• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 285
  • 131
  • 87
  • 82
  • 80
  • 79
  • 74
  • 74
  • 74
  • 67
  • 65
  • 57
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Metodología educativa para la mejora del desarrollo del Funcionamiento Ejecutivo en la adolescencia. Estudio de casos: El Proyecto Roma

Leal Sempere, María 23 September 2022 (has links)
El Proyecto Roma es un modelo educativo en valores y de inclusión educativa, cuyos principios básicos son la confianza en el aprendizaje de todo el alumnado, la construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo en proyectos de investigación, la concepción de las aulas como si fuesen un cerebro (proceso lógico de pensamiento), la democracia en las mismas y la diferencia como valor que mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su lado, el constructo Funcionamiento Ejecutivo comprende todos aquellos dominios que se ocupan de la regulación consciente del comportamiento humano dirigido a una meta volitiva, entre los cuales se encuentran recogidas las capacidades de iniciativa, planificación y organización, flexibilidad, inhibición y control emocional. El contexto educativo del Proyecto Roma, a partir de su fundamentación teórica y metodológica, se abre al estímulo de tales dominios en el ser humano, desde la perspectiva del aprendizaje socializado.
112

Aglomeración industrial, capital social y capacidad de absorción como impulsores del desempeño innovador y empresarial: una aplicación al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en España

Sánchez-García, Eduardo 22 July 2021 (has links)
En la actualidad, el conocimiento y la innovación son factores fundamentales para el desarrollo de las empresas y la generación de ventajas competitivas sostenibles. En las últimas décadas, los investigadores han desarrollado diversas teorías para tratar de determinar los factores externos e internos a las empresas que impulsan su desempeño innovador y empresarial. Por una parte, en relación con los factores externos, a pesar de la disminución paulatina de las barreras al comercio internacional acaecida en este período, la importancia otorgada por la comunidad académica al estudio de las economías de localización y su efecto sobre la competitividad de las empresas se ha incrementado de forma progresiva. Particularmente, la teoría del clúster ha concentrado gran parte de los esfuerzos en investigación realizados en este ámbito. La aglomeración industrial en clústeres territoriales favorece, entre otros aspectos, la especialización del conocimiento, la disponibilidad de factores productivos y la existencia de diversas entidades vinculadas a una industria principal ubicadas geográficamente próximas, con recursos y capacidades complementarios y características cognitivas y objetivos similares. En este contexto, la cooperación se establece como una opción atractiva para las empresas, en la medida en que se trata de un entorno que puede facilitar la coordinación y consecución de los objetivos de las alianzas. Por otra parte, las características particulares de las empresas determinan su capacidad para explotar las oportunidades de su entorno. Aquellas empresas que posean una amplia red de contactos valiosos en términos estratégicos, tendrán a su disposición una gran cantidad de fuentes de información y nuevo conocimiento potencialmente útil. Además, la capacidad de absorción de las organizaciones condiciona el aprovechamiento efectivo de las oportunidades de acceso a estas fuentes. De este modo, el capital social y la capacidad de absorción de las empresas pueden impulsar su desempeño innovador. El objetivo principal del presente trabajo de tesis es incrementar el conocimiento existente en la actualidad en relación con los efectos derivados de la aglomeración territorial de empresas y empleados pertenecientes al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en España sobre el desempeño innovador y los resultados empresariales, así como la influencia del capital social y la capacidad de absorción de las empresas en esta relación. Para ello, se ha determinado el grado de aglomeración del sector objeto de estudio en cada una de las cincuenta provincias y dos ciudades autónomas en que se divide el territorio español, utilizando la base de datos "SABI". Posteriormente, se ha creado y distribuido una encuesta entre las empresas que componen la población del sector, obteniendo una muestra de 197 respuestas válidas. Para su análisis se ha utilizado la técnica PLS-SEM, particularmente el software SmartPLS en su versión 3.3.3. Los resultados muestran la existencia de una relación directa, positiva y significativa entre el grado de aglomeración del sector en los clústeres territoriales y el desempeño innovador y empresarial. Además, se ha constatado el efecto mediador del capital social y la capacidad de absorción de las empresas en esta relación. Finalmente, se ha confirmado que el grado de cooperación media la relación entre el capital social y la capacidad de absorción de las empresas, y que la pertenencia a una asociación de empresarios tiene un efecto positivo sobre el grado de cooperación de las organizaciones con agentes de su entorno. Se concluye que resulta necesario analizar los factores determinantes del desempeño innovador y empresarial desde una perspectiva holística. Desde un enfoque externo, la localización de las empresas en clústeres que presentan un elevado grado de aglomeración industrial se ha mostrado como un elemento relevante que influye positivamente en su desempeño innovador y empresarial. No obstante, ello no implica automáticamente el aprovechamiento efectivo de las externalidades positivas generadas en este tipo de contextos. Las empresas deben trabajar en el desarrollo de capacidades internas que les permitan aprovechar, de un modo eficiente y eficaz, los recursos especializados existentes en su entorno. De este modo, los factores internos de las empresas determinan su capacidad potencial para explotar las externalidades positivas que se generan en este tipo de entornos especializados.
113

