• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1698
  • 728
  • 21
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2502
  • 1097
  • 649
  • 507
  • 448
  • 419
  • 337
  • 308
  • 291
  • 273
  • 272
  • 271
  • 261
  • 260
  • 226
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico integral bajo anestesia general en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2010

Omonte Gutiérrez, Johan Rolando January 2011 (has links)
El presente estudio fue de tipo descriptivo y transversal, teniendo como propósito conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico integral bajo anestesia general en el INSN en el año 2010, en una población de 600 casos atendidos en este año aprox, con una muestra de 113 H.C. como registros. Para determinar tales características se confecciono un instrumento donde se registraba la presencia de enfermedad sistémica, tipo de enfermedad sistémica, diagnostico odontológico y tratamiento odontológico, y grado de riesgo al tratamiento, además se consignaron preguntas como edad, el sexo. Se encontró que la mayor población se encuentra en un rango de edad de 1-6 años (65.5%), que en su mayoría los pacientes eran varones (60.2%), se encontró además un 25.7% de los pacientes con alguna enfermedad sistémica, además que de estas enfermedades las que se presenta con mayor frecuencia son las Neurológicas (8.8%), también que la caries dental será uno de los diagnósticos más frecuentes en la población (97.3%), que la pulpitis irreversible ocupo un segundo lugar en este estudio (67.3%), la operatoria dental es también el tratamiento más requerido por estos pacientes (95.6%), y que las exodoncias las siguientes más solicitadas (81.4%), también que la mayor parte de los pacientes intervenidos presentaban un RQ I (56.6%) lo cual no representaba un riesgo mayor para las intervenciones además de presentaren su mayoría un ASA II (68.1%) lo cual se evidencia en la cantidad de pacientes con enfermedad sistémica.
152

Estudio comparativo in vitro de la resistencia comprensiva de resinas compuestas microhíbridas y nanohíbridas

Huayhua Revolledo, Edison David January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue comparar la resistencia compresiva de resinas compuestas microhíbridas y nanohíbridas. La resistencia compresiva es una propiedad mecánica importante de las resinas debido a la gran carga masticatoria que deben soportar durante la masticación, es decir que tanto puede resistir la compresión hasta su punto de fractura, por lo que lo ideal sería encontrar valores altos de compresión conforme avance la tecnología de relleno de las resinas, en la actualidad no se ha aclarado totalmente el tema debido a que si bien es cierto la mayoría de investigaciones afirma que existe relación entre el tipo de relleno de las resinas compuestas y las propiedades mecánicas no hay una clara explicación de cómo podrían estar relacionadas. El estudio es comparativo analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 15 cilindros de resina de cada tipo (1 de microhíbrida TPH SPECTRUM, 1 de resina microhíbrida Z250, 1 de resina nanohíbrida TPH3 y 1 de resina nanohíbrida Z250 XT) de 4 mm de diámetro por 8 mm de altura, siendo un total de 60 muestras, que luego fueron llevados a la maquina universal de ensayos marca AMSLER donde se les midió la resistencia compresiva. Los resultados se organizaron en tablas usando estadística descriptiva, hallando promedios, medianas, máximos y mínimos, además de las pruebas estadísticas T de Student y U de Mann-Whitney para comparar la resistencia compresiva entre los grupos de resina microhíbrida y entre los de resina nanohíbrida, todos con un nivel de confianza del 95%. Se concluyó que si existe diferencia significativa en la resistencia compresiva de la resina microhíbrida TPH SPECTRUM con la resina microhíbrida Z250 y con las nanohíbridas TPH3 y Z250 XT. Obteniéndose como resultado que la resistencia compresiva de la resina microhíbrida TPH SPECTRUM fue mayor que la microhibrida Z250 y las nanohíbridas TPH3 y Z250 XT, mientras que los 3 últimos grupos antes mencionados presentaron resistencia compresiva similar. -- Palabras claves: resistencia compresiva; resina compuesta microhíbrida; resina compuesta nanohíbrida. / --- The purpose of this study is to compare compressive strength and nanohíbridas microhybrid composite resins. The compressive strength is an important mechanical property of the resin due to the large load to be borne chewing during mastication, ie can withstand both compression to the point of fracture, so ideally find high compression values under technology advances filling resins, currently not fully clarified the issue because although most research states that there is a relationship between the type of filler composite resins and mechanical properties there is no clear explanation of how they might be related. The comparative analytical study is cross. The sample consisted of 15 cylinders each type resin (TPH Spectrum micro-hybrid 1, 1 Z250 microhybrid resin, resin 1 and 1 TPH3 nanohíbrida nanohíbrida resin Z250 XT) of 4 mm in diameter and 8 mm in height, being A total of 60 samples, before being taken to the universal testing machine AMSLER where they measured the compressive strength. The results are organized in tables using descriptive statistics, finding averages, medians, maximum and minimum, plus the Student t test statistics and Mann-Whitney test to compare the compressive strength between groups microhybrid resin and resin between nanohíbrida , all with a confiance level of 95%. Concluded that if there are significant differences in compressive strength resin TPH microhybrid microhybrid SPECTRUM with resin and with Z250 and Z250 TPH3 nanohíbridas XT. Obtaining as a result that the compressive strength of the TPH microhybrid resin was higher than SPECTRUM microhybrid TPH3 nanohíbridas Z250 and Z250 and XT, whereas the last 3 groups mentioned above showed compressive strength like. -- Keywords: compressive strength, micro-hybrid composite, composite nanohíbrida.
153

Nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, 2011

Acosta Navarro, Rosa Ysabel January 2011 (has links)
El estrés a nivel mundial, más aun en los adultos mayores, afecta la salud y calidad de vida de las personas, tema que se trabajó en el presente estudio: “Nivel de Estrés y las Estrategias de Afrontamiento que utilizan los Adultos mayores de la Asociación Los Auquis de Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011”.La metodología fue descriptiva, transversal. La técnica fue la entrevista encuesta y los instrumentos el PSQ y el perfil de afrontamiento. Los resultados fueron: del 100%(50) de adultos mayores, 44%(22) presentan un nivel medio de estrés, 36%(18) un nivel alto y 20%(10) un nivel bajo. En estrategias de afrontamiento, 84%(42) tienen presentes la dimensión cognitiva, 66%(33) la afectiva y 64%(32) la conductual. En dimensiones del nivel de estrés presentan: preocupaciones el 48%(24) un nivel medio, 28%(14) un nivel alto y 24%(12) un nivel bajo. Tensión 46%(92) un nivel medio, 4%(2) un nivel alto y 4%(2) un nivel bajo. Alegría 88%(44) un nivel medio, 4%(8) un nivel bajo y 4%(2) un nivel alto. En dimensiones de estrategias de afrontamiento tienen presentes: en lo cognitivo, 92%(46) preocupación, 86%(43) buscar apoyo social y autocrítica 82% (41), en lo afectivo: 98%(49) apoyo social, 66%(33) escape/evitación y 58%(29) aislamiento. En lo conductual, 90%(45) planificación, 70%(35) renunciar, 58%(29) concentrarse en resolver el problema. En conclusión: Los adultos mayores de la Asociación “Los Auquis de Ollantay” de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores presentan un nivel medio de estrés con tendencia al alto y las Estrategias de afrontamiento utilizadas: las cognitivas, afectivas y conductuales. Palabras claves: Nivel de estrés, Estrategias de afrontamiento, Adulto mayor. / --- Stress worldwide, more so in older adults affects the health and quality of life of people, an issue that we worked on this study: "level of stress and coping strategies used by adults over the Association's Auquis Ollantay, Pamplona Alta, San Juan de Miraflores-2011 ". The methodology was descriptive cross sectional study. The technique was the interview survey and the instruments the PSQ and the profile of coping. The results were: 100% (50) of older adults, 44% (22) have an average level of stress, 36% (18) a high level and 20% (10) a low level. Coping strategies, 84% (42) have present the cognitive dimension, 66% (33) the emotional and 64% (32) the behavior. In dimensions of the present stress level: concerns 48% (24) an average, 28% (14) a high level and 24% (12) a low level. 46% strain (92) an intermediate, 4% (2) a high level and 4% (2) a low level. 88% Joy (44) an intermediate, 4% (8) a low level and 4% (2) a high level. In coping dimensions are present and in the cognitive, 92% (46) concern, 86% (43) seeking social support and82% self-criticism (41), in the affective: 98% (49) social support, 66% (33) escape / avoidance and 58% (29) isolation. Behaviorally, 90% (45) planning, 70% (35) give, 58% (29) focus on solving the problem. In conclusion: Seniors Association "The Auquis Ollantay" in Pamplona Alta, San Juan de Miraflores have an average trend of the high stress and coping strategies used: cognitive, affective and behavioral. Keywords: Level of stress, coping strategies, Elderly.
154

Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos

Huamán Nieva, Juan Carlos January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.
155

Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de la primera infancia de los pediatras del Instituto Especializado de Salud del Niño

