• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La internalización de la prédica y su percepción en los miembros conversos de la congregación Cristo Viene a través del discurso emotivo propagado por el pastor recurriendo a las funciones comunicacionales y el lenguaje no verbal. estudio de caso: programa la Biblia en tu Vida (canal 30 UHF)

Yánamo Mamamni, Abel Pedro January 2008 (has links)
El presente trabajo contiene el análisis minucioso de la efectividad que tiene el adecuado manejo de los recursos comunicacionales en la conducción de las prédicas por parte de líderes religiosos que conducen las diversas sectas cristianas, en este caso, se comprobó la eficacia de la utilización de recursos comunicacionales en la predica del pastor a los conversos y asistente de la congregación Cristo Viene. En este trabajo se ha entendido de manera fundamental la importancia que juega el emisor en la difusión del mensaje, a través del programa del canal 30, y que la misma se utiliza como instrumento para captar y fortalecer las creencias de los miembros conversos que concurren dicha congregación. Además, se enfatiza que los mensajes son construidos de manera unidireccional, con el fin de cambiar el pensamiento del feligrés con respecto a la vida cotidiana. La misma se puede comprobar en el análisis que se realizó de los mensajes emitidos por el programa. Del 100% de las personas que coadyuvaron en el estudio, se pudo evidenciar que el 80% están entre los concurrentes más frecuentes de la congregación; asisten a las prédicas y ven el programa, existiendo de una u otra manera la aprehensión y/o internalización del mensaje.
2

Definición ideológica del rock cristiano

Alipaz Sillo, Antonio Jhimmy January 2011 (has links)
El tema de esta investigación es la definición ideológica del rock cristiano. En la discusión de las características “cristianas” o “mundanas” que generalmente se presenta entre los creyentes cristianos, suele percibirse cierto juego de franquicias ideológicas que tienen el propósito de recuperar los aspectos más relevantes para una adecuada reproducción social y/o cultural de la institución religiosa. En este sentido, el propósito nuestro es el conocimiento etnográfico de la definición ideológica del rock cristiano. Para esto, se ha optado por la utilización de una perspectiva interpretativa de la subjetividad en el rockero cristiano. Interpretación que se define teóricamente mediante las pautas epistemológicas propuestas por el antropólogo norteamericano Clifford Geertz. Así, pues, el objetivo principal está dirigido al conocimiento interpretativo del significado, que se entiende como la representación simbólica que el objeto asume en la subjetividad de los rockeros cristianos; pero, también, de la función, o sea, al empleo que se promueve del mismo objeto entre aquellos. De esta manera, la definición ideológica del rock cristiano se descubre en la explicación exegética que se tiene de su significado y/o función religiosa. Para el análisis de este objetivo, se ha visto por conveniente la consideración de un esquema de clasificación etnomusicológico que —así como fue postulado por Alan P. Merriam— debe enfocarse en la representación que la música tiene para un determinado grupo social y/o cultural. En este sentido, los objetivos secundarios están establecidos en los siguientes aspectos temáticos: a. instrumentos musicales; b. lírica de las canciones; c. clasificación de la música; d. papel y categoría de los músicos; e. utilización de la música; f. creatividad artística. La metodología está basada en la etnografía, o sea, en el trabajo de campo antropológico, es decir, en la convivencia del investigador con los sujetos de estudio, refiriendo los aspectos que hacen a su propia cultura. En este sentido, las técnicas que constituyen a la etnografía están basadas en la observación, o sea, el examen del tiempo y/o espacio de los sujetos de estudio, y la entrevista, es decir, el conocimiento de los pensamientos sociales y/o culturales de los sujetos de estudio. Esta metodología se ha efectuado entre los miembros de la Congregación Cristiana Vida Nueva, que funciona en la ciudad de La Paz, zona de Villa Fátima, avenida Tejada Sorzano, nº 532. Concretamente, las técnicas etnográficas han sido aplicadas al “ministerio de alabanza y adoración” de esta congregación pentecostalista. Por su parte, las entrevistas personales se han realizado mayoritariamente entre los músicos cristianos del grupo Ciudad de Dios. En conclusión se afirma que la definición ideológica del rock cristiano se efectúa en el acuerdo íntimo o “comunión de santidad” que los creyentes cristianos tienen con Dios; pero, también, en relación con la utilidad práctica que esta clase de música cristiana ofrece para la evangelización y/o adoración pentecostalistas, principalmente
3