Un sociólogo en el foro de los abogados : el caso de la cooperación internacional y la creación de la Canasta de Fondos en la Defensoría del Pueblo

Grández Moreno, Félix 11 September 2018 (has links)
Este informe tiene como objetivo general presentar el trabajo desarrollado por el autor en la Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del Pueblo del Perú en el periodo 2001 - 2006. En síntesis, se trata de presentar una labor que influyó significativamente en el proceso de cambio institucional que tuvo lugar en esta entidad, en medio de lo cual se creó la primera Canasta de Fondos en el Perú
114

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:APLICACIÓN A TWITTER

Guzmán Duque, Alba Patricia 25 April 2013 (has links)
Los avances tecnológicos de los últimos años obligan a las organizaciones a sumergirse en las nuevas formas de comunicación social. Estos mecanismos facilitan la interacción entre los usuarios de las herramientas del Social Media y los usuarios de Internet. Las universidades como instituciones que desean llegar a sus grupos de interés encuentran en las redes sociales la facilidad para comunicarse de manera efectiva con la comunidad educativa. El principal fin de este trabajo es exponer las formas en que las universidades utilizan estas herramientas para dinamizar las comunicaciones con la comunidad educativa a través de las redes sociales. Esta tesis doctoral expone tres logros importantes: el diagnóstico del uso de las redes sociales, el Capital Social que se genera en sus seguidores de Twitter y los Factores Críticos de Éxito que son claves para la eficiencia educativa, detectados a partir de la literatura revisada y relacionados con los resultados obtenidos. Además su principal aporte al campo científico es la combinación de metodologías de investigación en diferentes temas de carácter organizacional y educativo. En el diagnóstico de la utilización de las redes sociales en el ámbito universitario se expone que son un mecanismo para facilitar la comunicación efectiva entre las instituciones y su comunidad. En concreto se detectan dos formas de uso de sus publicaciones: información relacionada con la imagen corporativa de la universidad, y anuncios de la universidad hacia la comunidad universitaria para invitarlos a participar en actividades. Posteriormente en el Capital Social se comprueba que en las universidades a través de sus seguidores en Twitter se fomenta la creación de conocimiento considerando: el número de sus perfiles creados, los tweets publicados, los retweets reenviados a otros usuarios de Twitter, los replies o respuestas a los tweets, y la audiencia potencial en el microblog. Estos indicadores se agrupan en tres dimensiones: presencia de las universidades en Twitter, su objetivo en el tipo de publicaciones que postean en sus cuentas y las actividades que se promueven para que la comunidad interactúe. En el tercer logro, se detectan los Factores Críticos de Éxito que permiten a las universidades incrementar las ventajas que ofrecen las redes sociales a las Instituciones de Educación Superior y que son canalizados a través de aspectos tecnológicos, estratégicos y sociales. Finalmente, el aporte de esta investigación al campo científico evidencia que las universidades en las redes sociales cuentan con un segmento interesado por recibir información desde la institución e interactuar con los miembros de la comunidad. Para demostrar lo anterior se combinaron siete metodologías de la estructura científica que abarcan: los temas del marketing relacional, los usuarios de la web 2.0 como elementos de la relación y del marketing mix, el uso educativo de Facebook, el uso organizacional de Twitter y la medición científica de sus indicadores. Este modelo facilitó demostrar que las redes sociales más que elementos de ocio, son herramientas que por su naturaleza y facilidad de comunicación con usuarios del mundo, permiten la creación de conocimiento. / Guzmán Duque, AP. (2013). FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:APLICACIÓN A TWITTER [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28212
115

Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades

Fernández-Baldor Martínez, Álvaro 12 December 2013 (has links)
This thesis aims to contribute to improving the quality of technological development cooperation interventions. Using the theoretical framework of the Capabilities Approach and Human Development, the research focuses on analysing the effects of four rural electrification projects implemented by the NGO Practical Action in Cajamarca (Peru). To carry out the study, the thesis provides the design of an ad hoc methodology to analyse the effects of the projects on well-being and agency of people. The results confirm that electrification projects through renewable energy bring benefits to communities, primarily related to health (eg, reduced smoke in homes by replacing candles for electricity) or education (best study conditions, use of computers, etc...). However, there are other benefits not covered in advance by Practical Action but valued by the people: related, for example, with religion or community participation. However, the research reveals the limitations of projects designed exclusively to provide a technology, electrification in this particular case, that do not take into account certain elements elements which can make the use of technology contribute unequally to the expansion of people¿s capabilities. In this thesis it is proposed a view of the technology that, by reference to the main work of Amartya Sen - Development as freedom, has been called Technologies for Freedom. This approach aims to incorporate the central elements of the Capability Approach to technological interventions, so the projects can expand the real options people value under the principles of equity, sustainability, empowerment and agency. Finally, the study includes some recommendations to be taken into account when planning technological interventions from the perspective Technologies for Freedom. The thesis is divided into three self-contained chapters complemented by an introduction and a section for discussion of results and conclusions. Each self-contained chapter is an article published in recognized scientific journals or prestigious publishing books. / Fernández-Baldor Martínez, Á. (2013). Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34459 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
116

Implicancias de la cooperación internacional de los estados en la efectividad de la corte penal internacional: elementos y rol de las oficinas de enlace

Espinoza Carrión, Katia 07 February 2020 (has links)
El tema central de la tesis es desarrollar elementos relevantes de la cooperación internacional de los Estados Parte y no Parte del Estatuto de Roma y su importancia para el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional (CPI) respecto a las situaciones de los países que está examinando. Se considera trascendente la investigación dado que permitirá establecer la relación necesaria que debe existir entre algunos mecanismos de la cooperación internacional y su importancia en el funcionamiento efectivo de la CPI. La tesis ayudará a conocer cómo hacer más efectiva la justicia penal internacional que ejerce la Corte. Lo que se quiere demostrar es que la Corte Penal Internacional CPI juzgará con rigor y dentro del marco de la legalidad a los responsables de los más graves crímenes perpetrados contra la humanidad y se evitará la impunidad, si los Estados, ostentando voluntad política, fortalecen e institucionalizan los mecanismos de cooperación existentes. Asimismo, el objetivo de la investigación es identificar lineamientos de acción por parte de los Estados a fin de superar la relación entre lo normado en el Estatuto de Roma sobre la cooperación internacional de los Estados Parte de la CPI y el real desempeño de la justicia penal internacional ejercida por la Corte en las situaciones que viene conociendo. En ese sentido, las Oficinas de Enlace constituyen el vínculo adecuado, idóneo y oportuno para optimizar la cooperación internacional entre la Corte y los Estados, de manera ágil y eficaz, que garantice el cumplimiento de las solicitudes de cooperación que sean enviadas a los países. Las Oficinas de Enlace y los Funcionarios de Enlace, específicamente, tendrían como objetivo colaborar en la superación de los impases y obstáculos que se presentan para la CPI en materia de cooperación en diferentes aspectos como la conducta de los Estados, la necesidad de realizar labores de proyección exterior, la situación y participación de las víctimas en los procesos, entre otros. Con la implementación e institucionalización de las Oficinas de Enlace se facilitará la tramitación y diligenciamiento de las posibles solicitudes que pudiera enviar la Corte a los Estados Parte, debido a que se evitará o serían menos frecuentes los conflictos entre los Poderes del Estado, en especial los Poderes Ejecutivo y Judicial, al ejecutar órdenes de detención y arresto emitidas por la CPI.
117

