• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 267
  • 164
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 112
  • 72
  • 65
  • 64
  • 61
  • 59
  • 58
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Percepción de los empresarios y trabajadores Mype del distrito de San Juan de Miraflores sobre soborno y corrupción en la gestión de sus negocios

Castillo Medina, Gianinna Elizabeth, Santisteban Soto, Leidi Pamela 04 June 2018 (has links)
La ausencia de valores éticos en la toma de decisiones gerenciales, tanto en el ámbito público y privado, son un grave problema que trae consigo la inmersión en el soborno y corrupción. ¿Qué es soborno? El soborno se define como pago indebido para la obtención de un beneficio no correspondido, y la corrupción, como abuso de poder para obtener beneficios indebidos, para quien actúa o para terceros y en perjuicio de la comunidad. ¿Qué sucede cuando se hacen pagos irregulares por beneficios que deberían ser correspondidos? ¿Son sobornos? Existen diferencias entre los tipos de pago, los cuáles, podrían parecer un soborno sin llegar a serlo. Los actos de corrupción tienen consecuencias negativas que afectan el desarrollo de oportunidades y capacidades de una comunidad. El beneficio de unos pocos implica la indiferencia y exclusión de otros. Con la finalidad de conocer la percepción que tienen los empresarios y trabajadores de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del distrito de San Juan de Miraflores sobre soborno y corrupción en la gestión de sus negocios, se desarrollará específicamente la investigación de: Percepción del soborno en el ambiente ético en la gestión de sus negocios; Percepción del conocimiento entre pagos irregulares, sobornos; Percepción de las trabas Burocráticas en la corrupción en 5 años; Incidencia en el pago de sobornos, Incidencia de por qué incurrieron en pago de sobornos y tipo de participación; Percepción de ser cómplice o víctima, finalmente, Incidencia en la denuncia. / The absence of ethical values in management decision-making, both in the public and private spheres, is a serious problem that entails immersion in bribery and corruption. What is bribery? Bribery is defined as undue payment for obtaining an unrequited benefit, and corruption, is the abuse of power to obtain undue benefits, for the benefit of the community. What happens when irregular payments are made? Are they bribes? The differences between the types of payment, the results, may be possible. Acts of corruption have negative consequences that affect the development of the opportunities and capacities of a community. The benefit of a few implies the indifference and exclusion of others. With the purpose of knowing the perception that the businessmen and workers of the micro and small companies (MYPE) of the district of San Juan de Miraflores have about bribery and corruption in the management of their businesses, the following will be developed: Perception of bribery in the Ethical Environment in the management of their businesses; Perception of knowledge between irregular payments, bribes; Perception of bureaucratic obstacles in corruption in 5 years; Incidence in the payment of bribes, incidence in the payment of bribes and type of participation; Perception of being an accomplice or victim, finally, incidence in the complaint. / Tesis
102

Corruption at the local level in Brazil: decentralization as a pitfall? / Corrupción a nivel local en Brasil: ¿la descentralización como un obstáculo?