La fiesta de moros y cristianos o "los historiantes" de El Salvador. Un caso de sincretismo cultural

Martínez Rivera, Julio César 12 January 2022 (has links)
El trabajo se divide en grandes temas: la función del poder y el sometimiento en la cultura, los orígenes de la tradición, una visión muy general sobre los grupos de historiantes en El Salvador, una descripción de cada uno de los municipios y grupos de historiantes activos y una explicación de los aspectos claves que ayudan a comprender la tradición. En cuanto a la función del poder y el sometimiento de la cultura, se ha establecido que, en una relación de confrontación, guerra o conquista como ha sido en el caso de América y España, la sociedad con una mayor ventaja militar, económica, tecnológica o política es capaz de imponerse primero, militarmente y luego, ideológicamente. Esto último incluye también elementos culturales como las tradiciones, las costumbres, el lenguaje, las normas, la historia y la religión; en ese contexto debe entenderse la implantación de los historiantes en la cultura salvadoreña. Los orígenes de la tradición, nos llevan hasta los primeros años de la conquista en México, pero también a las evidencias escritas entre los años 1768 y 1770 por el Arzobispo Pedro Cortez y Larraz. Aun cuando no se identifican otros textos que relacionen la fiesta de moros y cristianos o historiantes, se comprende que cuando el Arzobispo ha tomado nota de la existencia de la tradición, está ya ha sido instalada como una fiesta en la que participan focalmente, indígenas. El apartado referido a la visión global de los grupos de historiantes, nos conduce a la identificación de cada uno de los grupos activos ahora, pero también se han determinado un total de veintidós grupos que ahora no funcionan. En cuanto a los primeros, un resultado importante es una agenda de las festividades locales, con los santos patronos a los que se dedica la celebración, así como los parlamentos que son utilizados por los historiantes. En cuanto a los grupos inactivos, se identifican los municipios y la celebración patronal en la que se presentaban. Este grupo no es agotado, y en el futuro, se espera continuar identificando evidencias de la existencia pretérita de otros grupos que ya no están activos. A nivel de detalle, se hace una descripción de las características poblaciones de la localidad donde está el grupo activo, la historia municipal, la celebración, los parlamentos usados y la perspectiva de futuro de cada grupo. También se ha elaborado un mapa que localiza a los distintos grupos en las cordilleras especialmente, con algunas excepciones, y finalmente, se ha establecido algunas claves interpretativas de la existencia de los historiantes en El Salvador.
4

Atando a un santo. Relatos de origen y construcción de identidad de los intermediarios divinos

Torres Calizaya, Teresa Judith January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina que existe una ausencia y pretende incluir los relatos referidos a la llegada e inicio del culto de los santos patronos, producto de la tradición oral tarateña, para de este modo incluirlos en el corpus de la literatura nacional. Se apela a un estudio literario de los mismos en aras de comprobar la existencia de códigos estéticos y simbólicos, así como las circunstancias que confluyen en la construcción de un imaginario social. Para analizar los relatos sobre los santos hermanos ser revisa la hagiografía nacional, regional y local, los referentes históricos y los relatos populares que corresponden con los relatos a analizar. Asimismo se alude a los relatos populares sobre santos, su condición de texto confesional y la presencia de la memoria indígena. Además se establecen los vínculos entre discurso y evento que dilucidan el sentido de las metáforas y símbolos que se concentran en las distintas versiones del relato. A través de la observación directa de las distintas performances, se refieren a las fiestas patronales de San Benedicto (junio), Santo Domingo (agosto) y San Bartolo (agosto), y puesto que, los relatos se insertan en las mismas, se intenta desentrañar el sentido simbólico que enuncia la identidad y afincamiento en la comuna tarateña. / Tesis
5

