11 |
Los cambios en la distribución del ingreso de Argentina entre 1998 y 2005Zoloa, Juan Ignacio January 2008 (has links) (PDF)
En este trabajo se analizan los cambios en la desigualdad producidos durante el periodo 1998-2005. Se presentan un conjunto de resultados que pueden contribuir a entender mejor los cambios en la desigualdad. Los resultados obtenidos muestran que la estabilidad distributiva observada entre ambos años esconde importantes efectos distributivos que en el análisis agregado no se observaban. Los retornos a la educación han jugado un papel importante en el aumento de los niveles de desigualdad mientras que el aumento de los factores inobservables y los mayores niveles de empleo parecen haberla reducido. / This paper analyses the changes in inequality occurred during the period 1998-2005. A set of results are presented in order to contribute to a better understanding of the changes in inequality. The obtained results show that important distributive effects were hidden by the apparent observed distribution stability between both years. The returns to education have played an important role in the rise in inequality while the rise in the unobservable factors and the higher levels of employment seem to have reduced it.
|
12 |
Selección de contenido culturales en las prácticas de aula y reproducciónPérez Ravanal, Constanza January 2014 (has links)
Opta al Título de Educadora de Párvulo y Básica inicial / El presente documento tiene como objetivo exponer una investigación, que indaga y profundiza qué se evidencia en la selección de contenidos culturales en las prácticas de aula de los/as docentes, considerando la relevancia de dichos contenidos a la hora de reproducir ciertos patrones culturales que son afianzados por diversos mecanismos de la escuela.
El interés por indagar sobre este tema, considera la mirada crítica de los procesos de exclusión que viven niños y niñas de las clases sociales más desfavorecidas en los establecimientos educacionales de nuestro país. Al respecto, el enfoque crítico ha estado centrado en temas como: los establecimientos educacionales como instituciones, los recursos que poseen y su gestión. Pocas investigaciones han procurado profundizar en las prácticas docentes, en sus tratos para con la infancia, en aquello que se selecciona y no selecciona en las clases, en lo que se dice y en lo que se omite; situaciones que reflejan la condición reproductora de cultura e ideología dentro de las aulas
|
13 |
Expectativas respecto al futuro académico y laboral de estudiantes 3° y 4° año de enseñanza media científico humanista de dos niveles socio culturales y económicosOrtega Moraga, Juan Pablo 07 1900 (has links)
Magister en Educación con mención en currículo y
comunidad educativa / La presente investigación, tuvo como propósito general, conocer las
expectativas académicas y laborales, de los estudiantes de ambos sexos, de
enseñanza media de niveles socio-culturales medio alto y medio bajo.
Las principales motivaciones que me levaron a realizar esta investigación
educativa fueron:
La primera motivación para realizar una investigación referida a las expectativas
de los estudiantes en contextos socioculturales diversos, viene dada por mi
experiencia pedagógica con alumnos de distintas clases sociales y
geográficamente distantes a lo largo de mi carera docente.
La segunda razón que me motivó a desarolar esta investigación tiene que ver
con el efecto que ha producido en la sociedad el movimiento estudiantil y con
las demandas que elos sostienen hasta hoy, especialmente aquelas que son
de carácter estructural, que son las más difíciles de conseguir. Así mismo, son
las más difíciles de influir sobre la clase política y técnica que no siempre están
cercanas a la realidad. Es así, que la desigualdad social, se replica
directamente con la desigualdad educativa en Chile.3
También me motivó a realizar esta investigación la inquietud que surgió durante
el proceso académico a largo del Magíster en Educación de la Universidad de
Chile. El proceso de reflexión crítica realizado durante las diversas actividades
formativas, guiadas por los docentes del programa, fueron importantes ya que
relevaron el tema educativo en un momento en donde el tema no era una
prioridad en la agenda nacional.
