• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 267
  • 164
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 112
  • 72
  • 65
  • 64
  • 61
  • 59
  • 58
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Mejoras en la cláusula anticorrupción como mecanismo preventivo en la contratación pública peruana

Hurtado Tapia, Jose Lenin January 2021 (has links)
En principio, desde el año 2017, la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225, inspirada en una tendencia de integridad, ha considerado pertinente la inclusión de una Cláusula Anticorrupción en los contratos estatales, comprendida por un conjunto de compromisos pactados entre las partes basados en términos de veracidad y honestidad, a fin de prevenir la continua comisión actos de corrupción; sin embargo, su contenido presenta ciertas falencias que limitan cumplir su rol preventivo y de fomentar integridad entre las partes suscritas al contrato. En razón de ello, resulta necesario establecer mejoras en el contenido de la Cláusula Anticorrupción, regulado en el numeral 04 del artículo 138° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, plasmándolas dentro de un Proyecto de Ley, bajo el desarrollo de una investigación cualitativa sujeto a un análisis pormenorizado de las deficiencias que presenta la Cláusula Anticorrupción en consonancia a la doctrina, casuística nacional y su convención con los principios de la Contratación Pública, lo cual conllevará a determinar concretamente las mejoras fundamentales para el contenido de la Cláusula Anticorrupción, orientadas en lograr cumplir su rol preventivo, siendo tales: Inserción del contratante, es decir, el Estado, como sujeto obligado a desplegar una conducta de integridad, incorporar el término ilícito en el segundo párrafo del numeral 04° del artículo 138° del Reglamento de la Ley N° 30225 a fin ampliar su ámbito de aplicación y atribuir a la Junta de Resolución de Disputas la facultad de atender los casos de incumplimiento de la Cláusula Anticorrupción.
112

Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción / Martín Vizcarra Cornejo in power: the alleged acts of corruption against him and his fight against corruption

Lovón Cueva, Marco Antonio, Camarena Champi, Hendrik Anderson, Palomino Gonzales, María Mercedes 25 August 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político. / This research presents an analysis of Martín Vizcarra as a political actor in the framework of the political and judicial consequences related to the corruption issue he is accused of, first, as regional governor of Moquegua (2011-2014), then as Minister of Transport and Communications of Peru (2016-2017), and, later, as the highest authority of the country (2018-2021). Methodologically, the information obtained from journalistic documentation and statistics is used. The work points out that Vizcarra strategically builds a political identity with which he opposes corruption and with which he counteracts accusations or denunciations of crimes during his different actions against the Peruvian public administration in order to favor his image as a politician. / Revisón por pares
113

El tratamiento de la participación del solicitante en el delito de tráfico de influencias en nuestro ordenamiento jurídico actual

Becerra Cordova, Leslie Ines January 2019 (has links)
Actualmente se viene sancionado la conducta del solicitante por el delito de tráfico de influencias en calidad de instigador, por cuanto es quien determina y refuerza la conducta del traficante para interceder ante el funcionario o servidor público; tal y como lo señala el Acuerdo Plenario 03-2015/116-CIJ; no obstante, la conducta del mismo no se adecua a las exigencias de la figura de la instigación, generando un debate a nivel doctrinario, dado que algunos autores consideran al comprador de influencias como cómplice y también como víctima de dicho ilícito penal. Siendo así y en aras de generar seguridad jurídica, debe incorporarse en el Código Penal, el artículo 400°-A, el cual sancione la conducta del comprador de influencias en un tipo penal independiente, con la finalidad de generar seguridad jurídica y evitar interpretaciones erradas.
114

Propuesta para las empresas en el Perú para respetar derechos humanos a través de los programas de compliance anticorrupción

