• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras

Pariamachi Soria, Andre Stefano 20 June 2023 (has links)
El ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) ha experimentado cambios sustanciales en el periodo posterior al fin de la Guerra Fría. El protagonismo de nuevos países emergentes ha conllevado a la coexistencia de dos grandes modalidades de CID: la Cooperación Norte-Sur (CNS) y la Cooperación Sur- Sur (CSS). Si bien los principales protagonistas de la CSS han sido potencias emergentes, como China e India, este nuevo posicionamiento de la CSS ha abierto una ventana de oportunidad para que otros países empiecen a incursionar en la provisión de CID. América Latina es la región en la que mayor arraigo ha tenido dicha modalidad y gran parte de los países han incorporado la CSS como parte de su política exterior. El Perú no es la excepción a esta tendencia y, durante la última década, se ha ido consolidando una agenda de política exterior que busca situarlo como un país oferente de CID, mediante la CSS. Considerando las características y el desarrollo del Perú como país oferente de CID, se analizarán los elementos determinantes de la provisión de CID peruana en el caso de Honduras. Específicamente, se responderá la siguiente pregunta ¿Qué ha determinado la provisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo por parte del Estado peruano al país de Honduras, durante el periodo 2016-2021? La investigación será llevada a cabo empleando una metodología cualitativa, específicamente, se trata de un estudio de caso. Se considerarán los determinantes y motivaciones de la provisión de CID que se han planteado desde las distintas corrientes teóricas de las Relaciones Internacionales, para luego contrastarlas con el caso bajo estudio. El análisis de los determinantes se realizará considerando postulados centrales de la teoría de roles y del constructivismo. Empleando la información obtenida, en base a documentos relevantes de instituciones del Estado y entrevistas con los tomadores de decisiones involucrados en la CID, se llega a la conclusión principal de que son tres las variables que explican el fenómeno de estudio. La primera variable refiere al rol político del Perú, desde el cual se plantea que al Perú le corresponde mayor influencia en los espacios y agendas internacionales. La segunda variable refiere al rol económico del Perú, desde el cual el papel que le corresponde al Perú en la economía internacional es el de país que promueve los intercambios comerciales y las inversiones. La tercera variable refiere a la relación especial que se ha construido en el ámbito de la CID con el país hondureño, relación basada en el estrechamiento de vínculos políticos y económicos que se han dado a partir del 2013 entre ambos países. Las tres variables se derivan de las nociones e ideas compartidas que tienen los principales tomadores de decisiones acerca del papel que debería desempeñar el Perú en la arena internacional.
152

La agenda de comercio del Perú en 2016 en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC)

Huertas Mendoza, Daniela Fernanda 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como economista en la Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Como caso emblemático, se describe la experiencia de diseño, coordinación e implementación de la agenda de comercio del Perú para las reuniones del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en el 2016, año en el que el Perú fue líder y anfitrión del foro. APEC es el bloque o mecanismo plurilateral más importante del mundo. Como mecanismo de cooperación se orienta a la promoción, liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, la cooperación económica y técnica, y el desarrollo económico de la región del Asia Pacífico. En este sentido, dada la temática de foro y la política nacional peruana de comercio exterior, los principios y conceptos económicos que rigieron mi experiencia fueron los relacionados a la economía internacional, específicamente comercio internacional e integración económica, así como desarrollo económico.
153

La Contraloría General de la República y la lucha contra la corrupción en el país: la experiencia del Programa Umbral Anticorrupción

Chirinos Cuadros, Claudia Carolina 05 June 2019 (has links)
La corrupción es un mal que afecta a los peruanos, que trae consigo que la ciudadanía pierda confianza en los funcionarios de las entidades a quienes les corresponde trabajar por el país y promover la participación ciudadana para el ejercicio del control social. Por lo señalado, el presente trabajo se ha realizado a fin de conocer sobre las labores que las entidades del Estado Peruano realizan para luchar contra dicho flagelo, en específico, aquellas realizadas por la Contraloría General de la República, en su calidad de Organismo Superior de Control del Sistema Nacional de Control, en ejercicio de las funciones que, el marco legal le otorga y, en concordancia con los lineamientos y prácticas, en su calidad de Entidad Fiscalizadora Superior. Para dicho efecto, se planteó revisar la documentación sobre las actividades previstas para la Contraloría General, en el marco del Programa Umbral Anticorrupción, el cual se desarrolló en los años 2008 al 2011, resultado del Convenio de Donación del 09 de junio de 2008, entre la República del Perú y Estados Unidos y con el apoyo de la cooperación internacional de USAID. La metodología empleada corresponde al método cualitativo, con la revisión documental y de información pública de los portales institucionales, que involucra la lectura, la revisión y el análisis de la información, registrando las percepciones y opiniones de actores involucrados en las acciones del Programa, utilizando la entrevista como método complementario de recopilación de datos1; siendo de tipo exploratoria y descriptiva. Esta investigación permite revisar las actividades previstas y ejecutadas por la Contraloría General, en el marco de dicho Programa, lo cual proporciona un insumo relevante para conocer que, con el transcurso de los años, algunas de dichas actividades se realizan en la actualidad, denotando su relevancia como herramienta que contribuye en la lucha contra la corrupción de la CGR.
154