Melo Aranha, Ana Luiza 25 September 2017 (has links)
Recently, Brazil has undergone decentralization processes that could have strengthened the local level in democratic terms. Notwithstanding, the results of these processes were not con-sensual, and corruption persisted as a feature of the Brazilian local level.This paper focuses on the corrupt conduct of municipal public officials who deal with fe- deral funds transferred by the central government. The information collected is part of a profile of corruption in the cities monitored by the federal Executive, revealing both how this phenomenon is distributed in terms of areas and which possible factors can explain the occurrence of corrup- tion in the Brazilian local governments. This paper deals with corruption in the municipalities of Minas Gerais - one of the 26 Brazilian states - from a conception of corruption as the misuse offunds by the political system.The argument focuses on the conduct of municipal public officials who deal with federalfunds transferred to Minas Gerais´ municipalities. In order to conduct this study, we used the reports from the Program of Inspections from Public Lotteries produced by the Office of the Comp- troller General (CGU). First, we built a general profile of the situation in those cities surveyed by the CGU regarding the incidence of irregularities. By doing so, we highlighted which gover- nmental areas would be in a more critical situation. These irregularities, in turn, were taken as proxies for the occurrence of corruption in two different ways. In the first place, according to the amount of irregularities found – which included all kind of irregularities, from formal mistakes to overbilling –, statistical tests were performed in order to establish which factors could be taken as constraints of corruption at the local level. We identified political, social, economic and demo- graphic characteristics that were associated with corruption, in its petty form. On the other hand, we also categorized corruption in a more strict way, considering only the cases in which larger amounts of resources were involved and leaving out the formal irregularities.We demonstrated that not all factors related with corruption in its broader sense (population size, the characteristic of the transfers, municipal characteristics related to income, education and control) kept significantly associated with the incidence of more severe irregularities. We seek to contribute to the debate about whether or not the local level is more susceptible to corruption, which means discussing if decentralization can be understood as a pitfall. / Recientemente, Brasil ha experimentado procesos de descentralización que podrían haber fortalecido el nivel local en términos democráticos. No obstante, los resultados de estos procesos no han sido consensuados y la corrupción ha persistido como una característica del nivel local en este país.El presente artículo se centra en la conducta corrupta de autoridades municipales que se ocupan de los fondos federales transferidos por el gobierno central. La información obtenida forma parte del perfil de corrupción en ciudades supervisadas por el Poder Ejecutivo federal. Asi- mismo, revela cómo este fenómeno se distribuye en función de las áreas gubernamentales y qué posibles factores pueden explicar la presencia de corrupción en los gobiernos locales brasileños.Este artículo se ocupa de la corrupción, entendida como el mal uso de fondos por parte del sistema político, en las municipalidades de Minas Gerais, uno de los 26 estados de Brasil. El argumento se centra en la conducta de las autoridades municipales que se encargan de los fondos federales. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron los informes del Programa de Inspecciones por Sorteos Públicos elaborados por la Oficina de Contraloría General (CGU). En primer lugar, se construyó un perfil general de la situación de las ciudades encuestadas por la CGU en relación a la incidencia de irregularidades. Al hacerlo, se destacaron las áreas gubernamentales que estarían en una situación más crítica. Estas irregularidades, a su vez, fueron tomadas como indicadores indirectos de incidencia de la corrupción de dos maneras diferentes. Por un lado, de acuerdo a la cantidad de irregularidades encontradas –que incluían todo tipo de irregularidades, desde errores formales hasta sobrefacturación– se aplicaron pruebas estadísticas con el fin de establecer qué factores podían ser tomados como limitaciones de la corrupción a nivel local. Se identificaron características políticas, sociales, económicas y demográficas, asociadas con la corrupción. Por otro lado, se definió la corrupción de una manera más estricta, tomando en cuenta solo los casos que involucraban grandes cantidades de recursos y se dejó de lado las irregularidades formales. Se demostró que no todos los factores relacionados con la corrupción en su sentido más amplio (tamaño de la población, características de las transferencias, características municipales relacionadas con los ingresos, educación y control) se mantienen significativamente asociados a la incidencia de irregularidades más graves. Se busca así contribuir al debate sobre si el nivel local es más susceptible o no a la corrupción, lo cual significa discutir también si la descentralización puede ser entendida como un obstáculo.
103

Las instituciones supremas de auditoría y las iniciativas de anticorrupción / Supreme audit institutions and anti-corruption initiatives

Murphy, David S. 10 April 2018 (has links)
This article begins with a review of the effect of public sector corruption and its causes. It explains the role of supreme audit institutions (SAI) in anti-corruption initiatives. The author ends with strategic recommendations for anti-corruption initiatives within SAIs including reducing the opportunities and incentives for corruption, increasing the cost of corrupt behavior and changing public expectations that cases of corruption will be successfully prosecuted. / Este artículo principia con una síntesis de los efectos de la corrupción en el sector público y las causas de la corrupción. Explica luego el papel de las instituciones supremas de auditoría (ISA) en las iniciativas de anticorrupción. El autor finaliza con recomendaciones para las estrategias de anticorrupción en las cuales las ISA deben centrarse, que incluyen la reducción de las oportunidades y de los incentivos para la corrupción, el aumento del costo previsto del comportamiento corrupto y la transformación de las expectativas públicas al asegurar que los casos de corrupción serán procesados con éxito.
104

Delito de negociaciones incompatibles

Ilabaca Méndez, Francisca Javiera January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar uno de los ilícitos denominados “funcionarios” relativamente menos estudiado, que se encuentran tipificados en el Capítulo V del Libro II de nuestro Código Penal, y que ha sido denominado por la doctrina como el delito de “negociaciones incompatibles”, previsto y sancionado en el artículo 240 del mencionado texto punitivo. Nos ha parecido importante abordar este tema, ya que, a pesar de los esfuerzos legislativos por adecuar estos tipos penales a las nuevas exigencias internacionales sobre la materia, este ilícito en particular no ha sido abordado todavía por la Doctrina y la Jurisprudencia en términos mayormente significativos. A partir de esta constatación hemos abordado este estudio con la finalidad de proporcionar una visión integral de esta materia y realizar un estudio actual de los problemas doctrinales y jurisprudenciales más relevantes que ha suscitado la interpretación de este tipo penal en nuestro Derecho
105