Finalmente, hacer una contribución a la comprensión sobre las causas de la
desigualdad social, específicamente la desigualdad educativa, tema que es un
imperativo ético, que debe enfrentarse y ser resuelto como sociedad.
|
14 |
Diagnóstico socio espacial de las desigualdades de acceso a bienes urbanos culturales / El caso del cine en el Área Metropolitana del Gran SantiagoAndrada Sola, Pablo Javier January 2013 (has links)
Magister en Ciencias Sociales
con mención en Sociología de la Modernización
|
15 |
La legitimación de la desigualdad económica y su relación con el consumo de noticias en América LatinaKim, Soonbae January 2017 (has links)
Doctorado en Ciencias Sociales / América Latina es, por una parte, la región más desigual del mundo en cuanto a distribución del ingreso, la cual coexiste con un alto nivel de legitimación de la desigualdad económica incluso entre los segmentos más pobres. Y, por otra, vivimos en una región crecientemente mediatizada en la que los medios de comunicación juegan un rol central en interpretación de la realidad social entre el individuo y el mundo social. De ahí que el objetivo de la presente investigación sea, precisamente, evaluar la incidencia del «consumo de noticias en los medios de comunicación» sobre «la legitimación de la desigualdad económica» en América Latina. Para ello se analizan las bases de datos de las encuestas Latinobarómetro del año 2011 en un estudio comparado que incluye 18 países de la región. El análisis estadístico realizado permite concluir que, contrario a lo que se hipotetizaba, la incidencia del consumo de noticias políticas en los medios de comunicación es limitada y de baja intensidad. Antes bien, son las variables de «percepción de la situación económica del país», la «percepción de la situación económica personal y familiar» y la «percepción del progreso del país» las que demuestran una mayor incidencia sobre la legitimación de la desigualdad económica en la mayoría de los países latinoamericanos
|
16 |
La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneasCarrasquer Oto, Pilar 16 June 2009 (has links)
El título de la tesis, La doble presencia, identifica el trabajo y del empleo de la mayoría de mujeres en España y en las sociedades contemporáneas. La tesis muestra la viabilidad del concepto de doble presencia como herramienta teórica idónea para abordar la complejidad del trabajo y de la actividad laboral femenina. Complejidad, primero, porque en relación al trabajo (productivo y doméstico- familiar), se conforman pluralidad de espacios, relaciones y grupos sociales que no se pueden explicar sólo desde la lógica de las relaciones de mercado. Segundo, porque la actividad laboral, sus normas, su significado o su ausencia, en forma de paro o de inactividad, resultan ininteligibles sin considerar la división sexual del trabajo y los lazos que entrecruzan actividad laboral y trabajo doméstico-familiar. Y, tercero, porque resolver cotidianamente el trabajo de reproducción de la vida humana, en su dimensión mercantil o doméstica, sigue siendo una tarea obligatoria, desigualmente repartida entre géneros. Los resultados avalan esos planeamientos. Confirman que la doble presencia significa más trabajo para las mujeres. Pero la doble presencia significa, sobre todo para las mujeres, una vida cotidiana no escindida en compartimentos estancos (empleo, hogar, familia, ocio). Ni como experiencia vital ni como práctica cotidiana. Desde este punto de vista, no basta con medir la carga total de trabajo. Tampoco es suficiente mostrar cómo ese trabajo adicional, el trabajo doméstico, interfiere en la cantidad o en la calidad del empleo femenino, aunque todo ello sea necesario. Analizar la doble presencia requiere, además, poner en evidencia que la singularidad de la relación de las mujeres con el trabajo, sólo es tal si se compara con la norma masculina. Una norma masculina que no es viable sin la subordinación y dominación femeninas. Y, sobre todo, el análisis de la doble presencia requiere de una aproximación más transversal que indague en la articulación del conjunto de actividades que conforman el trabajo femenino. Y ello en todos los ámbitos y bajo todas las relaciones sociales en los que ese trabajo se da. La dimensión temporal se muestra como una dimensión clave tanto para analizar el trabajo como para avanzar hacia escenarios más igualitarios y de mayor calidad de vida para ambos géneros.En definitiva, esta tesis por compilación de publicaciones, pretende hacer visibles sujetos, actividades, escenarios y relaciones sociales sin los cuales no es posible abordar de manera satisfactoria el análisis del trabajo y de las desigualdades sociales, en particular, las de género. / The title of the thesis, The Twofold Presence, identifies the work and