still face, these “Southern Providers” are increasing their cooperation programs. South-South Cooperation has risen steadily since the year 2000. In 2013 these flows represented a total of $23.5 USD billion, while Official Development Assistance of OECD countries attained $135.1 USD billion during the same year.Inside the so-called "Southern Providers”, the scope is often overlooked or ignored. In Mexico for instance, the approval of a law in 2011 implemented a new international development cooperation system. The wide range of projects in Central America (considered by Mexican stakeholders as their “natural influence zone”) are formulated to sit within a legal framework, while the law is planned to be extended beyond these type of projects. Given these renewed ambitions, there is a need to better understand what is being done by Mexico in this area. As such, it is estimated that Mexican cooperation flows accounted for $551 USD millions in 2013.In this respect, the current discrepancies between traditional and South-South Cooperation raises several issues. If traditional donors’ practices are discussed within the Development Assistance Committee of the OECD, those of Southern Providers remain out of reach. Therefore, the classic international aid architecture is being eroded.Proposing new analytical frameworks has become necessary. In this regard, the international environment following the adoption of the Post-2015 Development Agenda cannot be capitalised upon with outdated concepts. As a central part of this thesis, the concept of “configuration” formulated by Norbert Elias allows us to understand the phenomenon further. In this sense, the analysis of the new configuration of international development cooperation aims to understand a new distribution of power between relevant stakeholders. While the “architecture” needs to be conceived and planned, a “configuration” has a dynamic nature, and is shaped by the players’ strategies to increase their power. The result is a configuration defined by the positioning of actors within the common space, and the international scene.This research is structured in three parts. First, it explains the new configuration of international cooperation for development. Second, it analyses Mexico’s "systemic responsibilities" as an emerging country towards Central American countries. Finally, it addresses Mexican South-South Cooperation, in the context of the implementation of its new international development cooperation system. / La gama de conceptos disponibles ya no es suficiente para comprender los nuevos retos que enfrentan los actores que operan dentro de la cooperación internacional para el desarrollo. El fin de la Guerra Fría, la afirmación política de los “países emergentes” y el creciente activismo de los actores no-estatales (ONG, sector privado, fundaciones, universidades, etc…) han modificado la dinámica que regía las relaciones internacionales durante los años 90. Aunado a esto, la importancia de los flujos privados ante el estancamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) está redefiniendo el rol de los donantes tradicionales. En este sentido, es necesario proponer nuevos marcos conceptuales que nos permitan analizar este fenómeno internacional.A pesar de los múltiples desafíos en términos de desigualdad y pobreza a los que se enfrentan, los “Cooperantes del Sur” están ampliando sus programas de cooperación. En consecuencia, la Cooperación Sur-Sur ha aumentado en forma constante desde el año 2000. En el 2013, estos flujos representaron un total de $23,5 mil millones de dólares, mientras que la AOD ascendió a $135 mil millones durante el mismo año. Esta tendencia puede a veces ser percibida por los donantes tradicionales como una amenaza.Al interior de los llamados « Cooperantes del Sur », el alcance de las políticas de cooperación a menudo se pasa por alto o es ignorado. Es el caso de México, en donde la entrada en vigor de una ley en el 2011 estableció un nuevo sistema de cooperación internacional para el desarrollo. Formulada para aumentar la eficacia de los proyectos llevados a cabo en Centroamérica (subregión considerada la “zona natural de influencia” de México), la ley favorece la implementación de proyectos de cooperación en otras partes del mundo. Frente estas ambiciones renovadas, es necesario estudiar las acciones del país en el campo. Como tal, se estima que la cooperación mexicana se elevó a aproximadamente $551 millones de dólares en el 2013.Desde este punto de vista, la actualización de la escisión entre la cooperación tradicional y la Cooperación Sur-Sur plantea varios problemas. Si las prácticas de los donantes tradicionales son discutidas y son objeto de concertación dentro del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE, aquellas relativas a la Cooperación Sur-Sur permanecen fuera de su alcance. Por lo tanto, nos encontramos ante la erosión progresiva de la arquitectura clásica de la ayuda internacional para el desarrollo.Proponer nuevos puntos de referencia se vuelve necesario. A partir de aquí, la coyuntura que resultó de la adopción de la Agenda de Desarrollo post-2015 requiere la adopción de marcos teóricos alternativos. Para esta tesis, la noción de “configuración”, formulada por Norbert Elias, nos permite entender el fenómeno desde otro enfoque. El análisis de la “nueva configuración de la cooperación internacional para el desarrollo post-2015”, es un intento por comprender la nueva distribución del poder entre los actores que la conforman. La “configuración post-2015” es de naturaleza dinámica, moldeada por las estrategias de los actores que la constituyen, cuyo objetivo es aumentar su margen de maniobra. Se trata en definitiva de una “configuración particular”, definida por el posicionamiento de los actores internacionales.