Las fiestas de Biar desde una perspectiva antropológica

Menor Hernández, Andrés 22 March 2022 (has links)
Análisis antropológico sobre Les Festes de Maig de Biar con una profundización especial sobre los actos de los espías y la Mahoma. Esta interpretación de los actos donde intervienen los espías es fundamental porque dichos actos son los más singulares y de mayor interés para la Antropología. La tesis responde a los varios interrogantes que se plantean sobre el tema. La primera pregunta: ¿por qué no se designan fiestas de moros y cristianos como en otras poblaciones? La respuesta que más se ajusta a la realidad es que las fiestas Patronales de Biar no son de moros y cristianos porque son de moros, de cristianos y de espías. Todo el mundo sabe qué son los moros y los cristianos, pero los espías no es un tema tan claro, por ello la tesis explica cuándo aparecen los espías y qué o quiénes son realmente. Los espías acompañan siempre a la Mahoma. El día 11 de mayo por la tarde se convierten en la voz y la imagen del pueblo que escucha los versos satíricos de lo que ha ocurrido durante el año e incluso baila, si quiere, porque es el día de la Mahoma y de los espías. Las clases populares toman el mando simbólico en esta inversión social con un componente de rebeldía donde el poder está en el pueblo llano y es aquí donde encuentran su espacio simbólico y toman conciencia de clase popular. Se sitúan simbólicamente frente al mundo cotidiano a través de esta trasgresión institucionalizada.
6

Las fiestas de moros y cristianos de Villena

Domene Verdú, José Fernando 20 April 2018 (has links)
En la tesis, se han estudiado las fiestas de moros y cristianos de una ciudad en concreto, como es Villena, ya que se trata de unas fiestas que se pueden considerar representativas de este tipo de festividad tan extendido en la Comunidad Valenciana y en otras comunidades antónimas de nuestro país. Las fiestas de Villena se pueden considerar representativas de las fiestas de moros y cristianos por su antigüedad (casi dos siglos), por su alta participación (unos diez mil festeros, la tercera parte de la población de la ciudad), y porque tienen la estructura y los elementos que caracterizan este tipo de fiestas. En su estudio, se ha utilizado fundamentalmente una metodología histórica, y no tanto hermenéutica, como se hace en los estudios de las fiestas desde la Antropología Social y Cultural. Por ello, se ha utilizado una metodología basada fundamentalmente en las fuentes documentales de la Historia Moderna y, sobre todo, de la Historia Contemporánea, ya que este período histórico es en el que se desarrolla y tiene lugar la formación y evolución de las fiestas de moros y cristianos de Villena. Esto ha sido lo que ha permitido conocer estas fiestas con mucha mayor profundidad y riqueza que en otro tipo de estudios.
7

A Black Practice that Has Won White People: Symbol, History and Devotes in the Cult of Lord of the Miracles in Lima (XIX-XXI Centuries) / Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)

Costilla, Julia 25 September 2017 (has links)
El culto al Señor de los Milagros se manifiesta en la ciudad de Lima cada mes de octubre con una imponente convocatoria durante sus procesiones y se reactualiza en las prácticas de sus miles de fieles alrededor del mundo. Como parte de una investigación mayor orientada a indagar en la historia de este símbolo religioso desde mediados del siglo XVII, me propongo aquí avanzar desde su institucionalización (1771) y seguir su trayectoria durante el períodorepublicano para profundizar en cómo se forjaron los principales significados que hoy expresa este cristo entre la población peruana: una identidad nacional mestiza y una tradición afrodescendiente. Metodológicamente seguiré el abordaje de la antropología histórica, articulando fuentes de etnografía y archivo y aplicando un enfoque histórico-antropológico. Demostraré así cómo la definición del culto en tanto “práctica negra que ha ganado a los blancos” puede sintetizar el derrotero de este símbolo religioso en dos niveles: en términos de su tricentenario proceso histórico y en términos de las representaciones sobre ese proceso. / The cult of Lord of the Miracles takes place every October in Lima with an extraordinary attendance and it renovates on the practice of thousands of devotes around the world. Within a larger study of the history of this symbol from XVII century, I will follow him from his colonial institutionalization (1771) to his republican trajectory in order to explore how his mayor meanings were made up: a mestizanational identity and an afrodescendent tradition. Methodologically, I will use the approach of historic anthropology, with ethnographic and archive sources and with an anthropological-historical point of view. In this way, I will demonstrate how the cult definition as “black practice that has won white people” can summarize the itinerary of that symbol on two levels: in terms of his tricentenary historical process and in terms of representations about that process.
8

El impacto de la formación universitaria en ciencias sociales sobre las creencias y prácticas religiosas cristianas y new age: el caso de los estudiantes de la Universidad de Chile