employment of most women in Spain and in contemporary societies.The thesis shows the feasibility of the concept of Twofold Presence as suitable theoretical tool to study the complexity of the work and the work of women. Complexity, first, because in relation to work (productive and reproductive work), are formed a plurality of spaces, relationships and social groups that can not be explained only from the logic of market relations. Second, because the work, its rules, its meaning or lack thereof, in the form of unemployment or inactivity, are incomprehensible without considering the sexual division of labour and the links intersect work and domestic work-family. And third, because solving the everyday work of reproduction of human life, as a market or housework, is still an obligatory work, unequally distributed between genders. The results support those approaches. Confirm that the Twofold Presence means more work for women. But the Twofold Presence means, especially for women, a life not being divided into compartments (job, home, family, leisure). Not as life experience or as an everyday practice. From this point of view, it is not enough measure the total workload. Nor is it sufficient to show how this additional work, the reproductive work, interferes with the quantity or quality of female employment, although this is necessary. Analyze the Twofold Presence requires further highlight the uniqueness of the relationship of women to work, only if compared to the male social employment norm. A male norm is not possible without the domination and female subordination. And above all, the analysis requires the presence of a dual approach to investigate in more cross-links all the activities that constitute women's work. And this in all areas and in all social relations in which this work is given. The time dimension appear as a key dimension for analyzing the work, and to move towards more egalitarian scenarios and better quality of life for both genders. Finally, this thesis by compiling publications, seeks to highlight subjects, activities, social places and social relations without which it is not possible to satisfactorily address the analysis of work and social inequality, particularly gender.
|
17 |
Experiencias de intervención y formación del profesorado en contextos de desigualdad y multiculturalidad en CataluñaTovias Wertheimer, Susana 03 September 2002 (has links)
El objetivo de esta tesis es desentrañar las claves que pueden ser básicas en una nueva manera de plantear la formación permanente del profesorado para una sociedad pluricultural mediante un despliegue inductivo. El hilo conductor se hará visible a través de la indagación de tres términos, diversidad, desigualdad e interculturalidad, que evolucionan a través de tres décadas en el marco de una escolaridad cada vez más inserta en sociedades pluriculturales. Este hilo conductor nos lleva a la vez a explorar cómo estos términos van introduciéndose en los procesos formativos del profesorado e implican que éste asuma su posición de sujeto cultural interactivo en las relaciones educativas. Esta exploración no se hace en el vació sino a partir de unas hipótesis que intentan responder a las siguientes preguntas: ¿Qué puede hacer la escuela frente a las diversidades para no convertirlas en desigualdades? ¿Qué elementos consustanciales de la escuela hay que explorar, para convertirlos en espoletas de un cambio educativo? ¿Puede una metodología transformativa y crítica, como la que proponemos, transformar las relaciones que se dan en el marco escolar a la vez que educar para el éxito académico del alumnado social y culturalmente diverso?Las dos experiencias empíricas narradas en la primera y segunda parte de la tesis asentarán las bases sobre las que haré la propuesta de formación permanente en el campo de la interculturalidad,objetivo principal de esta tesis(tercera parte). Pero es necesario remarcar que esta propuesta es fruto de un trabajo en equipo que tiene sus raices en el marco del Programa de Formación de Formadores para la Mejora de la Relaciones Interculturales en la Escuela(programa realizado entre 1994-98 y dirigido por la Dra.Teresa San Román ) y se concreta a través de las conclusiones que la Dra. Pepi Soto y yo misma extraímos de las experiencias realizadas en centros escolares durante la segunda etapa del programa marco. . La tesis concluye que la propuesta formativa-transformativa en el marco de las relaciones interculturales explorada introduce cambios en el posicionamiento y la percepción de los docentes respecto a cómo abordar el universo multicultural de sus alumnos, siempre y cuando exista un posicionamiento activo previo,una capacidad para posicionarse como sujetos culturales y un interés en una autoreflexión sobre las propias