Toledo Perez, Andres Fernando 21 March 2022 (has links)
Al existir una nueva responsabilidad para las personas jurídicas en virtud de conductas tipificadas en el Código Penal que puedan realizar sus representantes, el sector privado ha considerado de especial relevancia la implementación de programas de compliance anticorrupción, de acuerdo a la Ley Nº 30424 y su Reglamento. De esta manera, ante la relación existente entre el fenómeno de la corrupción y los derechos humanos, el presente trabajo prentede proponer tres medidas concretas para que las empresas puedan respetar los derechos humanos a través de la implementación de sus programas de compliance anticorrupción. Para ello, siendo que la corrupción limita el goce y ejercicio de los derechos humanos, existen también similitudes en el principio constitucional de la lucha contra la corrupción con la obligación de las empresas en respetar estos derechos. Entonces, las medidas concretas consideran a los elementos comunes entre ambos son la gobernanza y supervisión, las políticas y procedimientos, la debida diligencia, gestión de riesgos y monitoreo, la capacitación y educación, los canales de denuncia y la presentación de informes. Luego, la debida diligencia visibiliza la sinergia entre los riesgos de corrupción y vulneración de DHH para brindar soluciones empresariales más más eficientes, receptivas, efectivas y sostenibles. Tercero, las acciones colectivas permiten involucrar a diversos sectores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, para combatir la corrupción y asegurar la facilitación y transparencia de acceso a la información relevante.
115

El Bien Jurídico Protegido en el delito de Tráfico de Influencias

Cotaquispe Temple, Pablo Alonso 11 April 2019 (has links)
¿Qué es lo que regula el delito de tráfico de influencias? Como es sabido los diferentes delitos que se presentan en el ámbito penal están destinados a proteger bienes jurídicos. Siguiendo esta línea, para poder responder a la interrogante planteada debemos definir cuál es el bien jurídico que se protege en este tipo de delito. Distintos autores han expresado distintas interpretaciones sobre la cuestión planteada, incluso nuestros legisladores al momento de tratar de concretizar la definición de este bien jurídico han generado más dudas que respuestas. Sumado a esto, se presenta otra problemática en este delito que trata sobre si las influencias que el sujeto activo realiza, ya se reales o simuladas, afectan a un solo bien jurídico o si cada una de manera independiente afecta a distintos bienes jurídicos. Bajo este contexto de muchas interrogantes, el presente trabajo de investigación analiza de manera critica los distintos criterios que utilizaron nuestros legisladores para poder determinar el bien jurídico del delito de tráfico de influencias. Asimismo, se realiza un análisis de las distintas posturas esbozadas por los diferentes autores, para así, poder extraer una definición concreta sobre la definición del bien jurídico en el delito de tráfico de influencias. Por último, esta definición ofrecida tiene que englobar los dos tipos de influencias que presenta el tipo penal, es decir, las influencias reales y simuladas.
116

Efectos de la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró la inconstitucionalidad del artículo 46° de la Ley n° 27785, incorporado por la Ley n° 29622, respecto a la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República