De los Andes a los Alpes: los factores explicativos de la Ayuda Oficial al Desarrollo en materia medioambiental a partir de los incentivos y la identidad de los Países Andinos

Hidalgo Cárdenas, Andrea Gabriela 12 July 2023 (has links)
El mundo ha girado su atención hacia un tema que parece no tener solución: la crisis climática. Para resolverla, los Estados han establecido nuevas relaciones de cooperación entre el norte y sur global, y han utilizado la Ayuda Oficial al Desarrollo y la Ayuda Ambiental como su principal instrumento. No obstante, los factores que determinan la asignación de esta ayuda varían. Ante ello, basándose en el caso de la relación entre los Países Andinos y Confederación Helvética, esta tesis cualitativa utiliza un análisis interparadigmático, liberal y constructivista, para explorar los factores que determinan la asignación de esta ayuda durante 2012 y 2019. Se encuentra que el mérito del receptor es el enfoque adecuado para comprender estos determinantes. Así también, que la participación del Estado receptor en el régimen internacional de medioambiente y la creación de instituciones y agencias ambientales promueve una imagen exterior positiva hacia la comunidad internacional y potenciales Estados donante. Adicionalmente, se reafirma que percepción agregada de la imagen exterior es un factor fundamental para explicar los motivos de la asignación (o el retiro) de recursos.
155

La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGD

Mendoza Carrasco, Grace Alicia 04 July 2018 (has links)
En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas y profundizar el análisis
156

Análisis crítico del requisito del perjuicio fiscal en el régimen peruano de precios de transferencia

Loayza Jordán, Fernando 15 September 2017 (has links)
El régimen peruano de precios de transferencia limita la aplicación de ajustes que afecten negativamente a la recaudación tributaria, de modo tal que solo se permiten ajustes cuando estos corrijan el perjuicio fiscal que se generaría por la aplicación del IR sobre un valor distinto al de mercado. Por lo tanto, la importancia del perjuicio fiscal como requisito para realizar ajustes reside en constituirse como la condición que determinará si la asignación del valor de una transacción será (i) el valor de mercado según el ALP o (ii) el precio pactado entre las partes de la transacción. Este doble estándar será el elemento central alrededor del cual se desarrolla el presente trabajo, el cual empieza situando el requisito del perjuicio fiscal en el marco del debate internacional respecto a la finalidad de los regímenes de precios de transferencia. Posteriormente, se expone la evolución histórica del perjuicio fiscal en la legislación peruana. Por otro lado, se evalúa la constitucionalidad del perjuicio fiscal, identificando los principios constitucionales en contraposición y realizando la ponderación constitucional tanto a nivel abstracto como respecto a casos particulares en los que tal inconstitucionalidad podría ser especialmente gravosa. Asimismo, se expone la problemática práctica que la aplicación del perjuicio fiscal presenta. Entre otros, se analiza la regulación del perjuicio fiscal en el Reglamento de la Ley del IR, la determinación del perjuicio fiscal en operaciones con terceras partes vinculadas, el análisis transaccional del perjuicio fiscal y la interrelación del perjuicio fiscal con los Convenios para Evitar la Doble Imposición. El trabajo concluye recomendando eliminar el requisito del perjuicio fiscal. De este modo (i) se eliminaría un elemento contradictorio e inconstitucional del Régimen, (ii) se facilitaría la aplicación práctica de los ajustes y (iii) se permitiría que el Régimen cumpla su rol anti elusivo de forma más eficiente.
157

Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Portillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual
158

El sharing economy o economía de pares en la protección al consumidor y competencia desleal