Rodríguez Navarro, Karina January 2008 (has links)
No description available.
9

Estudio y análisis del impacto y repercusión ambiental sobre el patrimonio histórico edificado en el centro histórico de Villajoyosa durante las fiestas patronales

Lloret, Angel Tomas 14 July 2017 (has links)
A lo largo del levante español existen muchos pueblos que replican escenas de la conquista mora y reconquista cristiana. Particularmente, el pueblo de Villajoyosa celebra lo que se cree que pudo ocurrir el 29 de julio de 1538 en las fiestas patronales en honor a Santa Marta, que se celebra desde el S. XVIII. En esta celebración se representa el desembarco moro, desfiles y batallas que pudieron enfrentar ambos bandos. En 2003 la Secretaría General de Turismo le concedió el título de “Fiestas de interés turístico internacional” a las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Estos actos se realizan con reproducciones del armamento que se estima que fue utilizado, junto con los mismos explosivos que se utilizaron entonces para realizar disparos. Estos elementos conllevan una peligrosidad añadida para el escenario, pues todos los usuarios y espectadores que la realizan son voluntarios y aficionados a diferencia de aquellos militares destinados y formados para el uso de su defensa en campos de batalla. Concretamente, en dos de los actos que se muestran durante las fiestas patronales, se replica batallas que realmente tuvieron lugar en las murallas de la fortificación hoy existente. En el caso de que se realizara la batalla en este escenario, se trasladaría el acto a una dimensión más cultural del evento. Legalmente, hasta hace escasos meses no ha existido normativa específica que regule los actos. La situación legal actual ha venido precedida en los últimos 17 años por arreglos legislativos que han concedido por tradición excepciones en las leyes de armamento, explosivos, pirotecnia y seguridad ciudadana. No obstante, en la actualidad ya se van a aplicar las nuevas leyes de armamentos y explosivos. Esto ha sido necesario, a la vista está los sucesos ocurridos por ejemplo en 2001 en Villajoyosa, donde ocurrió fatídicamente un accidente con resultado de muerte de un espectador y unos 50 afectados por quemaduras de consecuencias irreversibles. Las reproducciones de las batallas deben hacerse con la gestión adecuada, pudiendo recrearlas con ilusión y buena voluntad, pues aunque ya no sean murallas defensivas, son patrimonio histórico legado, y por tanto la seguridad debe ser la misma, adaptada a las nuevas necesidades. Hemos observado la necesidad de realizar este trabajo en pro de la continuidad del patrimonio histórico edificado e intangible. El estudio de la presente tesis se centra en mostrar el escaso efecto sobre el patrimonio edificado que tiene la réplica de esta batalla en el interior del centro histórico. Se ha observado la marcada prioridad que se está dando en Villajoyosa a un bien cultural tangible inmueble edificado, sobre otro intangible considerado como expresión representativa, poniendo en duda su compatibilidad y coexistencia. Además, se proponen soluciones para defender con nuestras leyes y poner en valor, tanto el patrimonio histórico edificado como el intangible que nos perpetúa con tanto esfuerzo y riesgo, y ayudar a comprender el significado real de estas construcciones defensivas de nuestro pasado, la tradición legada de nuestros antepasados y la seguridad de los actores y visitantes. En primer lugar, teniendo en cuenta la seguridad de las personas, contribuimos con esta investigación a la seguridad en los actos de arcabucería para todos los lugares de celebración similar, pues durante la redacción de la presente tesis, no existía legislación específica que lo regule en esta materia. En segundo lugar, para la protección del patrimonio, debemos ser conscientes que el urbanismo costero ha estado en constante evolución desde un punto de vista turístico. El estado actual de los escenarios y su entorno, los cambios de uso de las viviendas, e incluso las reconstrucciones de éstas, han modificado en Villajoyosa las obligaciones defensivas por necesidades funcionales. Así pues, al planificar o reurbanizar, rara es la vez que han considerado conservar esta actividad, no obstante, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos, podemos evitar que la recreación real de la batalla del S. XVI en el centro urbano histórico de Villajoyosa, se considere un peligro para las personas ni para el patrimonio cultural.
10

El obstáculo en la comedia de musulmanes y cristianos de Lope de Vega

Sauma Guidi, Carmen Sofía January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.

Page generated in 0.0504 seconds