Anticona Huaynate, Cynthia Fiorella January 2006 (has links)
El presente trabajo pretende evaluar el nivel de conocimiento y la actitud de los médicos pediatras respecto a la caries de la primera infancia, dando el primer paso para sugerir que las instituciones y organizaciones de salud pública asuman la responsabilidad en la enseñanza de esta enfermedad, en la formación de los médicos y especialmente en los especialistas en pediatría con el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad.
156

Eficacia de un programa de ejercicio físico para mejorar el equilibrio estático y dinámico en ancianos institucionalizados. Navarra – España

Ponce Contreras, Nadia Patrizia January 2013 (has links)
En el estudio participaron 14 ancianos. Cada sesión fue individual, constaba de 16 ejercicios con una secuencia de 3 veces por semana, de duración de 20 a 30 minutos en cada sesión.. Los resultados de las valoraciones de la marcha, equilibrio y eficacia del programa de ejercicio físico de equilibrio se valoraron con el test de Tinetti. Los ancianos de nuestra intervención tuvieron una mejoría significativa en esta valoración de equilibrio, en todos los casos, ya que pasaron de un valor medio de 3,00 a 11,85 en el test.. De la misma manera la valoración de la marcha se hizo con el test de Tinetti, Tras la intervención se observó mejoría en todos los casos los sujetos con un valor medio en el test de 1,38 a 9,38. Los sujetos de nuestro estudio tuvieron una mejoría significativa en esta valoración del programa de ejercicio, ya que pasaron de un valor medio de 28,77 a 50,69.. Esta mejoría ha propiciado que los ancianos hayan pasado de una valoración de una dependencia a una semi-dependencia parcial, resultado de las evaluaciones a los ancianos con el test.. Este estudio apoya la influencia que un programa de ejercicios de equilibrio, mejora el equilibrio estático y dinámico así como la marcha. Ningún anciano resulto con la misma valoración, en su mayoría han presentado una mejoría buena, aunque alguno de los casos la mejoría fuera leve PALABRAS CLAVE: Equilibrio, marcha, Tinneti, fragilidad, ejercicio físico.
157

Evolución de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble arteria mamaria interna en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015

Castañeda Castillo, Paúl Abraham January 2016 (has links)
Describe la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria multiarterial crónica sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble mamaria en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015 mediante la revisión de historias clínicas. La investigación es de tipo transversal. La población está conformada por 36 pacientes con enfermedad isquémica coronaria multiarterial crónica quienes cumplieron con los criterios de selección. Encuentra que la mortalidad a 30 días es 0%. Existen dos casos (5.56%) de infarto agudo de miocardio perioperatorio y ningún caso de stroke ni de reintervención coronaria a 30 días. El 19.44% del total presenta infección de herida esternal superficial. Se presentan 5 casos (13.88%) de sangrado postoperatorio excesivo. Concluye que la revascularización de miocardio con doble AMI no incrementa la mortalidad ni la incidencia de complicaciones mayores a 30 días. No existen diferencias significativas en la incidencia de infección de herida esternal tanto en el grupo de pacientes diabéticos/no diabéticos como en el grupo de pacientes con sobrepeso/IMC normal.
158

Factores asociados a la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal

García Rojas, Maribel January 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud, estima que hay 35 millones de pacientes que requieren cuidados paliativos con el fin de disminuir el sufrimiento corporal y espiritual de los mismos. Los profesionales de enfermería son los que a diario entran en contacto con ellos y por lo tanto, deben estar preparados para acompañarlos de forma humanizada, sin embargo, se percibe cierta lejanía y distanciamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a la actitud del profesional de Enfermería, ante la muerte del paciente terminal del Hospital Nacional Dos de Mayo. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. Se aplicó el muestreo no probabilístico, la muestra está conformada por 60 profesionales de Enfermería. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es el cuestionario utilizando dos formularios: uno para medir los factores elaborado por la misma investigadora y el otro para medir la actitud del profesional de Enfermería usando el Cuestionario de Actitudes ante la Muerte (CAM) de Templer (1970) aplicado en Cuba, luego revisado y modificado por Hernández (2002). La recolección de datos se realizó en octubre 2015. Resultados: El 55% del profesional de enfermería tienen entre 31 a 40 años, el 70% son mujeres, el 48% estudian cursos de especialidad, el 87% son Católicas, el 50% son solteras y no tienen hijos 47%. El 58% del profesional de enfermería son contratados (CAS), el 30% trabaja en UCI cardiovascular, el 53% trabaja en el Hospital de 1 a 5 años, el 67% trabaja en UCI de 1 a 5 años, el 43% tiene dos pacientes a su cargo, el 87% trabaja en turnos rotativos, el 55% trabaja en otra Institución y el 48% trabajan en clínicas. Tienen una actitud ante la muerte del paciente de: indiferencia 57%, aceptación 23% y rechazo 20%. Además, tienen actitud de indiferencia ante la muerte en las siguientes dimensiones: evitación 67%, aceptación 65%, temor 57%, pasaje 77%, salida 42% y perspectiva profesional 72%. Conclusión: por lo tanto se concluye que los factores laborales de: condición laboral, tiempo que labora en el servicio y trabajo en otra Institución si estan relacionados significativamente con la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal, mientras que los factores personales no existe relación.
159