|
122 |
El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile: una expresión de la para-diplomaciaNúñez Cornejo, Mario Javier 10 February 2022 (has links)
Perú y Chile, despliegan esfuerzos de cooperación e integración a través de mecanismos
bilaterales como el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, creado con
el objetivo de facilitar el flujo migratorio, de vehículos y mercancías a través de la frontera,
así como el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión de temas de interés
común y lograr una convivencia armoniosa y menos restrictiva. Para lograrlo, el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Perú, como órgano rector del Sistema Nacional de Desarrollo
de Fronteras e Integración Fronteriza, articula las acciones y genera las agendas en
coordinación con los órganos e instituciones adscritos al gobierno nacional, con los
gobiernos sub-nacionales y la sociedad civil, para la adopción y ejecución de acuerdos,
sobre todo de contenido económico y social, para la zona fronteriza conformada por las
regiones de Tacna y Arica y Parinacota.
La presente investigación tiene como objetico determinar si los acuerdos adoptados y
ejecutados en el ámbito del Comité, pueden considerarse manifestaciones de la paradiplomacia.
Por tanto, la presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿el
caso del Comité puede considerarse como una manifestación de la para-diplomacia? y
¿cómo funciona la para-diplomacia en el ámbito del Comité?
Examinado el funcionamiento del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú –
Chile – CIDF, la hipótesis que plantea la presente investigación es que, el Comité de
Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, constituye un espacio en el que
coexisten prácticas de la diplomacia (interestatal) tradicional con acciones propias de la
para-diplomacia. Siendo la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos la
que establece que el órgano rector es el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, los
demás actores intervinientes requieren de la capacidad o competencia legal que los faculte
para formular y ejecutar sus agendas de trabajo. La investigación también evidenció, en
el ámbito del Comité, la existencia de lo que hemos denominado la para-diplomacia ad
hoc, para referirnos a las actuaciones improvisadas e informales de los funcionarios
participantes, en la etapa de la ejecución de los acuerdos, sin el apoyo, recursos,
suministros, materiales, ni procedimientos de los organismos e instituciones públicas que
representan, asumiendo en algunos casos los costos de la gestión y ejecución de los acuerdos. Asimismo, se identificaron algunos casos que no pudieron ser identificados ni
desarrollos diplomáticos ni para-diplomáticos, como parte de un mecanismo bilateral.
Para el desarrollo de la investigación, se optó por una metodología de carácter cualitativa,
acopiando información a partir de fuentes primarias y secundarias como las actas finales
y documentación referida al Comité, noticias de prensa, entrevistas a los funcionarios
participantes en el Comité de 2017 y 2018, a académicos y funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
|
123 |
La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y PerúVillanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales.
Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
|
124 |
How do Cooperation and Scientific Research Influence Drug Development? The Case of Cancer DiseaseLi, Sihan 07 September 2023 (has links)
[ES] Más del 90 por ciento de los ensayos clínicos de medicamentos contra el cáncer fracasan. Por tanto, es necesario mejorar el conocimiento sobre los factores que aumentan el éxito del desarrollo de medicamentos. En esta tesis, se aborda esta cuestión desde la perspectiva de los Estudios de Innovación. Para ello, se revisa sistemáticamente 103 artículos relacionados con ensayos clínicos, publicados en revistas de innovación (1984-2021). Así se logra sintetizar los hallazgos existentes, clasificar los estudios por categorías y proporcionar algunas sugerencias teóricas y metodológicas para trabajos futuros. Se encuentra que las teorías del ciclo de vida del producto y de la innovación del usuario deberían ser aplicadas en la investigación futura para mejorar la compresión sobre el desarrollo de medicamentos. Se recomienda un mayor uso de los análisis causales, de regresión y de metodologías mixtas, especialmente en relación con los temas de la comercialización, la transferencia de conocimiento y los marcos institucionales, así como un mejor uso del aprendizaje automático y los lenguajes de programación por lo que se refiere a las herramientas informáticas de recogida de datos. De acuerdo con las lagunas de investigación identificadas en la revisión de la literatura, se explora el papel de la radicalidad, la formación de redes, la naturaleza básica y el impacto científico de la investigación en el éxito del desarrollo de fármacos a través de ensayos clínicos. Los resultados muestran que un mayor grado de radicalidad es menos susceptible de conducir al éxito. La relación entre densidad de la red y la tasa de éxito sigue una forma de U invertida. En redes de cooperación más densas, las organizaciones radicales tienen más posibilidades de éxito. El desarrollo radical de medicamentos implica que las organizaciones asuman más riesgos, lo que da lugar a más fracasos; sin embargo, una manera efectiva de incrementar la tasa de éxito del desarrollo radical de medicamentos es mediante la promoción de la densidad de las redes de cooperación. La investigación aplicada facilita que las organizaciones se involucren en el desarrollo de medicamentos, y la investigación básica es útil para incrementar la tasa de éxito del desarrollo de medicamentos. No obstante, la investigación aplicada de los cooperantes también incrementa la tasa de éxito a través de los efectos desbordamiento de la red. El impacto científico de la investigación juega un papel positivo tanto en involucrarse en el desarrollo de medicamentos como en conducirlo al éxito, directamente y través de los efectos desbordamiento de la red. Esta tesis proporciona algunas ideas para aumentar la tasa de éxito del desarrollo de medicamentos para organizaciones médicas y formuladores de políticas a través de estrategias de ciencia, cooperación e innovación. / [CAT] Més del 90 per cent dels assajos clínics de fàrmacs contra el càncer fracassen. Per tant, és necessari millorar el coneixement sobre els factors que augmenten l'èxit del desenvolupament de fàrmacs. En aquesta tesi, s'aborda aquesta qüestió des de la perspectiva dels Estudis d'Innovació. Per a això, es revisa sistemàticament 103 articles relacionats amb assajos clínics, publicats en revistes d'innovació (1984-2021). Així s'aconsegueix sintetitzar les troballes existents, classificar els estudis per categories i proporcionar alguns suggeriments teòrics i metodològics per a treballs futurs. Es troba que les teories del cicle de vida del producte i de la innovació de l'usuari haurien de ser aplicades en la investigació futura per a millorar la compressió sobre el desenvolupament de fàrmacs. Es recomana un major ús de les anàlisis causals, de regressió i de metodologies mixtes, especialment en relació amb els temes de la comercialització, la transferència de coneixement i els marcs institucionals, així com un millor ús de l'aprenentatge automàtic i els llenguatges de programació pel que fa a les eines informàtiques de recollida de dades. D'acord amb les llacunes d'investigació identificades en la revisió de la literatura, s'explora el paper de la radicalitat, la formació de xarxes, la naturalesa bàsica i l'impacte científic de la investigació en l'èxit del desenvolupament de fàrmacs a través d'assajos clínics. Els resultats mostren que un major grau de radicalitat és menys susceptible de conduir a l'èxit. La relació entre densitat de la xarxa i la taxa d'èxit segueix una forma d'U invertida. En xarxes de cooperació més denses, les organitzacions radicals tenen més possibilitats d'èxit. El desenvolupament radical de fàrmacs implica que les organitzacions assumisquen més riscos, la qual cosa dona lloc a més fracassos; no obstant això, una manera efectiva d'incrementar la taxa d'èxit del desenvolupament radical de fàrmacs és mitjançant la promoció de la densitat de les xarxes de cooperació. La investigació aplicada facilita que les organitzacions s'involucren en el desenvolupament de fàrmacs, i la investigació bàsica és útil per a incrementar la taxa d'èxit del desenvolupament de fàrmacs. No obstant això, la investigació aplicada dels cooperants també incrementa la taxa d'èxit a través dels efectes desbordament de la xarxa. L'impacte científic de la investigació juga un paper positiu tant a involucrar-se en el desenvolupament de fàrmacs com a conduir-lo a l'èxit, directament i través dels efectes desbordament de la xarxa. Aquesta tesi proporciona algunes idees per a augmentar la taxa d'èxit del desenvolupament de fàrmacs per a organitzacions mèdiques i formuladors de polítiques a través d'estratègies de ciència, cooperació i innovació. / [EN] Over 90% of clinical trials for cancer disease drugs fail. It is therefore necessary to increase understanding about the factors that increase the success of drug development. In the present