Arapa Ambrocio, Alonso Martín 16 March 2022 (has links)
La presente investigación, comprende un análisis sobre los efectos que la declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 46° de la Ley N° 27785, emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00020-2015-PI/TC, ha ocasionado sobre la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República; así como, explorar de manera referencial los efectos que la falta del ejercicio de la potestad sancionadora de dicha Entidad, ha ocasionado respecto a la lucha contra la corrupción y la inconducta funcional; y, a su vez, realizar un breve análisis respecto a los argumentos planteados en la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 31288, que cuestionan la nueva tipificación de las conductas infractoras. Para tal efecto, en la investigación se ha recurrido a la consulta bibliográfica, hemerográfica, documental, normativa, así como a la búsqueda en recursos de internet, tales como blogs y noticias. Como conclusiones de la investigación, se tiene que no obstante el reconocimiento de la potestad sancionadora de la Contraloría, dicha Entidad no ha podido sancionar a los servidores y funcionarios públicos que incurrieron en inconducta funcional por más de dos años; que los procedimientos administrativos sancionadores que estaban en trámite, han debido ser concluidos por la imposibilidad jurídica de continuarlos; que en el lapso de tiempo en que la Contraloría no pudo ejercer su facultad sancionadora, miles de funcionarios públicos involucrados en inconductas funcionales, no han podido ser sancionados, ocasionándose perjuicio para la Administración Pública; y, que el análisis de la nueva tipificación de las infracciones introducidas por el TC, debe realizarse caso por caso y teniendo en cuenta la definición de conceptos jurídicos indeterminados y la tipificación indirecta. / This investigation includes an analysis of the effects that the declaration of unconstitutionality of Article 46 of Law No. 27785, issued by the Constitutional Court in File No. 00020-2015-PI / TC, has caused on the sanctioning capacity of the Government Accountability Office; as well as, to explore in a referential way the effects that the lack of exercise of the sanctioning capacity, has caused regarding the fight against corruption and functional misconduct; and, in turn, carry out a brief analysis of the arguments raised in the unconstitutionality claim against Law No. 31288, which question the new classification of the offending conducts. For this purpose, the research has resorted to the bibliographic, hemerographic, documentary, and normative consultation, as well as the search in internet resources, such as blogs and news. As conclusions of the investigation, it is necessary to say that despite the recognition of the sanctioning capacity of the Government Accountability Office, this Entity has not been able to sanction the public servants and officials who incurred in functional misconduct for more than two years; also, the administrative sanctioning procedures that were in process must have been concluded, due to the legal impossibility of continuing them; moreover, in the period of time in which the Government Accountability Office was unable to exercise its sanctioning capacity, thousands of public officials involved in functional misconduct have not been able to be sanctioned, causing damage to the Public Administration; and, in addition, the analysis of the new classification of the infractions introduced by the Constitutional Court, must be carried out on a case-by-case, and taking into account the definition of undetermined legal concepts and the indirect typing.
117

La recuperación de activos como una herramienta eficaz en la lucha contra la corrupción y la necesidad de contar con una Oficina de Recuperación de Activos en el Perú

Monasi Ormeño, Manuel Alejandro 13 May 2021 (has links)
La presente ponencia tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la recuperación de activos en el Perú, específicamente a los relacionados con los delitos de corrupción. De esta manera, se busca demostrar la importancia que tiene la recuperación de activos en la lucha contra la corrupción, sobre todo, en la actualidad en donde se puede apreciar que en algunas oportunidades los operadores de justicia pierden de vista la necesidad de recuperar los efectos del delito, un claro ejemplo es el reciente decomiso de la cuenta bancaria a nombre de la empresa offshore Southland Securities Inc1 . que se encontraba incautada en Luxemburgo, pues en ese caso se priorizó la persecución de los autores del delito, dejando de lado la restitución de las ganancias ilícitas. Ante tal situación, la recuperación de activos de origen ilícito debería ser una prioridad en la política criminal moderna, tal y como ha quedado reflejado en los diversos instrumentos normativos internacionales que se han aprobado en materia de lucha contra la corrupción, en ese sentido, y con la finalidad de fortalecer a nuestras instituciones y a los operadores de justicia, es que recomendamos la creación e implementación de una oficina especializada en esta materia, es decir, una Oficina de Recuperación de Activos que tenga como finalidad reforzar los métodos y técnicas de identificación, rastreo y ubicación de los efectos del delito, además, de asistir en la conducción del proceso de recuperación de estos.
118