Evaluación del bienestar animal en perros (Canis lupus familiaris) atendidos por el Centro de Salud Veterinaria El Roble y su relación con la calidad de vida de sus responsables

Bertolini Díaz, Daniella Michelle January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El bienestar animal en perros ha sido, hasta hoy, un tema poco abordado en Chile y menos aún en su relación con las características personales, familiares y de calidad de vida de la persona responsable de su cuidado. El objetivo de esta tesis es evaluar dominios del bienestar animal en perros atendidos en el Centro de Salud Veterinaria “El Roble”, comuna de La Pintana y determinar su relación con la calidad de vida y características socio-demográficas de sus responsables. Se utilizó un diseño transversal analítico para estudiar 102 pacientes caninos consultantes y a sus respectivos responsables. Las entrevistas se realizaron entre septiembre 2012 y febrero 2013 empleándose la encuesta de calidad de vida WHOQOL-Bref para evaluar, en las personas, aspectos físicos, psicológicos, sociales y ambientales como también características personales y socioeconómicas. Los animales fueron evaluados con un instrumento diseñado para recoger dominios del bienestar animal en las áreas de salud física, mental y de recursos ambientales como también sexo, raza, edad, estado reproductivo entre otras. La asociación entre calidad de vida de los responsables y el bienestar animal en perros se evaluó a través del coeficiente de Spearman. Los resultados arrojaron que un 72,6% de la muestra de propietarios fueron mujeres, con una edad promedio de 39 años y escolaridad media. Los perros fueron 58,8% hembras, de raza mestiza y tamaño pequeño a mediano. La correlación entre dominios de calidad de vida de las personas y bienestar animal fue baja y no significativa (p> 0,05). No se identifican diferencias en los dominios respecto al perfil socioeconómico de los responsables (aproximadamente el 70% de los participantes informaron un ingreso familiar mensual menor a 500 mil pesos). Se puede concluir que la evaluación del bienestar animal en perros ofrece oportunidades para valorar la salud de los animales en la convivencia familiar, por lo tanto requiere continuar desarrollándose como instrumento en validez y confiabilidad. Las diferencias en el bienestar animal respecto a los responsables fueron notorias sólo en relación a características individuales de las personas y no socio-económicas posiblemente por la homogeneidad de la muestra. Si bien no se identifica una asociación entre la calidad de vida de los responsables y el bienestar animal de los perros, el uso simultáneo de estas mediciones puede aportar en la identificación de necesidades tanto en las personas como en sus mascotas, particularmente cuando éstas últimas son valoradas como integrantes del grupo familiar.
160

Nivel de conocimientos y su relación con las actitudes de las madres respecto al cuidado del niño hospitalizado en el Servicio de Pediatría del HVRG - Huaraz - 2017

Sotelo Mejia, Hilda Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar si existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes de las madres respecto al cuidado del niño hospitalizado en el Servicio de Pediatría. Está orientado a proporcionar información para que el profesional de enfermería que labora en el Servicio de Pediatría reoriente su función educativa e implemente programas educativos individuales y/o colectivos dirigidos a las madres de familia respecto con la finalidad de innovar los conocimientos y generar cambios de actitudes sobre el cuidado del niños hospitalizado, asegurando la continuidad del cuidado por otro lado crear y diseñar estrategias para mejorar la interacción entre madres de familia - Enfermera - Niño, encaminada a la pronta recuperación del niño y a la prevención de secuelas evitables e incapacitantes, garantizando también la atención integral de enfermería. El método que se utiliza es el descriptivo correlacional; la población está conformada por 30 madres, la técnica que se utiliza es la entrevista y los instrumentos un cuestionario y una escala de lickert. / Trabajo académico

Page generated in 0.065 seconds