Factores explicativos de la adopción de Asociaciones Público-Privadas: los casos de EsSalud y MINSA en los años 2010 y 2014, respectivamente

Cerna Montes, Jorge Renato 28 October 2022 (has links)
¿Qué factores explican la adopción de las modalidades de Asociación Público Privada para los Hospitales del Callao y Villa María del Triunfo y la Gestión del Instituto Nacional del Niño en los años 2010 y 2014, respectivamente? Contrariamente a la lógica existente en el sector, instituciones del sector salud como EsSalud y MINSA han logrado llevar a cabo experiencias que pretenden reunir las bondades del sector privado con las del sector público. La participación de sector privado, por otro lado, ha sido muy cuestionada debido a la constante oposición de diversos grupos quienes alegan la privatización del sector. A través de la identificación de los grupos involucrados, mediante la realización de entrevistas, la pregunta de nuestra investigación se centra en encontrar los factores que expliquen dichos fenómenos. Nuestra hipótesis apunta la combinación de un grupo de profesionales cuyas ideas cercanas a nuevas modalidades de administración pública, resaltan y promueven el acercamiento entre los sectores público y privado. Por último, la importancia de los fenómenos es actual: por un lado, su promoción responde a estrategias de las instituciones en cuestión; por otro, representan una de las principales modalidades para aumentar la infraestructura, tal como ha dejado constancia muchos recientes documentos de agenda política.
118

Factores del fracaso de implementación de la estrategia COVAX en la primera fase de compra y distribución de vacunas 2020-2021

Salcedo Amador, Roy Yeray 29 January 2024 (has links)
La iniciativa COVAX se desplegó con el fin de ofrecer un mecanismo efectivo para realizar la adquisición de vacunas contra el Covid-19, así como de entregar dosis a aquellos países con menor capacidad económica. Sin embargo, en la práctica esto no ha funcionado y COVAX no ha conseguido las dosis necesarias para lograr el cumplimiento de sus metas en cuanto a distribución de dosis. En ese sentido, resulta de interés analizar qué factores hubo de por medio en este fracaso de la cooperación. En consecuencia, la actual exploración presentará un estudio de caso cuyo objetivo es responder a la pregunta ¿Qué factores incidieron en el fracaso de COVAX durante su primera fase en el periodo 2020-2021? Se propone usar la perspectiva ofrecida por el realismo dado que se hace énfasis en Estados que invocan el principio de soberanía y optan por el interés nacional sobre la cooperación como medio para combatir los efectos de la pandemia. Usando metodología cualitativa y cuantitativa de tipo estudio de caso, es posible proponer tres factores. En primer lugar, la firma de acuerdos unilaterales por parte de países desarrollados. Por otra, el manejo político de las vacunas a través de la ‘’Diplomacia de vacunas’’ por parte de potencias emergentes. Finalmente, la existencia de dificultades técnicas en la distribución. Entonces, a través de la compilación de fuentes primarias y secundarias, será posible entender la incidencia de los factores mencionados en el fracaso inicial de COVAX. / The COVAX initiative was deployed to provide an effective mechanism for purchasing Covid-19 vaccines, as well as to provide doses to countries with lower economic capacity. However, in practice this has not worked and COVAX has not been able to procure the doses needed to achieve its dose distribution goals. In this way, it is of importance to analyze what factors were involved in this failure of cooperation. Consequently, the actual investigation is a case study that aims to answer the question: What factors were involved in the failure of COVAX during its first phase in the period 2020-2021? It is proposed to use the perspective offered by realism given that emphasis is placed on States that invoke the principle of sovereignty and opt for national interest over collaboration as a means to fase the consequences of the infection. Through a qualitative case study methodology, it is possible to propose three factors. First, the signing of unilateral agreements by developed countries. Secondly, the political management of vaccines through ''vaccine diplomacy'' by emerging powers. Finally, the existence of technical difficulties in distribution. Then, through the compilation of primary and secondary data and information, it will be possible to understand the incidence of those mentioned factors in causing the initial failure of COVAX.
119

Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras

Pariamachi Soria, Andre Stefano 09 October 2022 (has links)
La cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en un ámbito importante de la política internacional. Los cambios acontecidos en el orden internacional se han reflejado en la arquitectura de la CID. Durante los últimos años, nuevos actores y dinámicas han caracterizado dicha arquitectura. La predominancia que tenían la Cooperación Norte-Sur (CNS), los países desarrollados y sus instituciones ha sido puesta en cuestión por actores del Sur que han empezado a posicionarse como oferentes de CID mediante la modalidad de cooperación Sur-Sur (CSS). Este cambio ha abierto el espacio para que países latinoamericanos como el Perú empiecen a desempeñar un rol como oferentes de CID. Pese a la relevancia del tema, en la academia y en la práctica, los estudios de casos como el Perú son escasos. La presente investigación se enmarca en la corriente de literatura que busca indagar cuáles son las motivaciones que tienen los Estados para proveer CID a determinados países. Específicamente, se analizará la oferta de CID peruana para Honduras. Esto debido a que el Perú desempeña exclusivamente el rol de oferente y que, en términos cuantitativos, es uno de los países con los que más proyectos se han desarrollado. Con el objetivo de determinar dichas motivaciones se empleará un marco teórico constructivista y una metodología cualitativa, basada principalmente en entrevistas y otras fuentes primarias. La hipótesis principal plantea que las ideas de los principales tomadores de decisiones acerca del rol que el Perú debería ocupar en la arena internacional son la motivación principal. Una hipótesis alternativa enfatiza motivaciones de carácter económico y comercial. Se concluye que las motivaciones de los Estados son de carácter muy diverso, que las concepciones de los tomadores de decisiones tienen un rol central y que es necesario desarrollar más investigación empírica para el caso peruano.
120

Centro binacional de atención de frontera (CEBAF), un mecanismo de cooperación bilateral en la frontera Perú – Bolivia

Rodríguez Mamani, Flor De María 10 August 2022 (has links)
El fin primario que persigue este trabajo de investigación es el de contribuir al estudio de las relaciones internacionales y al diálogo sobre el desarrollo del proceso de integración y cooperación a nivel bilateral entre Perú y Bolivia. Este estudio pretende, además, presentar un aporte en el campo que ayude en la profundización y la mejor comprensión sobre las relaciones que se han venido desarrollando entre ambos países pertenecientes a la región andina. Para lograrlo, la investigación se vale de un análisis enfocado en una institución binacional fronteriza cuya administración es compartida por Perú y Bolivia, es decir, el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero. Y es que, la posibilidad de estudio a una institución como el CEBAF, para enmarcar y entender ciertos fenómenos que se vienen desarrollando dentro del proceso de integración andina, especialmente en el caso peruano-boliviano, ayuda a conocer el estado actual de las relaciones bilaterales entre ambos países. A lo largo de este escrito se pretende, además, dar respuesta la hipótesis planteada que va en línea con el objetivo principal, este es el de determinar si el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero funciona como un mecanismo institucional que potencia y dinamiza las relaciones de cooperación bilateral e integración fronteriza entre Perú y Bolivia. Con tal fin, se presenta e introduce al lector al estudio del CEBAF Desaguadero a nivel institucional para su posterior caracterización como mecanismo, las amenazas que enfrenta la institución y las respuestas que este da hacia estas. Todo con el fin de determinar si su funcionamiento como mecanismo sirve para potenciar y dinamizar las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia.

Page generated in 0.0368 seconds