prácticas y sobre la dinámicas institucionales. El que exista o no este interés no depende unicamente de la voluntad de cada uno de los profesores sino de la propia dinámica institucional, de su historia, de las experiencias previas de ésta en este terreno,etc. Cada realidad es singular, compleja e imprevisible y por tanto no existen fórmulas universales para aplicar. Implica, pués, analizar el escenario donde se da la relación educativa y la relación dialéctica de la práctica docente. Concluyo por fin que si bien es necesario que desde el marco educativo la diversidad sea no solo respetada sino planteada como un riqueza para todos, también es verdad que la escuela debe dar la oportunidad a los colectivos minoritarios o socialmente desfavorecidos de aprender los códigos de la cultura dominante que les abrirán las puertas al mundo de la mayoría. Así la formación debería ayudar a los maestros a descodificar el carácter hegemónico de las prácticas educativas y del lenguaje o cultura "del poder" que circula en la transmisión educativa y el alumnado debería aprender a manejarse en el código de la cultura legitimizada, pero sin que esto implicase anular sus propias pertenencias identitarias y culturales. / The aim of this thesis is to unravel the keys which could be basic in a new way of considering the continuous education of the teachers for a pluricultural society through inductive research. The guidelines of the development of this work will be made visible through the exploration of three concepts; diversity, inequality and interculturality, which has evolved through three decades of schooling in the framework of an increasingly pluricultural society. These guidelines lead us also, to explore how these concepts are introduced in the formative processes of the teachers and how they imply that the teachers has to assume that it is also an interactive cultural subject in educational relations. But this exploration is not made in a vacuum but from a group of hipotheses that try to answer the following questions:How is it possible for the school to not transform diversity into inequalities?Which co-substantial elements of the school have to be explored, to transform them into forces for further educational changes?Is it possible for a transformative and critical methodology, such as the one we present here, to change the relations in the school and also to educate a social and culturally diverse of school children for academic success ?Both of the empirical experiences developed in the first and second part of the thesis, establish the basis on which I will make the proposal of continuous education in the intercultural area, which will be the main aim of this thesis. (third part). But in any case, it is necessary to point out that this proposal has been possible thanks to the group work originally rooted in the programme of education of educators for the Improvement of Intercultural Relations in the School (a programme directed between the years 1994-1998 and directed by the Dr. Teresa San Román) and which is formalised through the conclusions that Dr. Pepi Soto and myself made from the experiences in the School Centres during the second stage of the program.This thesis concludes that the formative-transformative proposal in the framework of intercultural relations introduces changes of the positioning and perception of teaching staff on how to deal with the multicultural universe of their students but always when there would exist a previous active positioning, an ability for positioning himself as a cultural subject and an interest in a self-reasoning of their own practices and institutional dinamics. Whether interest exists or not, doesn't depend solely on the will of each teacher, but on the institutional dynamics themselves on their history, on previous experiences in this field, etc. Every reality is singular, complex and unpredictable and thus, there are no universal formulas to apply. This implies analysing the scenario where an educative and dialectical relation exists in the teaching practices.Finally, I conclude that although it is necessary that in the educational field, diversity should not only be respected but also be presented as a richness for everybody, on the other hand is also true that the school has to give the opportunity to the minority and socially disfavoured collectivities to learn the codes of the dominant culture which will open the doors to the world of the majority. Thus training should help teachers to decodify the hegemonical character of the educational practices and the language or culture "of power" which is involved in educative transmission, and the pupils should learn how to handle in the legitimised culture without negatimg their own identitary and cultural heritage.