El bien jurídico protegido en el delito de colusión

Morante Cabrera, Leyla Marina 14 November 2023 (has links)
A lo largo de nuestra historia, la corrupción ha estado presente en diversos ámbitos de nuestro país, escándalos en los cuales, incluso, se han visto inmersos altos funcionarios públicos, conllevando a que se realicen investigaciones sumamente complejas que demandan muchos años. La gran mayoría de dichas investigaciones se dan en el marco del delito de colusión, proscrito en el artículo 384° del Código Penal peruano – en adelante CP – , el cual – como ya todos conocemos – contempla la colusión simple y la colusión agravada. Al revisar la evolución histórica del delito de colusión, podemos advertir que ha sido objeto de muchas modificaciones legislativas en el transcurso del tiempo, sin embargo, pese a ello, a nuestra consideración, aún presenta deficiencias respecto a su alcance, una de ellas es justamente la identificación del bien jurídico protegido. El presente trabajo arroja como resultado una propuesta que permitirá brindar mayores luces respecto de lo que protege el delito de colusión para, en base a ello, establecer cierta delimitación entre aquellas conductas que deben ser pasibles de sanción por el Derecho Administrativo Sancionador y por el Derecho Penal, estando a que este último debe abarcar únicamente las conductas penalmente relevantes que vulneran gravemente el bien jurídico protegido, es decir, opera como ultima ratio. / Throughout our history, corruption has been present in various areas of our country, scandals in which even senior public officials have been involved, leading to highly complex investigations that take many years to carry out. The vast majority of these investigations occur within the framework of the crime of collusion, proscribed in article 384 of the Peruvian Penal Code - hereinafter CP -, which - as we all know - contemplates simple collusion and aggravated collusion. When reviewing the historical evolution of the crime of collusion, we can note that it has been subject to many legislative changes over time, however, despite this, in our opinion, it still has deficiencies regarding its scope, one of which is precisely the identification of the protected legal asset. The present work results in a proposal that will provide more insights regarding what the crime of collusion protects in order to, based on this, establish a certain delimitation between those conducts that should be subject to sanction by the Sanctioning Administrative Law and by the Law Criminal, being that the latter must only cover criminally relevant conduct that seriously violates the protected legal right, that is, it operates as an ultima ratio.
119

La corrupción y su incidencia respecto a la ejecución del presupuesto en obras públicas y los reembolsos efectuados por la Municipalidad Distrital de Chongoyape en los años 2019-2020

Peralta Martinez, Leydit Vanesa January 2023 (has links)
La presente investigación tiene la denominación “La corrupción y su incidencia respecto a la ejecución del presupuesto en obras públicas y los reembolsos efectuados por la municipalidad distrital de Chongoyape en los años 2019-2020”, cuyo objetivo general fue: Determinar la incidencia de la corrupción respecto a la ejecución del presupuesto en obras públicas y los reembolsos efectuados por la Municipalidad Distrital de Chongoyape en los años 2019 - 2020. Como tipo de investigación es descriptiva, correlativa y de enfoque cualitativo, de diseño no experimental, la técnica es una entrevista, se utilizó como instrumento un cuestionario. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron: no cuenta con un Órgano de Control Interno, con la finalidad de supervisar cada actividad o proceso de ejecución de gastos en los proyectos de obras públicas; y los proyectos más importantes para los 2 años, investigación presenta irregularidades, uno investigado por el delito Negociación Incompatible y el otro no es entregado a favor de la comunidad pese a estar culminado hace más de 10 meses, concluye: no existe la oficina de planificación y presupuesto (OPP) en donde se debe coordinar y controlar los ingresos y gastos autorizados en la ejecución de obras sujetándose a las disposiciones que emita la DGPP y tampoco cuenta con un órgano de control interno lo cual sería adecuado para poder mitigar los posibles actos de corrupción.
120

La inteligencia artificial y tecnologías aliadas en la lucha contra la corrupción: Una revisión sistemática de la literatura

Gonzalez Agip, Omar Alexander January 2023 (has links)
El objetivo de este artículo es el de realizar una revisión sistemática de la literatura con el fin de dar a conocer las principales investigaciones con respecto a la Inteligencia Artificial y tecnologías aliadas para contrarrestar la corrupción. La corrupción actualmente representa uno de los más grandes problemas de la humanidad, al mismo tiempo la tecnología es la gran aliada para idear soluciones en contrataque de este problema. Es por eso que se realizó una revisión sistemática de la literatura de los últimos cinco años, con la ayuda de trabajos científicos almacenados en la base de datos Proquest. Los trabajos encontrados tuvieron que ser sometidos a un proceso riguroso de filtros para poder obtener información de la más alta calidad. Los hallazgos más importantes en este proceso han sido las diferentes tecnologías asociadas a la IA que son de gran ayuda en contra del problema anteriormente mencionado. Este estudio sirve como punto de partida para futuros trabajos de investigación que contribuirán a mejorar nuestra sociedad, librándonos en lo mayor posible del problema de la corrupción.

Page generated in 0.0558 seconds