Cómo afecta la corrupción en el valor de las empresas

Arone Gutierrez, Kuenne Betsabe, Jáuregui Medina, María del Pilar, Merino Torres, Xiomara Luz 11 1900 (has links)
La corrupción es un acto no ético e ilegal, es un abuso ejecutado por una persona con poder decisivo en un sector público o privado, el cual busca tener cierto grado de influencia en la toma de decisiones del negocio para verse beneficiado. Se presenta diversos tipos de corrupción, causas y consecuencias que afectan a la economía de un país, a los negocios en marcha y a los proyectos de inversión. Para valorar los proyectos de inversión se basa en hallar el VAN y en el análisis de las proyecciones de los flujos de caja futuro, descontado bajo una apropiada tasa de descuento, la cual tiene dos componentes básicos: la tasa libre de riesgo (Rf) que toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo y una prima por riesgo que ha de compensar el riesgo adicional de la inversión. Un factor clave que está dentro de la prima por riesgo es el factor corrupción, para determinar si este factor tiene preponderancia en la evaluación del proyecto, se analiza diversos casos de una misma industria, subiendo la prima de riesgo, y manteniendo los otros factores constantes, de esta manera obtenemos la variación del VAN con respecto a la prima de riesgo. / Corruption is an unethical and illegal act, it is an abuse carried out by a person with decisive power in a public or private sector, which seeks to have some degree of influence in the decision making of the business to benefit himself or herself. There are various types of corruption, causes and consequences that affect the economy of a country, business in progress and investment projects. Valuation of investment projects is based on finding the NPV and the analysis of projections of future cash flows, discounted at an appropriate rate, which has two basic components: the risk-free rate (Rf) that Takes into account the value of money over time and a risk premium that compensates for the additional risk of the investment. A key factor that is within the risk premium is the corruption factor, to determine if this factor has a preponderance in the project evaluation, it analyzes several cases in the same industry, raising the risk premium, and keeping other factors constant, In this way we obtain the variation of the NAV with respect to the risk premium.
106

Gestión del riesgo de soborno en el proceso de otorgar licencia de funcionamiento

Castillo Figueroa, Jorge, De Priego Barrantes, Boris Martín Miguel, Luna Lezama, Aydeé, Otárola Guillén, Ericka Leslie January 2018 (has links)
La propuesta del presente trabajo de investigación, que ha constituido un reto, podría aplicarse a todos los gobiernos locales, en sus esfuerzos por implementar controles para prevenir, detectar y sancionar el soborno de manera eficaz en el proceso de otorgar licencia de funcionamiento, lo que es clave para el establecimiento de un sistema que construya una cultura de integridad respaldada por mecanismos de rendición de cuentas como lo plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
107

Common behaviors related to corruption in Lima university students / Comportamientos habituales relacionados con la corrupción en estudiantes universitarios limeños

Freundt-Thurne, Úrsula, Tomás-Rojas, Ambrosio, Gallardo-Echenique, Eliana 12 1900 (has links)
Corruption is one of the main problems in Peru, along with crime and citizen insecurity, violence against women, drug use, poverty and unemployment. The latter has increased in recent months due to the COVID-19 pandemic. The objective of the study was to determine common behaviors associated with corruption among university students from Lima, Peru. Among the common behaviors identified, it was found that students, at least once, had bought pirated products (94.4%), offered false excuses to their parents to justify where they were (88.5%), and cheated on exams (74.4%). These behaviors were observed in both men and women. The results show that these behaviors are the result of a broader educational problem that has permeated the morals and ethics of society. / La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, junto con la delincuencia y la inseguridad ciudadana, la violencia contra las mujeres, el consumo de drogas, la pobreza y el desempleo. Este último ha aumentado en los últimos meses debido a la pandemia de la COVID-19. El objetivo del estudio fue determinar comportamientos habituales asociados a la corrupción entre algunos estudiantes universitarios de Lima, Perú. Entre los comportamientos comunes identificados, se encontró que los estudiantes habían, al menos una vez, comprado productos piratas (94,4%), ofrecido falsas excusas a sus padres para justificar dónde estaban (88,5%), y copiado en algún examen (74,4%). Estos comportamientos se observaron tanto en hombres como en mujeres. Los resultados muestran que estos comportamientos habituales son el resultado de un problema educativo más amplio que ha permeado la moral y la ética de la sociedad. / Revisión por pares
108