|
18 |
La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de géneroDema Moreno, Sandra 20 February 2004 (has links)
La incorporación de las mujeres al mercado laboral es uno de los cambios sociales más significativos de las últimas décadas. El objetivo de esta tesis consiste en averiguar si el hecho de que las mujeres desempeñen un trabajo remunerado y ganen dinero modifica de algún modo las relaciones entre varones y mujeres en el interior del hogar. Con esta tesis, se tratan de entender las bases sobre las cuales se construyen las relaciones de parejas modernas e investigar si hay obstáculos que impidan el establecimiento de modelos igualitarios, incluso cuando se llega a una relativa igualdad sociolaboral en la pareja. La técnica de investigación utilizada es la entrevista en profundidad a parejas con dos ingresos. Partiendo de un marco teórico integrador de las relaciones de género, hemos analizado diferentes elementos relacionados con las bases del poder y de la desigualdad en la pareja; esto es, con el significado de los recursos (económicos, afectivos, relacionales, etc.) de cada uno de los miembros de la pareja en la construcción de la identidad de las personas y de las formas de relación de pareja. Analizamos también los procesos a través de los cuales se produce y reproduce o aminora el poder en la pareja, tales como la adopción de los modelos de gestión y organización económica y los procesos de toma de decisiones. Y, finalmente, analizamos las manifestaciones del poder más sutiles y latentes.Los resultados de la investigación demuestran que las parejas españolas se encuentran en un momento de transición a la modernidad. Las parejas no conforman un bloque homogéneo, se han identificado tres tipos mayoritarios de parejas en función de las formas a través de las cuales se manifiesta el poder en la relación. Hay parejas en las que las relaciones de poder aparecen legitimadas por la tradicional socialización de género, a pesar de que las mujeres tengan trabajo remunerado y ganen su propio dinero. Sin embargo, el modelo de pareja tradicional está en declive y la mayor parte de las personas entrevistadas comparten un ideal de relación igualitario. Muchas parejas, a pesar del ideal igualitario, se encuentran inmersas en relaciones de poder, que unas veces se manifiestan abiertamente y otras permanecen de forma oculta o latente. Aunque algunas parejas, enfrentándose a innumerables dificultades, logran establecer formas de relación que tienden al equilibrio de las relaciones de género.
|
19 |
Desigualdad y crecimientoFosatti, Verónica January 2001 (has links) (PDF)
El objetivo central del presente trabajo es analizar el efecto de la desigualdad inicial en la distribución personal del ingreso sobre el crecimiento económico de las provincias argentinas. Se intentará comprobar si la relación negativa entre desigualdad y crecimiento, frecuentemente hallada en la literatura empírica, se encuentra también para las provincias de nuestro país. Adicionalmente, se intentará identificar alguno de los mecanismos mediante los cuales la desigualdad influye sobre la tasa de crecimiento.
<i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>
|
20 |
Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000Cuenin, Fernando Gabriel January 2001 (has links) (PDF)
En Argentina el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso difiere en forma significativa entre los principales aglomerados urbanos. Por ejemplo, mientras que en el período 1992-2000 Río Gallegos presentó (en promedio) el nivel más bajo de desigualdad (Gini=0,39), en el extremo opuesto se ubicó Jujuy (Gini=0,46). Si bien esto ha sido ampliamente documentado, poco se ha dicho respecto a cuáles pueden ser los factores (económicos, políticos, demográficos, etc.) relacionados con tales discrepancias. Así, el escaso tratamiento que ha recibido este tema en nuestro país motiva y en parte justifica la presente investigación. Concretamente, se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000.
<i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>
|
Page generated in 0.0251 seconds