Astete Reyes, Azalia Mylenka 25 June 2018 (has links)
Con los crecientes avances tecnológicos e inventiva empresarial para hacer uso de los mismos, ha surgido un nuevo modelo de hacer negocios, uno que apoyado en el internet y muchas de sus herramientas permiten a un sinfín de personas prestar servicios y otorgar bienes de manera fácil y sencilla, acabando con las barreras nacionales y sociales, pero sobretodo ofreciendo ganancias por el uso más eficiente de los recursos a nuestra disposición y de nuestro tiempo, a la vez de permitir obtener los mismos productos y servicios de forma más cómoda, barata y monitoreable, dando una sensación de mayor seguridad; sin embargo es un modelo nuevo, que presenta sus propios problemas y desafíos, que está aprendiendo sobre sí mismo y sobre las consecuencias que debe de afrontar para poder existir en el mercado. Usando como piedras angulares la confianza y la tecnología, el sharing economy o economía de pares, se encuentra muchas veces en un área gris al momento de responder ciertas preguntas, como por ejemplo ¿Quién debe de verificar que se cumpla lo ofrecido al cliente? o ¿quién es responsable de cubrir los daños cuando algo sale mal? Es así que por medio del presente artículo, realizo un estudio de este modelo y como este reacciona frente a la protección al consumidor y la competencia desleal, tanto en casos desarrollados en el extranjero como en nuestro país.
159

Condiciones que posibilitan la aplicación del modelo impacto colectivo en la gestión de alianzas multisectoriales educativas. Estudio de casos múltiples

Falcon Ochoa, Valeria, Soto Arellano, Javier Luis 19 April 2024 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de aquellas condiciones que permiten la aplicación del modelo Impacto Colectivo en alianzas multisectoriales en el sector educativo peruano, en los casos de Empresarios por la Educación y Perú Te Quiero. Para ello, se busca determinar cómo se realizan las prácticas de gestión con base en las condiciones de este modelo, para luego reconocer el nivel de criticidad de cada condición. Si bien se realizan prácticas de gestión que contribuyen al éxito de las iniciativas, existen oportunidades de mejora para alcanzar el impacto esperado. Por ello, se identificó Impacto Colectivo como una propuesta de mejora para la gestión de alianzas multisectoriales en el sector educativo peruano. A través de entrevistas semiestructuradas se recogen los principales hallazgos con respecto a las condiciones de este modelo teórico: agenda común, sistema de medición compartido, actividades de refuerzo mutuo, organización central de apoyo, comunicación continua, capacidad de la iniciativa y cultura de aprendizaje. Como resultado de este estudio, se elabora un análisis de criticidad de las condiciones del modelo, triangulando nuestros hallazgos con la opinión de expertos, así como nuestros marcos teórico y contextual. Se considera su contribución con los resultados finales y la complejidad de su gestión en el contexto peruano. De esta manera, se busca identificar aquellas prácticas que posibilitan o dificultan la gestión de alianzas multisectoriales. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para la mejora en la gestión de nuestros casos de estudio.
160

Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-Sur

Zamora Rodríguez, María del Rosario 11 February 2019 (has links)
La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos / The dynamics and identity of the subjects of the International Cooperation have undergone substantial changes in this new century, among them the South-South Cooperation (CSS) modality has increased thanks to the sustained economic growth of the "global south" since it has resources to reduce poverty and finance development, not only within its territory, but beyond its borders, through the execution of projects and actions, with which it transfers its acquired capacities and experiences. In this scene, the country seeks to position itself as a upper middle-income economy. It has knowledge acquired and generated with the support of traditional donors and Peru already has sufficient capacities to promote the CSS modality. The external development agenda already prioritizes this type of aid, due to the positive experiences of neighboring countries that could be exploited in the design of the strategy that Peru needs to implement in order to develop its dual role, as a provider and beneficiary of international cooperation. To we are able to carry out the comparative analysis, we look at Colombia, who increases in the number of CSS projects and actions offered and implemented. Therefore, the article allows us to conclude that it is possible to contribute to the achievement of the objectives of Peruvian foreign policy, by strengthening the CSS offer. Taking into account the Colombian experience and the weaknesses shown by Peru and with the aim of increasing the supply of CSS by Peru is necessary: to enfasy the capacity building of APCI officials, and improve management tools, within the framework of the National Policy of Modernization of Public Management of the aforementioned Agency, and seek new resources / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0424 seconds