El delito de cuello blanco como resultado de la formación entregada en los colegios de la élite social capitalina

Aravena Bendeck, Javiera January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
109

Aproximación al delito de corrupción entre particulares : problemas con la noción de autor en la propuesta de Art. 287 Bis del Código Penal

González Salas, César Alejandro January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria realiza un primer acercamiento a los delitos de corrupción entre particulares y, en especial, a la forma en que se propone su incorporación en la legislación chilena. Para ello, revisa el concepto mismo de corrupción, explicando la dificultad práctica de proveer una definición exacta y optando por utilizar la propuesta conceptual realizada por KINDHÄUSER. Esto es, tratarle como una forma de agresión con características propias. En relación al bien jurídico a proteger, da cuenta de las tendencias en los modelos comparados y ofrece argumentos que desvelan una inclinación, en el proyecto en tramitación, hacia la protección de la lealtad en la competencia. Completa este análisis dotando de contenido a dicho bien jurídico y caracterizándolo como uno colectivo. En términos de la forma de tipificación, fundamenta la hipótesis de que se trata de un delito de peligro abstracto, entendiendo por tal, a aquellos que erosionan las condiciones que permiten disponer de forma razonable de un cierto bien jurídico. Finalmente, trabaja la noción de autor en los dos tipos penales propuestos, ofreciendo una justificación conceptual a la necesidad, manifiesta en el proyecto, de construir diferenciadamente un delito común y un delito especial. Termina el tratamiento de la autoría abordando, en detalle, tres de los problemas que derivan de la naturaleza especial del delito de corrupción pasiva, a saber: a. La forma de construcción del círculo de autores. b. El debate en torno a la no inclusión del dueño de la empresa como posible autor. c. Las dificultades de imputación relativas a las categorías de extraneus e intraneus.
110

La implementación efectiva de oficinas de integridad institucional en las municipalidades distritales como medida de prevención de la corrupción de funcionarios

Martinez Vega, Miguel Angel January 2021 (has links)
La corrupción, es un problema que ha ido aumentando en el mundo, y nuestro país no ha sido la excepción, en específico nuestra Región de Lambayeque no es ajena a esta coyuntura, tomando como referencias los últimos mandatos corruptos de los anteriores alcaldes de la cuidad de Chiclayo generando con ello, efectos negativos para el bienestar de la sociedad, teniendo como consecuencia pobreza y reducción de los ingresos públicos. Por ende, la presente investigación, permite acercarnos a la realidad a través de una metodología basada en la información pública durante los últimos años. Por esta razón, el Gobierno determinó la Política Nacional de Integridad y Lucha frente a la corrupción es así que se emitió el Decreto Legislativo N.º 1327, y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N.º 010-2017-PCM cuyo artículo 2 crea la Oficina de Integridad Institucional como unidad orgánica que asume regularmente las labores de promoción de la integridad y ética institucional en las entidades públicas. Sin embargo, la propia pauta marca que en aquellas entidades que no cuenten con un aparato orgánico que asuma las funciones de promoción de la integridad y ética institucional, las responsabilidades señaladas las asume la más alta autoridad administrativa de la entidad, pudiendo encomendar tales ocupaciones a la Oficina General de Recursos Humanos o la que cumpla sus veces; no estando la entidad obligada a crear un órgano para que asuma estas funciones. Por ello, lo que se busca en la presente investigación es incorporar Oficinas de Integridad Institucional en las municipalidades distritales como un órgano de apoyo, que estará exclusivamente a cargo de recibir las denuncias de los ciudadanos de los actos de corrupción de funcionarios que se susciten en la Administración Pública, con la finalidad de contrarrestar y porque no pensar de erradicar la corrupción, así como también cubrir vacíos legales en el actual Decreto Legislativo 1327 y su reglamento que establece medidas de protección para el denunciante de actos de corrupción y sanciona las denuncias realizadas de mala fe. Por ello será necesario incorporar dicha figura en las Municipalidades Distritales de la Región de Lambayeque. Así todos los ciudadanos se verán beneficiados con estos cambios y el gobierno municipal tendrá un óptimo e integral desempeño.

Page generated in 0.0274 seconds