thesis, this issue is addressed from the perspective of Innovation Studies. To this end, 103 articles related to clinical trials, published in innovation journals (1984-2021), are revised systematically. The existing findings are summarised, the studies are classified into categories and some suggestions for potential theoretical and methodological advances in Innovation Studies are provided. It is found that product life cycle and user innovation theories should be applied in future research to improve understanding about drug development. Further use of causal, regression and mixed-methods analysis is also recommended, especially related to the topics of commercialisation, knowledge transfer and institutional frameworks, along with a better use of machine learning and programming languages with regards to data gathering computer tools. Based on the research gaps identified in the literature review, an exploration is made of the role of radicalness, network formation, and the basicness and scientific impact of research on the success of drug development through clinical trials. The results show that a greater degree of radicalness is less likely to achieve success. The relationship between network density and success rate follows an inverted U-shape. In denser cooperation networks, radical organisations have a greater possibility of achieving success. Radical drug development involves organisations taking more risks, which results in more failures; however, an effective way of increasing the success rate of radical drug development is by promoting cooperation network density. Applied research encourages organisations to engage in drug development, and basic research is useful for increasing the success rate of drug development. Nevertheless, the applied research of cooperators also increases the success rate through network spillovers. The scientific impact of research plays a positive role in both the engagement and success of drug development, directly and through network spillovers. This thesis provides some insights to increase the success rate of drug development for medical organisations and policymakers through science, cooperation and innovation strategies. / I want to gratefully acknowledge the support from Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities through Project CSO2016-79045-C2-2-R of the Spanish National R&D&I Plan, and Project AICO/2021/021 of the Valencian Government. The Universitat Politècnica de València funded my research through Contratos Pre-Doctorales UPV 2018 and Mobility Grants UPV 2019. / Li, S. (2023). How do Cooperation and Scientific Research Influence Drug Development? The Case of Cancer Disease [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196380
|
125 |
La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruegaHuamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y
seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de
títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los
setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda
considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia
cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar
en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el
proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes
transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón
boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como
Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas
domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las
discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio
climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel
nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la
cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las
comunidades nativas en el país. / Tesis
|
126 |
Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la
competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores. / Tesis
|
127 |
Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en PerúCruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP. / Proyecto Profesional
|
128 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países. / Tesis
|
129 |
¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del PerúTello Otrera, Hernán Ernesto 12 December 2018 (has links)
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política
nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se
involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas / Tesis
|
130 |
"¿Cuál es el estatus que ocupa Taiwán en el derecho internacional actualmente? : un análisis acerca de las consecuencias jurídicas internacionales de las relaciones entre Perú y Taiwan"Villena Pairazaman, Karim Vanessa 23 March 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se ha tomado como punto de partida un
cuestionamiento perteneciente al Derecho Internacional, que continua sin respuesta
hasta nuestros días: el conocido “Problema de Taiwán”, y cómo afecta esta situación
problemática al comercio peruano; en otras palabras nuestro principal objetivo es
determinar cuales son las consecuencias jurídicas internacionales de las relaciones
contemporáneas entre Perú y Taiwán? Ante tal cuestionamiento, sostenemos que
Taiwán es un Estado porque cuenta con derechos y obligaciones internacionales
consecuentes de sus relaciones con el Perú, como lo demostraremos en este estudio. / In the present work of investigation it has taken as a starting point a questioning
pertaining to the International Law, that continues unanswered until our days: the
well-known "Problem of Taiwan", and how it affects this problematic situation to the
Peruvian commerce. In other words, our main objective is to determine the
international legal consequences of the contemporary relations between Peru and
Taiwan. Faced with such questioning, we maintain that Taiwan is a State because it
has international rights and obligations consistent with its relations with Peru, as we
will demonstrate in this study. / Tesis
|
Page generated in 0.0485 seconds